Creencias y prácticas de lectura y escritura académica en investigadores en formación

un estudio de caso en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3311

Palabras clave:

escritura académica, alfabetización, creencias, enseñanza superior, formación en investigación

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar y describir las prácticas y creencias de lectura y escritura de los estudiantes y profesores de un programa de maestría en una universidad pública mexicana. Se llevó a cabo una investigación cualitativa transversal. En la primera fase, se utilizó un cuestionario autoadministrado con preguntas abiertas para examinar las diferentes creencias sobre lectura y escritura e identificar actores clave. En la segunda fase, se realizaron entrevistas a profesores y alumnos. Se corroboró que las distintas creencias no son mutuamente excluyentes, sino que pueden existir simultáneamente en una misma persona, aunque con distinta carga. Los que tienen creencias principalmente transmisivas entienden la lectura y la escritura como procesos de obtención (descodificación) y transmisión (codificación) de información. En la práctica, estas personas buscan identificar ideas principales, resumir textos y escribir siguiendo una estructura y las ideas de otros autores. Por el contrario, quienes tienen creencias mayoritariamente transaccionales piensan en la lectura y la escritura como procesos dialógicos y creativos. Algunas de sus prácticas se centran en aspectos como la definición de una posición (al leer o escribir), la investigación del contexto del autor o lector y la definición de objetivos (de lectura o escritura). La investigación pone de manifiesto la posibilidad de reconceptualizar la lectura y la escritura en el contexto académico, valorando su función epistémica y transformando el discurso predominante que las concibe como habilidades técnicas y universales, que pueden mejorarse mediante la correcta aplicación de reglas gramaticales o fórmulas efectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANUIES (2018). Visión y acción 2030: Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Diseño y concertación de políticas públicas para impulsar el cambio institucional. ANUIES. https://visionyaccion2030.anuies.mx/Vision_accion2030.pdf

Arnoux, E., Stefano, M., & Pereira, C. (2013). La lectura y la escritura en la universidad. Universidad de Buenos Aires.

Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, 37(2), 122-147. https://doi.org/10.1037/0003-066X.37.2.122

Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Lawrence Erlbaum Associates.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Carrasco, A. (2017). La lectura y la escritura en el ingreso a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Actas de Periodismo y Comunicación, 3(1). http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Anagrama.

Castelló, M., Mateos, M., Castells, N., Iñesta, A., Cuevas, I., & Solé, I. (2012). Academic Writing Practices in Spanish Universities. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 569-590. http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/english/ContadorArticulo.php?688

Castelló, M., & Mateos, M. (2015). Faculty and Student Representations of Academic Writing at Spanish Universities. Cultura y Educación. 27(3), 477-503. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072357

Castro Azuara, M. C. (2016). El Área de Escritura Académica de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. In L. Natale & D. Stagnano (Coords.), Alfabetización académica. Un camino hacia la inclusión en el nivel superior. Ediciones UNGS.

ECLAC (2018). Anuario estadístico de América Latina y El Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44445-anuario-estadistico-america-latina-caribe-2018-statistical-yearbook-latin

Chois, P., & Jaramillo, L. (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: estado del arte. Lenguaje, 44(2), 227-259. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v44i2.4622

Franco, J. (2021). Concepciones de lectura y escritura en un posgrado en Arquitectura: un acercamiento desde la perspectiva de la Alfabetización Académica. Diálogos sobre educación, 23(12), 1-25. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.972

Gaeta, M., Zanotto, M., & González-Ocampo, G. (2020). Concepciones de escritura académica en estudiantes de medicina. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1-17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.855

Gutiérrez Serrano, N. (2014). Producción de conocimiento y formación de investigadores. Sinéctica. Revista electrónica de educación, (43), 2-17. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/22

Hernández Rojas, G. (2008). Teorías implícitas de la lectura y conocimiento metatextual. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 737-771.

Hernández Rojas, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Perfiles Educativos, 24(136), 42-62.

Hernández Rojas, G., & Rodríguez Varela, E. (2018). Creencias y prácticas de escritura. Comparación entre distintas comunidades académicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1093-1119.

Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el análisis estructural del discurso. En M. Canales (Coord.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. LOM.

Navarro, F. (2012). Alfabetización avanzada en la Argentina: Puntos de contacto con la enseñanza-aprendizaje de español académico como L2. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 6(12), 49-83. https://doi.org/10.26378/rnlael612189

Navarro, F., Uribe, F., Lovera, P., & Sologuren, E. (2020). Encuentros con la escritura en el ingreso a la educación superior. Representaciones sociales de los estudiantes en seis áreas de conocimiento. Revista Ibérica, (38), 75-98.

Padilla, C. (2019). Escritura epistémico-argumentativa e identidad académica en estudiantes doctorales de humanidades: trayectorias previas, revisión colaborativa y perfiles de escritor. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 6(11), 86-115.

Peredo Merlo, A. (2016). Concepciones de escritura académica y aprendizaje en estudiantes universitarios. En Y. González de la Torre & A. Ponce Rojo (Coords.), Lectura, escritura y matemáticas: Una mirada desde los estudios de literacidad. UDG.

Sánchez Camargo, M. (2016). El Área de Primera Lengua de la Universidad de las Américas Puebla, México. En L. Natale & D. Stagnaro (Eds.), Alfabetización académica: Un camino hacia la inclusión en el nivel superior (pp. 47-74). Ediciones UNGS.

Schraw, G., & Bruning, R. (1996). Readers’ implicit models of reading. Reading Research Quarterly, 31(3), 290-305. https://doi.org/10.1598/RRQ.31.3.4

Solé, I., Mateos, M., Miras, M., Martín, E., Cuevas, I., Castells, N., & Gràcia, M. (2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en educación secundaria y educación universitaria. Infancia y Aprendizaje, 28(3), 329-347. https://doi.org/10.1174/0210370054740241

UNESCO (2009). Global Education Digest 2009. Comparing education statistics across the world. UNESCO.

Villalón, R., & Mateos, M. (2009). Concepciones del alumnado de secundaria y universidad sobre la escritura académica. Infancia y Aprendizaje, 32(2), 219-232. https://doi.org/10.1174/021037009788001761

Villalón, R. (2010). Las concepciones de los estudiantes sobre la escritura académica [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. http://www.tdx.cat/handle/10803/50700

White, M. J., & Bruning, R. (2004). Implicit writing beliefs and their relation to writing quality. Contemporary Educational Psychology, 30(2), 166-189. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2004.07.002

Zanotto, M. (2018). Concepciones de escritura académica y aprendizaje en estudiantes universitarios. En Y. De la Torre & A. Ponce Rojo (Eds.), Lectura, escritura y matemáticas: Una mirada desde los estudios de Literacidad (pp. 87-107). Universidad de Guadalajara.

Descargas

Publicado

2023-04-04 — Actualizado el 2023-05-03

Versiones

Cómo citar

Franco, J. (2023). Creencias y prácticas de lectura y escritura académica en investigadores en formación: un estudio de caso en México. Cuadernos De Investigación Educativa, 14(1). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3311 (Original work published 4 de abril de 2023)

Número

Sección

Temas de investigación