De la arquitectura teatral y la literatura dramática: proceso metodológico

De Shakespeare a Pirandello

Autores/as

  • Manuel Iglesias Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.18861/ania.2024.14.1.3730

Palabras clave:

Arquitectura, arquitectura interior, teatro, diseño arquitectónico, literatura, espacio, Shakespeare, Pirandello

Resumen

El teatro, como materia multidisciplinar, posee a lo largo de la historia de la humanidad una gran variedad de estudios sobre sus implicaciones artísticas. El estudio arquitectónico sobre los edificios dramáticos conlleva, sin embargo, una carencia sobre su relación con el autor y los textos de las obras a representar en ellos.

En la presente investigación se propone el diseño y la aplicación de una metodología mixta para el estudio del uso espacial en el edificio teatral a partir del análisis de los textos dramáticos y su aplicación sobre sus diferentes tipologías edificatorias sincrónicas. Este análisis se basa en el estudio pormenorizado desde la óptica arquitectónica de los para-textos de carácter espectacular expresados dentro de los signos verbales o a través de las acotaciones o didascalias de dichos textos que en ocasiones alcanzan la hipertrofia. A modo práctico, en esta investigación se aplica dicha metodología cuantitativa y cualitativa sobre el Hamlet de Shakespeare y sobre la obra de Pirandello, Esta noche se improvisa la comedia. En ambos casos se extraen las implicaciones que el texto dramático produce en el uso de la arquitectura teatral a partir de las referencias fijadas por los autores sobre sus arquitecturas sincrónicas: en estos dos casos de estudio, el teatro isabelino y el teatro a la italiana. A partir de esta metodología se constatarán las repercusiones que el espacio arquitectónico provoca sobre la literatura teatral y viceversa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bagur-Pons, S., Paz-Lourido, B., Roselló-Ramon, M. R., Verger, S. (2021) El enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE, 27(1), art. 3. http://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053.

Barthes, R. (2003). Ensayos críticos. (C. Pujol, Trad.) Buenos Aires: Grupo editorial Planeta.

Bernal Molina, A. y Molina Alarcón, M. (2022). Teatro posdramático y artes vivas. Boletín de Estética, (59), 21-30. https://dx.doi.org/10.36446/be.2022.59.275

Bobes Naves, M. d. (1987). Semiología de la obra dramática. Madrid: Taurus Ediciones.

Bobes Naves, M. d. (1997). Introducción a la teoría del teatro. Em M. d. Bobes Naves, El signo en el teatro (págs. 9- 27). Madrid: Arco Libros.

Bobes Naves, M. d. (2004). Teatro y Semiología. Arbor, 177(699-700), 497-508.

https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i699/700.591

Carbajosa Palmero, N. (2021). Up Pictura Poesis: Reflexiones desde el teatro de Shakespeare. Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 12, 587–602. https://doi.org/10.5944/signa.vol12.2003.31732

Carrasquero González, Á., & Finol, J. E. (2007). Semiótica del espectáculo: contribución a una clasificación de los elementos no lingüísticos del teatro. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(18), 281-309.

Coso Marín, M. Á., Higuera Sánchez-Pardo, M., & Sanz Ballesteros, J. (1989). El Teatro Cervantes de Alcalá de Henares: 1602-1866. Estudio y documentos. Londres: Tamesis Books Limited.

Cruciani, F. (2005). Arquitectura teatral. México: Escenología.

D'Amico, S. (1954). Historia del teatro universal. Tomo II. (J. R. Wilcock, Trad.) Buenos Aires: Editorial Losada.

Fernández-Biggs, B. (2021). El escenario vacío de Shakespeare: condiciones de representación y dramaturgia. Poéticas: Revista de Estudios Literarios (13), 77-93.

García Barrientos, J. L. (2012). Cómo se comenta una obra de teatro. México: Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográ!cas, A. C.

