¿Ejecutores, implementadores o agentes curriculares?
Perfiles docentes en relación al curriculum
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3048Palabras clave:
docente, curriculum, enseñanza secundaria, ciencias sociales, planificaciónResumen
El presente trabajo recoge algunos de los hallazgos de la investigación realizada en el marco del Master en Educación de la Universidad ORT Uruguay, en la cual se estudió la relación docente-curriculum. Se propuso como problema a investigar el modo en que los profesores de la asignatura Educación Social y Cívica actúan como mediadores de un curriculum concebido dentro de un sistema curricular. El artículo se centra en uno de los objetivos de la investigación que consistió en la identificación de perfiles docentes a partir de las decisiones curriculares adoptadas por los profesores estudiados. Se empleó un enfoque cualitativo dentro de la modalidad interactiva fenomenológica hermenéutica. La principal técnica de recopilación de información fue la entrevista semiestructurada aplicada a una muestra teórica de diez profesores de Educación Social y Cívica (ubicados en tres etapas de la carrera docente) de liceos públicos de Montevideo y a un Inspector de la Asignatura del Consejo de Educación Secundaria de Uruguay. Se complementó con el análisis textual cualitativo de documentos sobre once planes anuales y cinco replanificaciones de los docentes seleccionados en la muestra. Entre los profesores participantes del estudio, los resultados permitieron identificar mayormente los perfiles ejecutor e implementador del curriculum. No se identificaron docentes con un perfil netamente de agente curricular. La investigación puso de manifiesto que es en el trabajo colaborativo y la incorporación de tecnologías digitales donde los profesores más se distancian del perfil agente curricular. Un hallazgo a destacar es la profundización del perfil ejecutor en instancias colectivas tales como salas y coordinaciones docentes.
Descargas
Citas
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-de-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf
De Alba, A. (1994). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_De_Alba_Unidad_1.pdf
Díaz Barriga, A. (1995). Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico. Aique Grupo Editor.
Di Pizzo, R. (2019). Profesores y desarrollo curricular. Decisiones, determinaciones y percepciones de los docentes de educación social y cívica sobre el curriculum [Tesis de Maestría, Universidad ORT]. https://bibliotecas.ort.edu.uy/bibid/89845
Fernández, M. (2004). El desarrollo docente en los escenarios del currículum y la organización. Revista de currículum y formación del profesorado, 8(1), 1-20. https://www.ugr.es/~recfpro/rev81COL3.pdf
Gimeno Sacristán, J. (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.
González, M. (1986). El papel del profesor en los procesos de cambio. Revista interuniversitaria de didáctica, 4(4-5), 9-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95627
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata.
Hernández Sampieri, R., Fernánez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación Social. MacGraw Hill. https://eva.fic.udelar.edu.uy/pluginfile.php/25828/mod_resource/content/1/Manual%20de%20metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20Sampieri.pdf
Huberman, M. (1990). Las fases de la profesión docente. Ensayo de descripción y previsión. Curriculum, (2), 139-159. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=2638
Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata.
Marcelo, C. (1999). Formación del profesorado para el cambio educativo. Ediciones Universitarias de Barcelona.
Marrero, J. (2013). El currículum que es interpretado. ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras? En Gimeno Sacristán. (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum, 221-245. Ediciones Morata.
Mejía Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 4(5), 165-180. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6851
Monarca, H, y Fernández-González, N. (2016). El papel de la inspección educativa en los procesos de cambio. Cuadernos de Pesquisa, 46 (159), 212-233. http://dx.doi.org/10.1590/198053143374
Opertti, R. (2013). Visión del currículo y debates curriculares: una perspectiva interregional. https://es.calameo.com/read/0042763553edd458d094b
Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Ediciones Morata.
Tejada, J. (1998). Los agentes de innovación en los centros educativos. Profesores, directivos y asesores. Aljibe.
Terigi, F. (2012). La cuestión curricular en la educación secundaria. En E. Tenti Fanfani (Coord.), La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa, 55-75. IIPE-UNESCO.
Zabalza, M. (2009). Diseño y desarrollo curricular. Narcea.