El formato Aula-Taller en primaria. Incidencia en la motivación y logros de aprendizaje de los estudiantes

Autores/as

  • Nancy Núñez Soler Universidad Internacional Iberoamericana
  • Mariela Lourdes González Universidad Nacional de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2982

Palabras clave:

método pedagógico, taller, motivación, aprendizaje profundo, autorregulación

Resumen

La mejora de la calidad educativa ha sido uno de los aspectos sobre los cuales la comunidad académica uruguaya ha puesto sus mayores esfuerzos. Sin embargo, los resultados de aprendizaje obtenidos por los estudiantes no están en relación con los esfuerzos realizados. La escuela tradicional no da hoy respuestas a las demandas de los alumnos, quienes no encuentran motivación en las aulas. El objetivo de esta investigación es analizar la influencia del formato Taller en la motivación y en la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes de nivel primario. Se puso en práctica una metodología mixta con un enfoque secuencial comparativo sobre una población de 172 alumnos de 4.° a 6.° grado, en una franja etaria de entre 10 y 14 años en dos escuelas de Paysandú (Uruguay). Se optó por un diseño cuasi-experimental con grupo control con metodologías pedagógicas tradicionales y otro experimental con la innovación de Talleres. Dos tests fueron aplicados a los estudiantes: el Diagnóstico Integral de Estudio (DIE I) y el Inventario de Estilos de Aprendizaje (ILS) y a los docentes, por su parte, el Cuestionario de Dilemas sobre la Enseñanza y el Aprendizaje y un análisis de documentos impresos. Concluimos que la participación activa del niño como sujeto de su aprendizaje en escenarios lúdicos mejora la actitud ante el estudio, motiva y ayuda a comenzar el proceso de autorregulación y optimiza el rendimiento escolar. Por lo antedicho se visibiliza la necesidad de modificar formatos escolares tradicionales. El formato se presenta como una experiencia que trasciende el modelo lineal, que organiza el tiempo y el espacio en forma universal y que promueve el encuentro y el intercambio de saberes. El nuevo formato impacta también en los docentes, quienes deben organizar su propuesta didáctica con una configuración más creativa para atender las necesidades reales de sus alumnos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nancy Núñez Soler, Universidad Internacional Iberoamericana

Doctora (Cand.) en Educación, Universidad Internacional Iberoamericana (México). Master en Educación, Universidad ORT Uruguay. Postgrado en Gestión de Instituciones Educativas, Universidad de la República (Uruguay). Maestra de Educación Primaria, Instituto de Formación Docente (Uruguay). Experta universitaria en Administración de la Educación, Convenio Uruguay-España. Investigadora en la diversidad y la educación inclusiva en el sistema educativo. Inspectora departamental, Administración Nacional de Educación Pública (Uruguay).

Mariela Lourdes González, Universidad Nacional de Cuyo

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora de Grado Universitario en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Docente, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Investigadora en psicología de la educación, el aprendizaje autorregulado, la motivación o perspectiva temporal, los patrones de aprendizaje y los patrones temporales en estudiantes universitarios.

Citas

Ander-Egg, E. (1999). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de La Plata.

Aponte Penso, R. (2017). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Revista Boletín Redipe, 4(10), 49-55. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/328

Betancourt Jaimes, R., Guevara Murillo, L. N. & Fuentes Ramírez, E. M. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras: Caracterización y retos. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/305/

Berdonces Ballesteros, A. (2015). Relación entre los patrones de aprendizaje de los maestros y la implicación familiar con el patrón de aprendizaje de los niños en Educación Primaria. Trabajo de Grado. Universidad Autónoma de Barcelona.

Cladellas Pallarès, J. (2015). Patrones de aprendizaje: la implicación de la familia y el rol de los maestros en el aprendizaje de alumnos de once y doce años en Cataluña. Trabajo de Grado. Universidad Autónoma de Barcelona.

Cortés, E. (2015). Patrones de aprendizaje según la edad: una aproximación con alumnos de Educación Primaria en Cataluña. Trabajo de Grado. Universidad Autónoma de Barcelona.

Cuevasanta, D. (2014). Una aproximación al estudio de la motivación por el aprendizaje en escolares de Montevideo. Trabajo final de grado. Montevideo: Facultad de Psicología. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/5278/1/CUEVASANTA.pdf

Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). Una rica veta. Cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. Londres: Pearson. https://www.pearson.com/content/dam/one-dot-com/one-dot-com/global/Files/about-pearson/innovation/open-ideas/ARichSeamSpanish.pdf

Garaigordobil, M. y Berrueco, L. (2007). Autoconcepto de niños y niñas de 5 años: relaciones con inteligencia, madurez neuropsicológica, creatividad, altruismo y empatía. Infancia y aprendizaje, 30(4), 551-564. https://doi.org/10.1174/021037007782334337 https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/79210/Autoconcepto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García-Ravidá, L. B. (2012). Patrones de aprendizaje en universitarios latinoamericanos. Dimensión cultural e implicaciones educativas. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_454839/lbgr1de1.pdf

González, J., Del Rincón, B. y Bayot, A. (2010). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en educación secundaria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 18, (1), 211-226. https://core.ac.uk/download/pdf/61903119.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.) México: McGraw Hill.