Gómez de la Bandera, M. C. (2002). Contribución al estudio semiótico del espacio escénico: (dialéctica y formalidad de los espacios intra y extra-escénicos). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones

Guini, E. (2021). Teatro posdramático en tiempos de crisis: tres ejemplos de teatro-documento y devised theatre. Acotaciones (46), 71-101.

Gutiérrez Flórez, F. (1990). El espacio y el tiempo teatrales: propuesta de acercamiento semiótico. Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada (1), 135-149. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199012722

Kowzan, T. (1997). El signo en el teatro. En M. d. Bobes Naves, Teoría del Teatro (págs. 121-153). Madrid: Arco Libros.

Krieger, M. (1992). Ekphrasis: The Illusion of Natural Sign. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Lehmann, H.-T. (2013). Teatro posdramático, D. González (trad.). Murcia: Cendeac.

Macgowan, K., & Melnitz, W. (1997). Las Edades de Oro del Teatro. México: Fondo de Cultura Económica.

Marín Urrego, A. (2021). El teatro posdramático: rompimiento y creación de un texto literario. Hojas Universitarias, (78), 140–148. Recuperado de https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/hojasUniv/article/view/2969

Olivares Rojas, P. (2016). García Barrientos, José Luis, dir. (2007), Análisis de la Dramaturgia. Nueve obras y un método, Madrid, Editorial Fundamentos, 348 págs. Dialogía. Revista De lingüística, Literatura Y Cultura, 3, 273–283. Recuperado de https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/4065Ortega y Gasset, J. (1958). Idea del teatro [1946], Madrid, Revista de Occidente, 1966.

Pavis, P. (2021). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.

Pirandello, L. (2020). Seis personajes en busca de autor. Cada cual a su manera. Esta noche se improvisa. (M. Á. Cuevas, & R. Luperini, Edits.) Madrid: Ediciones Cátedra.

Rimoldi, L., (2012). El concepto de resignificación como aporte a la teoría de la adaptación teatral. ESCENA. Revista de las artes, 70(1-2),161-172. [Data da consulta 13 de novembro de 2023]. ISSN: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561158772013

Rizk, B. (1991). La dramaturgia de la creación colectiva. México: Escenografía.

Romera Castillo, J. (2020). Teatralidad y otredad. Anagnórisis. Revista de investigación teatral, nº. 21. 287-208.

Serpieri, A. (1991). «Reading the Signs: Towards a Semiotics of Shakespearean Drama». Em Alternative Shakespeares, John Drakakis (ed.), 119-143. London: Methuen.

Shakespeare, W. (2017). Hamlet. Madrid: Editorial Libsa.

Surgers, A. (2004). Escenografías del teatro occidental. (M. Arnoux, Trad.) Buenos Aires: Ediciones Artes del Sur.

Teira Alcaraz, J. M. (2020). El audiovisual en escena: del teatro multimedia al teatro intermedia a través de la videoescena. Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (4), 129-165. https://doi.org/10.15366/actionova2020.m4.007

Thomasseau, J.-M. (1997). Para un análisis del para‐texto teatral. Em M. d. Bobes Naves, Teoría del Teatro (págs. 83-120). Arco Libros.

Tordera Sáez, A. (1999). Teoría y técnica del análisis teatral. En V. Hernández Esteve, J. Romera Castillo,J. Talens & A. Tordera, Elementos para una semiótica del texto artístico (págs. 157-199). Madrid: Cátedra.

Vilvandre de Sousa, C. (2000). La teatralidad en el espacio contemporáneo francés. Em L. Avendaño Anguita, M. d. Molina Romero, & M. Serrano Mañes, La philologie française à la croisée de l'an 2000 : panorama linguistique et littéraire (págs. 245-254). Universidad de Granada.

Publicado

29.05.2024

Cómo citar

Iglesias, M. (2024). De la arquitectura teatral y la literatura dramática: proceso metodológico: De Shakespeare a Pirandello. Anales De Investigación En Arquitectura, 14(1). https://doi.org/10.18861/ania.2024.14.1.3730

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.