La retroalimentación: una estrategia reflexiva sobre el proceso de aprendizaje en carreras renovadas de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2942Palabras clave:
retroalimentación, aprendizaje, enseñanza superior, innovaciónResumen
Este estudio se centra en la elaboración de una estrategia formativa de retroalimentación generada por el equipo técnico de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) para los estudiantes de nueve carreras renovadas de una universidad estatal regional. Se parte de las siguientes interrogantes: ¿Cómo aprende un estudiante universitario novel? ¿Cómo reflexiona el estudiante sobre su proceso de aprendizaje? ¿Existe una estrategia de retroalimentación en carreras universitarias?
Se utilizó una investigación cualitativa de caso múltiple mediante una metodología mixta y diseño etnográfico, y para dicho fin el equipo de la UMD analizó dos documentos oficiales como referentes así como cuatro reuniones de trabajo y entrevistas semiestructuradas aplicadas a los estudiantes participantes de la intervención.
Entre los principales resultados de esta estrategia aplicada por el equipo técnico se revela que el puntaje Prueba de Selección Universitaria (PSU) no se relaciona con su rendimiento académico aunque existen diferencias asociadas a factores escolares y aspectos personales de los estudiantes. Asimismo se manifiesta que contaron con diversas estrategias de preparación para el ingreso a la vida universitaria pero sin un acompañamiento efectivo. Adicionalmente, existe disconformidad sobre sus resultados académicos debido a problemas de adaptación universitaria, factores personales y la complejidad de las asignaturas.
Por último, el estudio puntualiza la necesidad de fortalecer en los estudiantes las estrategias de aprendizaje de motivación, manejo de la ansiedad y planificación del estudio, todo ello sumado a las funciones cognitivas de precisión y exactitud, exploración sistemática y habilidades lingüísticas.
Descargas
Citas
Albert, M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
Alves de Lima, A. (2008). Devolución constructiva. Una estrategia para mejorar el aprendizaje. Medicina, 68, pp. 88-92.
Bernasconi, A. (Ed.) (2015). La educación superior de Chile. Transformación, desarrollo y crisis. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea
Boud, D. & Molloy, E. (Coords.) (2015). El feedback en educación superior y profesional. Comprenderlo y hacerlo bien. Madrid: Narcea.
Brunner, J.J. (2015a). Un análisis de política de la política educacional. Debate Universitario / 6. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.
Brunner, J.J. (2015b). Medio siglo de transformaciones de la educación superior chilena: un estado del arte. En: Bernasconi, A. (Ed.). La educación superior de Chile. Transformación, desarrollo y crisis. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Cabrera, J. y Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 1, pp. 1-9.
Catalán, X. y Santelices, M. (2014). Rendimiento académico de estudiantes de distinto nivel socioeconómico en universidades: el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Calidad de la educación, 40, pp. 22-52.
Centro Interuniversitario de Desarrollo-CINDA (2014). Evaluación del aprendizaje en innovaciones curriculares de la educación superior. Santiago.
Centro Microdatos (2008). Informe final “Estudio sobre las causas de la deserción universitaria”. Santiago: Departamento de Economía: Universidad de Chile.
Consejo Nacional de Educación CNED (2017). Índices Tendencias Educación Superior 2017. Recuperado de: https://www.cned.cl/sites/default/files/tendencias_matricula_pregrado_2017.pdf
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica-CONICYT (2010). Región de Coquimbo: diagnóstico de las capacidades y oportunidades de desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Programa Regional. CONICYT. Santiago.
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas-CRUCH (2012). Innovación Curricular en las Universidades del Consejo de Rectores. Primera edición. Santiago.
Contreras, G. (2014). La retroalimentación en educación superior: conceptos, principios y estrategias para la práctica. En J. Garrido, A. Arenas y D. Contreras. Mejorando las prácticas de evaluación de los aprendizajes en la docencia universitaria: Análisis y experiencias. pp. 161-175. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Díaz, A. y Pérez, M.V. (2013). Autoeficacia, enfoque de aprendizaje profundo y estrategias de aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), pp. 341-346.
Díaz–Barriga, F. y Hernández, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Editorial MC Graw Hill. Venezuela.
Evans, C. (2013). Making sense of assessment feedback in higher education. Review of Educational Research, 83, pp. 70–120.
Ferreira, A. (2006). An experimental study of effective feedback strategies for intelligent tutorial systems for foreign language. Ibero-American Conference on Artificial Intelligence. Advances in Artificial Intelligence. Brasil: Iberamia.
Feuerstein, R. (1991). Cultural difference and cultural deprivation. Differential patterns of adaptability. En N. Bleichrodt y P. Drenth (Eds.). Contemporary issues in cross-cultural Psychology. Amsterdam: Swets & Zeitlinger.
Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J.M. y Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Relieve, 2(15), pp. 1-31.
Gargallo, B., Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J.M. y García-Félix, E. (2012). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer año de carrera. Relieve, 2(18).
Gibbs, G. y Simpson, C. (2009). Condiciones para una evaluación continuada favorecedora del aprendizaje. Barcelona: OCTAEDRO.
Hattie, J. & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77, pp. 81–112.
Hounsell, D., McCune, V., Hounsell, J. & Litjens, J. (2008). The quality of guidance and feedback to students. Higher Education Research & Development, 27:1, pp. 55-67.
Jiménez, F. (2015). Uso del feedback como estrategia de evaluación: aportes desde un enfoque socioconstructivista. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 1(15).
Labra, P. et al. (2016). Aprendizaje en Educación Superior. Una mirada sistémica a los sujetos que aprenden, en un contexto de innovación curricular. Revista Electrónica de Educación Superior. 1(1), pp. 39-65.
Liu, N.F. y Carless, D. (2006) Peer feedback: The learning element of peer assessment. Teaching in Higher Education 11(3): pp. 279–290.
López de Maturana, S. (2010). Maestros en el territorio. Universidad de La Serena. La Serena.
Manzi, J., Bravo, D., Del Pino, G., Donoso, G., Martínez, M. y Pizarro, R. (2006). Estudio acerca de la validez predictiva de los factores de selección a las universidades del Consejo de Rectores. Santiago: Comité Técnico Asesor de la PSU.
Martínez, J.M. (1991). Metodología de la mediación en el P.E.I. Madrid: Bruño.
Ministerio de Educación, MINEDUC (2006). Establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Ley 20129. Recuperado de https://www.leychile.cl/N?i=255323&f=2016-04-01&p=
Ministerio de Educación, MINEDUC (2015). ¿Qué es el PACE? Recuperado de https://pace.mineduc.cl/sobre-el-programa-pace/que-es-el-pace/
Monereo, C. (Coord.). 1999. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial Graó.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE (2009). La Educación Superior en Chile. OCDE. Ministerio de Educación, Santiago de Chile.
Orsmond, P., Maw, S., Park, J., Gómez, S. & Crook, A. (2013). Moving feedback forward: theory to practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 38, pp 240-252.
Pereira, D., Assunção, M., Veiga, A. & Barros, A. (2016). Effectiveness and relevance of feedback in Higher Education: A study of undergraduate students. Studies in Educational Evaluation 49, pp. 7–14.
Pintrich, P.R. & García, T. (1991). Student goal orientation and self-regulation in the college classroom. En M.L. Maehr and P.R. Pintrich (Eds.), Advances in Motivation and Achievement (pp. 371-402). Greenwich, CT: JAI Press.
Ramaprasad, A. (1983). On the definition of feedback. Behavioral Science, 28(1), pp. 4-13.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Román, C. (2009). Sobre la retroalimentación o el feedback en la educación superior on line. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (26), pp. 1-18.
Román, M. y Murillo, F.J. (2013). Evaluación en el campo educativo: del sentido a la práctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), pp. 7-12.
Rothstein, J.M. (2004). College performance predictions and the SAT. Journal of Econometrics (121), pp. 297-317.
Sadler, R. (1989). Formative assessment and the design of instructional systems. Instructional Science (18), pp. 119-144.
Servicio de Información de Educación Superior-SIES (2014). Panorama de la Educación Superior en Chile 2014. División de Educación Superior, Ministerio de Educación.
Schmeck, R. (1982). Inventory of Learning Processes. En Students Learning Styles and Brain Behavior. Michigan: ERIC.
Universidad de la Serena (2011). Modelo educativo. Universidad de la Serena.
Valenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista Iberoamericana de Educación. 46(7), pp. 1-9.
Velarde, E. (2008). La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación Educativa. 12(22), pp. 203–221.
Vergara, G. y Peredo, H. (2017). Relación del desempeño académico de estudiantes de primer año de universidad en Chile y los instrumentos de selección para su ingreso. Revista Educación, 41(2).
Videla, R., Russell, S. y Leyton, G. (2017). Análisis de la interacción de clase de profesores destacados en matemática. Un estudio de caso en Chile. Revista Cultura y Educación. Universidad de Barcelona.
Zúñiga, C. (2016). Convenio I+D entre la U. de Chile y el Mineduc enfrentará la deserción universitaria. Recuperado de http://www.uchile.cl/noticias/119625/convenio-con-el-mineduc-enfrentara-la-desercion-universitaria