Percepción de tecnologías digitales y competencia intercultural en la educación universitaria
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3953Palabras clave:
competencias, tecnologías, educación intercultural, formación profesional, globalizaciónResumen
Se pretende aportar información que ayude a la toma de decisiones académicas, sobre los beneficios y ventajas de las tecnologías digitales para desarrollo de la competencia intercultural, respeto e inclusión de la diversidad cultural, así como su uso en la educación virtual/presencial, para contribuir al aprendizaje de competencias y en la formación con calidad de los estudiantes. Esta investigación se realizó en la Licenciatura en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en Perú y en la Licenciatura en Diseño para la comunicación gráfica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara (CUAAD-UdeG) en México. A través de una investigación descriptivo-comparativa se analizó la incidencia de las tecnologías digitales en la competencia intercultural a través de la aplicación de 165 encuestas: 97 en la Licenciatura en Educación y 68 en la Licenciatura en Diseño Gráfico, a través de preguntas con escala de Likert. Como parte de los resultados, se obtuvo que el coeficiente de Spearman arrojó una correlación de variables de nivel moderado y positivo, 0.772, en la Universidad de San Marcos; y 0.655 en la Universidad de Guadalajara y p-valor <0.05. El estudio concluye que las tecnologías digitales inciden en la competencia intercultural, en ambas universidades. Estas se interrelacionan con la calidad educativa. El perfil profesional docente, actual, demanda dominio tecnológico para la formación de los estudiantes.
Descargas
Citas
Aguaded, J. I., & Pérez, M. (2007). La educación en medios de comunicación como contexto educativo en un mundo globalizador. En J. Cabero (Coord.), Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación (pp. 63-75). McGraw-Hill.
Alonso-García, S., Roque-Herrera, Y., & Juárez-Ramos, V. (2019). La educación intercultural en el contexto ecuatoriano de educación superior: un caso de innovación curricular. Tendencias Pedagógicas, 33, 47-58. https://doi.org/10.15366/tp2019.33.004
Aneas Álvarez, M. (2005). Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 36(13), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie36133004
Barrera, S., & Cabrera, J. (2021). La relación entre cultura, competencia intercultural y educación: fundamento de la enseñanza de culturas extranjeras. Mendive. Revista de Educación, 19(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000300999
Becerra, F., Del Río, C., & Narváez, C. (2021). Lecciones aprendidas de la implementación de un Sistema de Información Gerencial diseñado en la Universidad de Otavalo, Ecuador. E-Ciencias de la Información, 11(1), 90-92. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v11i1.41501
Cabello, P., Ochoa J. M., & Felmer P. (2020). Tecnologías digitales como recurso pedagógico y su integración curricular en la formación inicial docente en Chile. Pensamiento educativo, 57(1). http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.1.2020.9
Cabrera, C., Cabrera, A., Carámbula, S., Pérez, A., & Pérez, M. (2018). Tecnologías digitales: análisis de planes de profesorado de Uruguay. Cuadernos de Investigación Educativa, 9(2). https://doi.org/10.18861/cied.2018.9.2.2858
Cisneros-Barahona, A., Marqués Molías, L., Samaniego-Erazo, N., Uvidia-Fassler, M. I., Castro-Ortiz, W., & Villa-Yánez, H. (2023). Competencia digital, profesorado y educación superior: Bibliometría desde la Web of Science. Human review, International Humanities Review, 16(5).
Cubillos, F., Romero B., & Navarro, J. (2019). El concepto de debate emergente como recurso para la inclusión de competencias interculturales en la formación inicial docente en Chile. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 91-104. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2909
De Pablos, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2). https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20733
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Revista Perfiles Educativos, 156(39), 192-207.
Fernández, E., Leiva, J., & López, E. (2018). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1).
Fernando Gomes, M. (2022). Educación y tecnologías digitales desde la base epistemológica de Paulo Freire. Revisión sistemática de la literatura en la base de datos SciELO. Techno Review: International Technology, Science and Society Review, 11(2).
García, S., Garrote, D., & Jiménez, S. (2016). Uso de las TIC en el Trastorno de Espectro Autista: aplicaciones. EDMETIC, 5(2), 134–157. https://doi.org/10.21071/edmetic.v5i2.5780
Garrote, D., Arenas, J., & Jiménez, S. (2018). Las TIC como herramientas para el desarrollo de la competencia intercultural. EDMETIC, 7(2), 166–183. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i2.10533
Garzón, E., Sola, T., Ortega, J. L., Marín, J. A., & Gómez, G. (2020). Teacher Training in Lifelong Learning—The Importance of Digital Competence in the Encouragement of Teaching Innovation. Sustainability 2020, 12(7), 2852. https://doi.org/10.3390/su12072852
Graue, E., Martuscelli, J., & Martínez Leyva, C. (2019). Educación superior, el futuro del trabajo y la automatización. Universidades, 70(81), 65-76.
Guerrero Posadas, M. (2023). Educación a distancia en comunidades rurales: logros y retos en educación superior. Cadernos de Pesquisa, 53. https://doi.org/10.1590/198053149860
Ketil, B. (2019). Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes. Revista Científica de Educomunicación, 27(61), 9-19.
Lehmann, D. (2015). Convergencias y divergencias en la educación superior intercultural en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 138-170.
Leiva-Olivencia, J. J. (2014). La interculturalidad en el contexto universitario a través de las voces de estudiantes inmigrantes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 155-166. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.2.197171
Leiva-Olivencia, J. J., & Priegue, D., (2012). Las competencias interculturales en la sociedad del conocimiento: reflexiones y análisis pedagógico. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (40), a207. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.40.370
Martínez, X. (2019). Presentación. La industria 4.0 y las pedagogías digitales: aporías e implicaciones para la educación superior. Innovación educativa, 19(79).
Morales, M., Trujillo, J. M., & Raso, F. (2016). Percepción del profesorado y alumnado universitario ante las posibilidades que ofrecen las TIC en su integración en el proceso educativo: reflexiones, experiencias e investigación en la Facultad de educación de Granada. EDMETIC, 5(1), 113-142. https://doi.org/10.21071/edmetic.v5i1.4019
Peñalva Vélez, A., & Leiva Olivencia, J. J. (2019). Metodologías cooperativas y colaborativas en la formación del profesorado para la competencia intercultural. Tendencias Pedagógicas, 33, 37-46. https://doi.org/10.15366/tp2019.33.003
Poveda, P., & Cifuentes, J. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación universitaria, 13(6), 95-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095
Quiñonez Pech, S., Ruiz del Hoyo Loeza, E., & Zapata González, A. (2023). Retos en el desarrollo de la competencia digital en docentes de secundaria. Apertura, 15(1).
Rodrigo-Cano, D., De-Casas-Moreno, P., & Aguaded, I. (2020). Aprendizaje móvil (m-learning) como recurso formativo para empresas. Mediterránea, 11(1), 61-74.
Tubella, I., & Vilaseca, J. (2005). Sociedad del conocimiento, cómo cambia el mundo ante nuestros ojos. UOC.
Unesco Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean (2017). Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina: análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región. Unesco.
Vargas-Murillo, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Cuadernos Hospital de Clínicas, 60(1).
Zempoalteca Durán, B., Barragán López, J. F., González Martínez, J., & Guzmán Flores, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Revista de Innovación Educativa, 9(1), 80-96. https://doi.org/10.32870/ap.v9n1.922