Feedback: uma estratégia reflexiva sobre o processo de Aprendizagem em cursos renovados do Ensino Superior

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2942

Palavras-chave:

feedback, aprendizagem, ensino superior, inovação

Resumo

Essa pesquisa visa elaborar uma estratégia de feedback formativo, criada pela equipe técnica da Unidade de Aperfeiçoamento de Ensino (UMD) para alunos de nove cursos renovados de uma Universidade Estadual regional. Principia-se a partir das seguintes perguntas: Como um novo estudante universitário aprende? Como o aluno reflete sobre seu processo de aprendizagem? Existe uma estratégia de feedback nos cursos das universidades? Foi utilizada uma pesquisa qualitativa de casos múltiplos, mediante metodologia mista e desenho etnográfico, analisando dois documentos oficiais como referências pela equipe UMD, além de quatro reuniões de trabalho e entrevistas semiestruturadas com os alunos participantes. Dos principais resultados dessa estratégia aplicada pela equipe técnica, decorre que a pontuação no Teste de Seleção Universitária (PSU) não está relacionada com o desempenho acadêmico, embora existam diferenças associadas a fatores escolares e a aspectos pessoais dos alunos. Complementariamente, afirma-se que eles possuíam várias estratégias de preparação para ingressar na vida universitária, mas sem acompanhamento efetivo. Além disso, há divergências quanto aos resultados acadêmicos, devido a problemas de adaptação universitária, fatores pessoais e complexidade das assinaturas. Por fim, o estudo acrescenta a necessidade de fortalecer os alunos em estratégias motivacionais de aprendizagem, controle da ansiedade e planejamento dos estudos; conjuntamente com as funções cognitivas de precisão e exatidão, exploração sistemática e competências linguísticas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

José Garcés Bustamante, Universidad de Atacama

Magíster en Ciencias de la Educación, mención Evaluación Curricular y Curriculista institucional, Universidad de Atacama (Chile). Profesor de Educación General Básica.

Pamela Labra Godoy, Universidad de La Serena

Doctora en Educación, Universidad de La Serena (Chile). Profesora de Inglés. Jefa, Unidad de Mejoramiento Docente, Universidad de La Serena. Investigadora en innovación curricular, aprendizaje en educación superior y gestión curricular en educación superior.

Laura Vega Guerrero, Universidad de La Serena

Magíster en Enseñanza de las Matemáticas, Universidad de La Serena (Chile). Profesora de Matemáticas. Investigadora en innovación curricular, aprendizaje en educación superior y gestión curricular en educación superior.

Referências

Albert, M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.

Alves de Lima, A. (2008). Devolución constructiva. Una estrategia para mejorar el aprendizaje. Medicina, 68, pp. 88-92.

Bernasconi, A. (Ed.) (2015). La educación superior de Chile. Transformación, desarrollo y crisis. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea

Boud, D. & Molloy, E. (Coords.) (2015). El feedback en educación superior y profesional. Comprenderlo y hacerlo bien. Madrid: Narcea.

Brunner, J.J. (2015a). Un análisis de política de la política educacional. Debate Universitario / 6. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.

Brunner, J.J. (2015b). Medio siglo de transformaciones de la educación superior chilena: un estado del arte. En: Bernasconi, A. (Ed.). La educación superior de Chile. Transformación, desarrollo y crisis. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Cabrera, J. y Fariñas, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 1, pp. 1-9.

Catalán, X. y Santelices, M. (2014). Rendimiento académico de estudiantes de distinto nivel socioeconómico en universidades: el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Calidad de la educación, 40, pp. 22-52.

Centro Interuniversitario de Desarrollo-CINDA (2014). Evaluación del aprendizaje en innovaciones curriculares de la educación superior. Santiago.

Centro Microdatos (2008). Informe final “Estudio sobre las causas de la deserción universitaria”. Santiago: Departamento de Economía: Universidad de Chile.

Consejo Nacional de Educación CNED (2017). Índices Tendencias Educación Superior 2017. Recuperado de: https://www.cned.cl/sites/default/files/tendencias_matricula_pregrado_2017.pdf

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica-CONICYT (2010). Región de Coquimbo: diagnóstico de las capacidades y oportunidades de desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Programa Regional. CONICYT. Santiago.

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas-CRUCH (2012). Innovación Curricular en las Universidades del Consejo de Rectores. Primera edición. Santiago.

Contreras, G. (2014). La retroalimentación en educación superior: conceptos, principios y estrategias para la práctica. En J. Garrido, A. Arenas y D. Contreras. Mejorando las prácticas de evaluación de los aprendizajes en la docencia universitaria: Análisis y experiencias. pp. 161-175. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Díaz, A. y Pérez, M.V. (2013). Autoeficacia, enfoque de aprendizaje profundo y estrategias de aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), pp. 341-346.

Díaz–Barriga, F. y Hernández, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Editorial MC Graw Hill. Venezuela.

Evans, C. (2013). Making sense of assessment feedback in higher education. Review of Educational Research, 83, pp. 70–120.

Ferreira, A. (2006). An experimental study of effective feedback strategies for intelligent tutorial systems for foreign language. Ibero-American Conference on Artificial Intelligence. Advances in Artificial Intelligence. Brasil: Iberamia.

