El discurso colaborativo en el aula

análisis de ocho artículos paradigmáticos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.2.3827

Palabras clave:

aprendizaje colaborativo, interacción colaborativa, análisis discurso colaborativo, revisión bibliográfica, análisis de la interacción

Resumen

En el contexto educativo, se ha estudiado extensamente el discurso enseñante clásico, o discurso vertical de docente a alumno. Sin embargo, en la actualidad, el aprendizaje colaborativo ha cobrado mayor relevancia. Inicialmente las investigaciones sobre aprendizaje colaborativo se centraban en explorar los resultados y efectos de la colaboración. No obstante, estudios posteriores identificaron la necesidad de analizar el proceso mismo del trabajo colaborativo. Sin embargo, el análisis metodológico presenta desafíos debido a su complejidad. En ese sentido, se han propuesto diversas metodologías, desde enfoques cualitativos (análisis de datos textuales) hasta enfoques sistemáticos basados en categorías analíticas (análisis de datos categorizados). Reconocer dichas metodologías resulta crucial para mejorar la comprensión y avanzar hacia herramientas analíticas más eficaces (Campbell, 2021; Leguizamón et al., 2020). Por tal motivo, el objetivo del presente artículo es realizar una revisión bibliográfica sobre las diferentes metodologías de análisis del discurso colaborativo a partir de la consideración de casos paradigmáticos, representativos de la variedad de enfoques metodológicos existentes. Para ello se realizó una revisión bibliográfica panorámica de los últimos 10 años en las bases de datos: SciELO, Redalyc, ERIC y Scopus. Se incluyeron estudios empíricos que analizaban interacciones verbales en contextos colaborativos, tanto presenciales como virtuales, sincrónicos y asincrónicos. Del total de artículos recuperados, en esta revisión se analizan ocho casos particulares, aquellos que pueden considerarse paradigmáticos de los tipos señalados. Los resultados obtenidos muestran una amplia variedad de metodologías disponibles para analizar el discurso colaborativo. Dicha diversidad metodológica no solo enriquece la investigación al proporcionar múltiples vías de abordaje, sino que también permite a los investigadores validar sus resultados utilizando diferentes métodos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, J. L. (2011). Introducción al Análisis de Redes Sociales. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas.

Arana, C. (2021). Redes Neuronales Recurrentes: Análisis de los modelos especializados en datos secuenciales. UCEMA.

Baker, M. J. (2010, setiembre 2-3). Approaches to understanding students’ dialogues: articulating multiple modes of interpretation [Conferencia Magistral]. EARLI SIG 1, Jena, Alemania.

Bloome, D., Carter, S. P., Christian, B. M., Otto, S., & Shuart-Faris, N. (2005). Discourse analysis and the study of classroom language and literacy events: A microethnographic perspective. Lawrence Erlbaum Associates.

Bologna, E. (2011). Estadística para Psicología y Educación. Editorial Brujas.

Campbell, T. G. (2021). An examination of discourse analytic methods in the context of mathematical group work. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 53(12), 1–24. https://doi.org/10.1080/0020739x.2021.1944681

Cárcamo Morales, B. (2018). El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas. Forma y Función, 31(2), 145-174. https://doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74660

Cardoni, J., & Roselli, N. D. (2023). Propuesta de un modelo analítico de artículos de aprendizaje colaborativo a nivel universitario publicados en los últimos cinco años. Propósitos y Representaciones, 11(2). https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n2.1828

Carranza, G. (2008). Docencia, discurso y evaluación colaborativa. Reencuentro, 53, 135-45.

Castellanos Ramírez, J. C., & Onrubia Goñi, J. (2016). La importancia de los procesos de regulación compartida en CSCL; rasgos teóricos y empíricos para su estudio. Revista Iberoamericana De Educación, 70(1), 29–46. https://doi.org/10.35362/rie70171

Castellaro, M., Peralta, N. S., & Curcio, J. M. (2020). Estudio secuencial de la interacción sociocognitiva durante la resolución de problemas lógicos. CES Psicología, 13(1), 1-17. https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.1

Coll, C., & Sánchez, E. (2008). Presentación. El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación, 346, 15-31.

Csanadi, A., Eagan, B., Kollar, I., Shaffer, D. W., & Fischer, F. (2018). When coding-and-counting isn’t enough: using epistemic network analysisi (ENA) to analyze verbal data in CSCL research. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 13(4), 419- 438. https://doi.org/10.1007/s11412-018-9292-z

De la Fuente Fernández, S. (2011). Análisis conglomerados. Universidad Autónoma de Madrid.

