The concept of emerging debate as a resource for the inclusion of intercultural competences in the initial teacher training in Chile

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2909

Keywords:

intercultural education, Bilingual Intercultural Education Program, preschool teacher training, pedagogical competences, emerging debate

Abstract

The article deals about the development of intercultural tools of teachers in Chile. For such purposes, the article reflects about the preschool teacher training in our country and its pertinence for professional practice in contexts of cultural diversity which includes native population, specifically Mapuche. In this respect, the conditions of Mapuche schooling and the characteristics of the Bilingual Intercultural Education Program (PEIB) in Chile are analyzed. Said program has become the main reference in terms of educational interculturality in our country in the two last decades. Both elements are considered as reference antecedents for the analysis of the nature and characteristics of the preschool teacher training that is currently being developed in the higher education institutions, showing the tension between the trends of the contexts and university practices. In view of the above, we propose the concept of emerging debate as an epistemological path that allows the inclusion of appropriate elements for an intercultural pedagogy in the academic trajectory of the future teachers.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Froilán Cubillos Alfaro, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Barcelona (España). Magister en Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Alicante (España). Geógrafo, Universidad de Chile. Director, Departamento de Historia y Geografía, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile).

Benjamín Romero Zamora, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Magíster en Educación, mención Pedagogía y Gestión Universitaria, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile). Licenciado en Historia y Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción (Chile).

Juan José Navarro, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Licenciado en Educación con mención en Geografía y Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile).

References

Abarca, G. y Zapata, C. (2007). Indígenas y educación superior en Chile: el caso mapuche. Revista Calidad en la Educación (26), 57-79.

Arias, K., Quintriqueo, S. y Valdebenito, V. (2018). Monoculturalidad en las prácticas pedagógicas en la formación inicial docente en La Araucanía, Chile. Educ. Pesqui, São Paulo, 44. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-S1678-4634201711164545.pdf

Conferencia Regional de Educación Superior, CRES (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Colección CRES 2018, coordinado por Daniel Mato. Córdoba: UNESCO, IESALC y UNC. Recuperado de: http://bibliotecadigital.cin.edu.ar/bitstream/123456789/2277/1/Educaci%C3%B3n%20superior%2c%20diversidad%20cultural.pdf

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)/Siglo XXI.

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce. Recuperado de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf

Fuenzalida, P. y Casas, M. (2010). La educación intercultural bilingüe como campo de tensión política entre el mundo mapuche - williche y el estado. Revista Líder, 16(12), 73-84. Recuperado de: https://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA353323252_sid=googleScholar_v=2.1_it=r_linkaccess=abs_issn=07170165_p=IFME_sw=w

Geeregat, O., Vásquez, O. y Fierro, J. (2012). Procesos de formación inicial docente en contextos multiculturales: inclusión y exclusión. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 345-351. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100021

Hinojosa Pareja, E. y López, M.C. (2016). Impacto de la formación inicial docente intercultural. Una revisión de la investigación. Convergencia, 23(71), 89-109.

Ibáñez, N., Rodríguez, M.S. y Cisternas, T. (2015). La educación intercultural desde la perspectiva de docentes, educadores tradicionales y apoderados mapuche de la región de la Araucanía: Una co-construcción. Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE). Recuperado de: http://peib.mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/05/F811345_INFORME_FINAL_IBANEZ_UMCE.pdf

INE (2018). Síntesis de Resultados Censo 2017. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas. Recuperado de: https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf

Lagos, C. (2015). El Programa de Educación Intercultural Bilingüe y sus resultados: ¿perpetuando la discriminación? Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 84-94. Recuperado de: http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/676/public/676-2138-1-PB.pdf

MIDEPLAN (1993). Ley 19.253. Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30620

MINEDUC (2017). Programa de Educación Intercultural Bilingüe 2010-2016. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de: http://peib.mineduc.cl/wp-content/uploads/2018/05/20180226-PEIB-2010-2016-Versi%C3%B3n-Final.pdf

Morales, S., Quintriqueo, S., Uribe, P. y Arias, K. (2018). Interculturalidad en educación superior: experiencias en educación inicial en la Araucanía, Chile. Convergencia, 25(77), 55-76. Recuperado de: http://www.redalyc.org/jatsRepo/105/10555363003/html/index.html

Morelli, S. (2017). El currículum universitario y la relación con el saber. Nociones desde la posmodernidad. Investigación cualitativa, 2(2), 68-82. Recuperado de: https://ojs.revistainvestigacioncualitativa.com/index.php/ric/article/view/63/44

Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2017). Métodos educativos mapuche: retos de la doble racionalidad educativa. Aportes para un enfoque educativo intercultural. Temuco: Universidad Católica de Temuco.

Quintrileo, C., Yáñez, C. y Valenzuela, C. (2013). Una aproximación crítica a la propuesta en consulta del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en Chile. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 23(1), 45-61.

San Martín, C., Villalobos, C., Muñoz, C. y Wyman, I. (2017). Formación inicial docente para la Educación Inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de pedagogía en Educación Básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Revista Calidad en la educación, (46), 20-52. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100020

Turra, O. y Ferrada, D. (2016). Formación del profesorado en la lengua y cultura indígena: una histórica demanda educativa en contexto Mapuche. Educ. Pesqui., São Paulo, 42(1), 229- 242.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh (Eds.), Construyendo interculturalidad crítica. Instituto Internacional de Integración Andrés Bello: Bolivia, 75-96.

Published

2019-10-31

How to Cite

Cubillos Alfaro, F., Romero Zamora, B., & Navarro, J. J. (2019). The concept of emerging debate as a resource for the inclusion of intercultural competences in the initial teacher training in Chile. Cuadernos De Investigación Educativa, 10(2), 91–104. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2909

Issue

Section

Research topics