Feuerstein, R. (1991). Cultural difference and cultural deprivation. Differential patterns of adaptability. En N. Bleichrodt y P. Drenth (Eds.). Contemporary issues in cross-cultural Psychology. Amsterdam: Swets & Zeitlinger.

Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J.M. y Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Relieve, 2(15), pp. 1-31.

Gargallo, B., Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J.M. y García-Félix, E. (2012). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer año de carrera. Relieve, 2(18).

Gibbs, G. y Simpson, C. (2009). Condiciones para una evaluación continuada favorecedora del aprendizaje. Barcelona: OCTAEDRO.

Hattie, J. & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77, pp. 81–112.

Hounsell, D., McCune, V., Hounsell, J. & Litjens, J. (2008). The quality of guidance and feedback to students. Higher Education Research & Development, 27:1, pp. 55-67.

Jiménez, F. (2015). Uso del feedback como estrategia de evaluación: aportes desde un enfoque socioconstructivista. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 1(15).

Labra, P. et al. (2016). Aprendizaje en Educación Superior. Una mirada sistémica a los sujetos que aprenden, en un contexto de innovación curricular. Revista Electrónica de Educación Superior. 1(1), pp. 39-65.

Liu, N.F. y Carless, D. (2006) Peer feedback: The learning element of peer assessment. Teaching in Higher Education 11(3): pp. 279–290.

López de Maturana, S. (2010). Maestros en el territorio. Universidad de La Serena. La Serena.

Manzi, J., Bravo, D., Del Pino, G., Donoso, G., Martínez, M. y Pizarro, R. (2006). Estudio acerca de la validez predictiva de los factores de selección a las universidades del Consejo de Rectores. Santiago: Comité Técnico Asesor de la PSU.

Martínez, J.M. (1991). Metodología de la mediación en el P.E.I. Madrid: Bruño.

Ministerio de Educación, MINEDUC (2006). Establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Ley 20129. Recuperado de https://www.leychile.cl/N?i=255323&f=2016-04-01&p=

Ministerio de Educación, MINEDUC (2015). ¿Qué es el PACE? Recuperado de https://pace.mineduc.cl/sobre-el-programa-pace/que-es-el-pace/

Monereo, C. (Coord.). 1999. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial Graó.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE (2009). La Educación Superior en Chile. OCDE. Ministerio de Educación, Santiago de Chile.

Orsmond, P., Maw, S., Park, J., Gómez, S. & Crook, A. (2013). Moving feedback forward: theory to practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 38, pp 240-252.

Pereira, D., Assunção, M., Veiga, A. & Barros, A. (2016). Effectiveness and relevance of feedback in Higher Education: A study of undergraduate students. Studies in Educational Evaluation 49, pp. 7–14.

Pintrich, P.R. & García, T. (1991). Student goal orientation and self-regulation in the college classroom. En M.L. Maehr and P.R. Pintrich (Eds.), Advances in Motivation and Achievement (pp. 371-402). Greenwich, CT: JAI Press.

Ramaprasad, A. (1983). On the definition of feedback. Behavioral Science, 28(1), pp. 4-13.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Román, C. (2009). Sobre la retroalimentación o el feedback en la educación superior on line. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (26), pp. 1-18.

Román, M. y Murillo, F.J. (2013). Evaluación en el campo educativo: del sentido a la práctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), pp. 7-12.

Rothstein, J.M. (2004). College performance predictions and the SAT. Journal of Econometrics (121), pp. 297-317.

Sadler, R. (1989). Formative assessment and the design of instructional systems. Instructional Science (18), pp. 119-144.

Servicio de Información de Educación Superior-SIES (2014). Panorama de la Educación Superior en Chile 2014. División de Educación Superior, Ministerio de Educación.

Schmeck, R. (1982). Inventory of Learning Processes. En Students Learning Styles and Brain Behavior. Michigan: ERIC.

Universidad de la Serena (2011). Modelo educativo. Universidad de la Serena.

Valenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista Iberoamericana de Educación. 46(7), pp. 1-9.

Velarde, E. (2008). La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación Educativa. 12(22), pp. 203–221.

Vergara, G. y Peredo, H. (2017). Relación del desempeño académico de estudiantes de primer año de universidad en Chile y los instrumentos de selección para su ingreso. Revista Educación, 41(2).

Videla, R., Russell, S. y Leyton, G. (2017). Análisis de la interacción de clase de profesores destacados en matemática. Un estudio de caso en Chile. Revista Cultura y Educación. Universidad de Barcelona.

Zúñiga, C. (2016). Convenio I+D entre la U. de Chile y el Mineduc enfrentará la deserción universitaria. Recuperado de http://www.uchile.cl/noticias/119625/convenio-con-el-mineduc-enfrentara-la-desercion-universitaria

Publicado

2020-04-14

Como Citar

Garcés Bustamante, J., Labra Godoy, P., & Vega Guerrero, L. (2020). Feedback: uma estratégia reflexiva sobre o processo de Aprendizagem em cursos renovados do Ensino Superior. Cuadernos De Investigación Educativa, 11(1), 37–59. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2942

Edição

Seção

Tópicos de pesquisa