INJU/MIDES (2015). Informe Tercera Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud, 2013. https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/informe-tercera-enaj-final.pdf

Martínez-Fernández, J. R. y García-Ravidá, L. B. (2012). Patrones de aprendizaje en estudiantes universitarios del Máster en Educación Secundaria: variables personales y contextuales relacionadas. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 165-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56724377010

Martínez-Fernández, J. R. y Vermunt, J. D. (2015). A cross-cultural analysis of the patterns of learning and academic performance of Spanish and Latin-American undergraduates. Studies in Higher Education, 40(2), 278-295. https://doi.org/10.1080/03075079.2013.823934

Martinis, P. y Stevenazzi, F. (2014). Movimientos y alteraciones de la forma escolar en la escuela primaria de Uruguay. Políticas Educativas, Porto Alegre, 7(2), 89-109. http://dedicaciontotal.udelar.edu.uy/adjuntos/produccion/1437_academicas__academicaarchivo.pdf

Morin, E. (2010). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Pérez Avellaneda, M., Rodríguez Corps, E., Cabezas Fernández, M. y Polo Mingo, A. (2002). Diagnóstico integral del estudio, DIE, (niveles 1, 2 y 3). Madrid: TEA Ediciones.

Pozo, J. I., Scheuer, N., Pérez Echeverría, M. P., Mateos, M., Martín, E. y De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.

Schunk, D. H. & Zimmerman, B. J. (Eds.). (2008). Motivation and self-regulated learning: Theory, research, and applications. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Stevenazzi, F. (2014). Una lectura sobre la producción de alteraciones a los formatos escolares desde la política cotidiana de la escuela. Revista científica Vozes dos Vales 6 (3). https://www.academia.edu/9075970/Una_lectura_sobre_la_producci%C3%B3n_de_alteraciones_a_los_formatos_escolares_desde_la_pol%C3%ADtica_cotidiana_de_la_escuela

Terigi, F. Y Perazza, R. (2006). Las tensiones del formato escolar en las nuevas configuraciones de la relación familia/comunidad/escuela: una experiencia de educación infantil en la ciudad de Buenos Aires. Journal of Education for International Development 2; 3. http://blogs.unlp.edu.ar/pec/files/2014/11/Terigi-Jardines-comuniit-lasTensionesDelFormatoEscolar.pdf

Valdés, A., Ramírez, C. y Martín, M. (2009). Motivación hacia el estudio de la Química en estudiantes de Bachillerato Tecnológico. Revista Iberoamericana de Educación, 48 (3), 1-11. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2361Cuervov2.pdf

Valle, A., Núñez, J., Cabanach R., Rodríguez, S., González-Pienda, J. y Rosario, P. (2009). Perfiles motivacionales en estudiantes de secundaria: análisis diferencial en estrategias cognitivas, estrategias de autorregulación y rendimiento académico. Revista Mexicana de Psicología, 26 (1), 113-124. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016317011

Vargas, A. (2018). Taller de coaching como instrumento para mostrar la apatía escolar como consecuencia de la falta de una dinámica adecuada. Tesis de Licenciatura. Perú. Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3148/3/2018_Vargas-Carri%C3%B3n.pdf

Vermunt, J. D., & Verloop, N. (2000). Dissonance in students' regulation of learning processes. Eur J Psychol Educ 15, 75. https://doi.org/10.1007/BF03173168

Vermunt, J. D., Bronkhorst, L. H. & Martínez-Fernández, J. R. (2013). The dimensionality in student learning patterns in different cultures. In Gijbels, D. (Ed.), Donche, V. (Ed.), Richardson, J. (Ed.), Vermunt, J. (Ed.). (2014). Learning Patterns in Higher Education. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315885438

Vilanova, S., Mateos-Sanz, M. M. & García, M. B. (2011). Las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(3), 53-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2991/299124244003

Villar, L. (2013).Perfiles de aprendizaje y rendimiento académico en niñas de educación primaria. ¿Orientadas desde la autorregulación, la regulación externa o la carencia de regulación? Tesis de maestría. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7451.pdf

Yapur, J. (2016). Nuevos formatos escolares para la escolarización secundaria: un estudio del programa Inclusión y Terminalidad de la escuela secundaria para jóvenes de 14 a 17 años en la provincia de Córdoba. Revista digital Educación, Formación e investigación, 2, (3). http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/8217/8082

Descargas

Publicado

2020-09-07 — Actualizado el 2020-12-14

Versiones

Cómo citar

Núñez Soler, N., & González, M. L. (2020). El formato Aula-Taller en primaria. Incidencia en la motivación y logros de aprendizaje de los estudiantes. Cuadernos De Investigación Educativa, 11(2), 133–155. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2982 (Original work published 7 de septiembre de 2020)

Número

Sección

Temas de investigación