Escudero, C. (2020). El análisis temático como herramienta de investigación en el área de la comunicación social: contribuciones y limitaciones. La Trama de la Comunicación, 24(2), 89-100.

González de Cossío, M., & Lema, R. (2016). Análisis conversacional como método de evaluación de los mensajes gráficos. Razón y Palabra, 20(95), 629-658.

González-Teruel, A. (2015). Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales: análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso. Profesional De La información, 24(3), 321–328. https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.12

Guirao Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión bibliográfica. Ene, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Hoppe, H. U., Doberstein, D., & Hecking, T. (2021). Using sequence analysis to determine the well-functioning of small groups in large online courses. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 31, 680–699. https://doi.org/10.1007/s40593-020-00229-9

King, N. (2004). Using yemplates in the thematic analysis of text. En C. Cassell & G. Symon (Eds.), Essential guide to qualitative methods in organizational research (pp. 256–270). Sage.

Leguizamón, R., Rondini, M., Castellaro, M., & Peralta, N. S. (2020). Clasificación y descripción de sistemas categoriales sobre interacción sociocognitiva entre pares. Propósitos y Representaciones, 8(2). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.556

Leupen, S. M., Kephart, K. L., & Hodges, L. C. (2020). Factors influencing quality of team discussion: discourse analysisi in an undergraduate team-based learning biology course. Life Sciences Education, 19(7), 1-13. https://doi.org/10.1187/cbe.19-06-0112

Molinero, L. M. (2002). Análisis de la covarianza. Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión.

Morguen, N., Castellaro, M., & Peralta, N. S. (2019). Modalidades de razonamiento en díadas durante la resolución de problemas lógicos. Psicogente, 23(43), 1-28. https://doi.org/10.17081/psico.23.43.3092

Nolasco, A. (2020). Análisis de datos continuos: modelos de análisis de la varianza y de la covarianza. Universidad de Alicante.

Olsen, J. K., Sharma, K., Nikol, R., & Aleven, V. (2020). Temporal analysis of multimodal data to predict collaborative learning outcomes. British Journal of Educational Technology, 51(5), 1527-1547. https://doi.org/10.1111/bjet.12982

Ouyang, F., & Dai, X. (2022). Using a three-layered social-cognitive network analysis framework for undertanding online collaborative discussions. Australasian Journal of Educational Technology, 38(1), 164–181. https://doi.org/10.14742/ajet.7166

Peralta, N. S., & Roselli, N. (2021). Efectos de la regulación de la interacción diádica en tareas argumentativas. Revista De Psicología, 39(1), 207-227. https://doi.org/10.18800/psico.202101.009

Roselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Ruiz Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research, 10(2). http://hdl.handle.net/10261/64955

Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 2. ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? UNESCO.

Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd ed.). Sage.

Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2).

Wieselmann, J. R., Keratithamkul, K., Dare, E. A., Ring-Whalen, E. A., & Roehrig, G. H. (2020). Discourse analysis in integrated STEM activities: Methods for examining power and positioning in small group interactions. Research in Science Education, 51, 113-133. https://doi.org/10.1007/s11165-020-09950-w

Zakaria, Z., Vandenberg, J., Tsan, J., Cadieux Boulden, D., Lynch, C. F., Boyer, K. E., & Eric, N. W. (2021). Two-computer pair programming: Exploring a feedback intervention to improve collaborative talk in elementary students. Computer Science Education, 32(1), 3-29. https://doi.org/10.1080/08993408.2021.1877987

Zheng, L., Long, M., Niu, J., & Zhong, L. (2023). An automated group learning engagement analysis and feedback approach to promoting collaborative knowledge building, group performance, and socially shared regulation in CSCL. International Journal of Computer-Supported Collaborative Learning, 18, 101–133. https://doi.org/10.1007/s11412-023-09386-0

Zheng, L. (2017). Knowledge building and regulation in computer-supported collaborative learning. Springer.

Publicado

06.11.2024

Cómo citar

Cardoni, J., Roselli, N. D., & García Ripa, M. I. (2024). El discurso colaborativo en el aula: análisis de ocho artículos paradigmáticos. Cuadernos De Investigación Educativa, 15(2). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.2.3827

Número

Sección

Artículos