Center project evaluation: study applied to a technological education center
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.especial.3347Keywords:
school educational project, deep learning, skills, abilities, evaluation, school changeAbstract
This article aims to present the results of a diagnostic study in a technological public educational center in Montevideo, Uruguay. The work, carried out in 2021, aimed to study the factors associated with weaknesses in evaluating the project of said center. The methodological approach was qualitative, through the case study strategy, with the application of various techniques -analysis of two documents, three exploratory interviews with institutional references, two semi-structured interviews with a teacher and the coordinator, and a survey of the teaching team- for data collection. The study concludes that an inoperative instrument was applied to evaluate the organization's center project. The phenomena that cause this weakness are explained fundamentally by a teaching team poorly trained to evaluate projects and ailments in disseminating evaluation results. To strengthen the evaluation of the project is necessary to work on an Organizational Improvement Plan based on lines of action that strengthen the center's human resources, design an internal evaluation instrument and organize the teaching coordination.
Downloads
References
Administración Nacional de Educación Pública. (2018). Censo Nacional Docente. https://censodocente2018.anep.edu.uy/censo/documentos/COMPILACI%C3%93N%20CENSO%202019.pdf
Administración Nacional de Educación Pública. (2020). Centros Educativos Comunitarios. https://www.utu.edu.uy/media-basica/centros-educativos-comunitarios-cec
Aguerrondo, I. (2007). Racionalidades subyacentes en los modelos de planificación (educativa). IIPE-UNESCO.
Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. Brujas.
Balsa, A., Cabrera, J., Rodríguez, E., Verderese, V., Álvarez, G., & Pérez, M. (2019). Evolución del perfil docente del Consejo Técnico Profesional. BID.
Ballestín, B., & Fàbregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. UOC.
Castro, F., & Castro, J. (2013). Manual para el diseño de proyectos de gestión educativa. Universidad del Bío Bío.
Castro, B., Duran, S., Mora, Y., Castro, R., Ballestas, M., & Tamara, J. (2020). El aprendizaje como eje estratégico del desarrollo organizacional en PyMEs de Baranquilla. Espacios, 41(14), 194-205.
De Cuadro, A. (2018). Ciencias sociales y estudios de juventud: abordajes desde el campo de la comunicación. Centros Educativos Comunitarios: apuesta educativa de inclusión. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 12, 1-11.
Domingo, J. (2010). Apoyo a los procesos de autorevisión escolar: una revisión crítica. Educación Social, 31(111), 541-560.
Dorantes, J., & Tobón, S. (2017). Instrumentos de evaluación: rúbricas socioformativas. Praxis Investigativa ReDIE, 9(17), 79-86.
Flórez, E., Páez, J., Fernández, C., & Salgado, F. (2018). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas educativas. Revista Científica, 34(1), 63-72.
Fullan, M., & Langworthy, M. (2014). Una rica veta. Cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. Pearson.
Gairín, J., Muñoz, J., & Rodríguez-Gómez, D. (2009). Estadios organizativos y gestión del conocimiento en instituciones educativas. Revista de Ciencias Sociales, 15(4), 620-634.
Gómez, M., & Olveira, M. (2018). El proyecto educativo, documento principal del centro escolar. Red Iberoamericana de Pedagogía, 7(4), 70-75.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. CINDE.
Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2014). Administración. Una perspectiva global y empresarial. McGraw Hill.
Kweksilbe, C., & Trías, D. (2020). Rúbrica de evaluación. Usos y aprendizajes en un grupo de docentes universitarios. Páginas de Educación, 13(2), 100-124.
Martins, D. (2021). O teletrabalho durante a pandemia da covid- 19: indicadores da intensificação do trabalho docente. Revista Educação E Políticas Em Debate, 10(3), 1158-1171.
Moeller, M., & Navarro, M. (2014). Proyectos de gestión educativa. ECORFAN.
Mosquera, C., & Rodríguez, M. (2017). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. Ágora USB, 18(1), 255-267.
Nirenberg, O. (2006). El diagnóstico participativo local en intervenciones sociales. Centro de Apoyo al Desarrollo Local, 44, 1-19.
Pereiro, M., & Páramo, M. (2017). Marco curricular y legislativo de un proyecto de centro de educación para el desarrollo bajo principios de transversalidad y sentido de comunidad. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 14, 138-142.
Pérez, G. (2016). Guía metodológica para la elaboración de proyectos/planes de acción participativos en centros de enseñanza secundaria. UNICEF.
Pineda, J. (2016). Diseño de proyectos educativos mediados por TIC: un marco de referencia. Opción, 3(10), 477-499.
Red Global de Aprendizajes. (2020). Rúbrica de centro. https://redglobal.edu.uy/storage/app/media/pdf/RGA%20-%20Rubrica%20de%20centro%202020.pdf
Rodríguez, E. (2006). El proyecto de centro y la coordinación docente: un estudio sobre dos innovaciones de la reforma educativa en Uruguay. Investigación Arbitrada, 11(36), 137-153.
Romano, C. (2014). Guía introductoria para la formulación de proyectos. MEC.
Torres, A., & Papa, G. (1999). Proyecto educativo de centro. Una alternativa real. Cuadernos de Investigación Educativa, 1(5), 10-12.
Trindade, R. (2021). Planificación estratégica situacional en la gestión escolar de las instituciones educativas. Alborada De La Ciencia, 1(1), 9-16.
Universia. (2015, enero 15). ¿Qué son los Centros Educativos Comunitarios? https://www.universia.net/uy/actualidad/orientacion-academica/que-son-centros-educativos-comunitarios-1117993.html
Varela, M., & Vives, T. (2016). Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad. Investigación en Educación Médica, 5(19), 191-198.
Yin, R. (2018). Case Study. Research and applications: Design and Methods (6.º ed.). Sage.