Percepción de memes sobre exámenes escritos en docentes y estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3919

Palabras clave:

examen escrito, signos, internet, percepción, memes, estudio cuantitativo

Resumen

En este artículo científico de investigación se lleva a cabo un análisis de la percepción que las personas, con un rol de actores educativos, tienen de algunos memes relativos a la evaluación a través de exámenes escritos. El objetivo consistió en comparar la percepción de docentes y estudiantes de ciertos memes dadas las variables de veracidad, humorismo, sensibilidad y socialización. Cada variable se conformó por dos subvariables: veracidad (verdaderos o falsos), humorismo (divertidos o no divertidos), sensibilidad (ofensivos o no ofensivos) y socialización (compartibles o no compartibles en redes sociales). Se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal sobre una muestra de docentes y estudiantes de distintas universidades de México. El instrumento fue un formulario autoadministrado, mediante una plataforma en Internet, a 82 participantes: 26 docentes de nivel universitario (16 mujeres y 10 hombres) y 56 estudiantes universitarios (34 mujeres y 22 hombres). Para el análisis de resultados se empleó una prueba U Mann-Whitney y se encontraron diferencias significativas en la percepción de 12 de los 18 memes que conformaron el cuestionario. Las diferencias en la percepción podrían reflejar las experiencias que las personas con un rol de actores educativos han tenido frente a la evaluación mediante exámenes escritos, por lo que es recomendable que trabajos futuros incluyan un análisis cualitativo de este tipo de experiencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Argenziano, R., & Selvaggio, L. (2017). L’umorismo: competenza acquisibile? Studio di un caso. Italiano LinguaDue, 9(1), 127-153. https://doi.org/10.13130/2037-3597/8775

Ávila-Toscano, J. H., Vargas-Delgado, L. J., Rambal-Rivaldo, L. I., & Oquendo-González, K. P. (2021). Ansiedad ante exámenes en universitarios: papel de engagement, inteligencia emocional y factores asociados con pruebas académicas. Psicogente, 24(46), 1–24. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4338

Boud, D., & Molloy, E. (2015). El feedback en educación superior y profesional: Comprenderlo y hacerlo bien. Narcea Ediciones.

Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2009). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. UNED; Pearson.

Coll, C., & Martín, E. (2007). La evaluación del aprendizaje en el currículum escolar: una perspectiva constructivista. En C. Coll, E. Marín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé & A. Zabala (Eds.), El constructivismo en el aula (pp. 163-183). Graó.

Contreras, J. H., & Perea, I. (2016). La piel social de la opinión pública. En P. Moreno (Coord.), Comunicación, ciberperiodismo y nuevos formatos multimedia interactivos (pp. 111-123). Egregius Ediciones.

Fernández-Poncela, A. M. (2023). Humor en tiempos difíciles: teorías, funciones, memes y pandemia. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 23(45), 1-27.

GraphPad Software Inc. (2012). Prism (versión 5.01) [Software]. GraphPad Software Inc.

López, V., & Palacios, A. (2012). Percepción de los futuros docentes sobre los sistemas de evaluación de sus aprendizajes. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3), 317-341.

Martin, R., & Kuiper, N. A. (2016). Three Decades investigating Humor and Laughter: An interview with Professor Rod Martin. Europe's Journal of Psychology, 12(3), 498–512. https://doi.org/10.5964/ejop.v12i3.1119

Martínez, L. F., Santos, M. L., & Castejón, F. J. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física. Retos, 32, 76-81. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52918

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Monereo, C., & Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Edebé.

Palencia del Burgo, R. (1990). La evaluación como diagnóstico y control. En P. Bello, A. Feria, J. M. Ferrán, T. García, P. Gómez, M. C. Guerrini, J. López, D. Martín, M. M. Martín, M. R. Martos, C. Mata, A. Navarro, R. Palencia del Burgo, M. Ravera, S. Salaberri, J. M. Sierra & M. Verdú (Eds.), Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recursos básicos (pp. 220-244). Aula XXI Santillana.

Pérez-Salazar, G. (2017). El meme en Internet. Identidad y usos sociales. Fontamara; UAdeC.

Pérez-Salazar, G., Aguilar, A., & Guillermo, M. E. (2014). El meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos, 27(75), 79-100.

Polimeni, J., & Reiss, J. P. (2006). The first joke: Exploring the evolutionary origins of humor. Evolutionary Psychology, 4(1), 347-366. https://doi.org/10.1177/147470490600400129

Rey, N., Marmolejo, M. C., Grob, M., & Bartolomé, D. (2018). El meme de Internet en la enseñanza del diseño como herramienta de síntesis y análisis crítico. Universidad y Sociedad, 10(1), 242-247.

Reyes Cea, J. (2024). Memética y estética: El poder de la imagen. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (224), 129-143. https://doi.org/10.18682/cdc.vi224.11291

Reyes, C. I., Díaz, A., Pérez, R., Marchena, R., & Sosa, F. (2020). La evaluación del aprendizaje: Percepciones y prácticas del profesorado universitario. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 24(1), 136–162. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8449

Rodríguez, H. M., & Salinas, M. L. (2020). La Evaluación para el Aprendizaje en la Educación Superior: Retos de la Alfabetización del Profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 111–137. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.005

Rodríguez-Espinosa, H., Restrepo-Betancur, L. F., & Luna-Cabrera, G. C. (2016). Percepción del estudiantado sobre la evaluación del aprendizaje en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.18

Salinas, D. (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Graó.

Sanz, E., Alonso, R. A., Sáenz de Jubera, M., Ponce de León, A., & Valdemoros, M. A. (2018). Ocio, redes sociales y estudiantes españoles. Educación XX1, 21(2), 59-78.

Yus-Ramos, F. (2003). Cooperación y relevancia. Dos aproximaciones pragmáticas a la interpretación. Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Descargas

Publicado

07.04.2025

Cómo citar

Platas-García, A., Reyes-Meza, V., Castro-Manzano, J. M., & Campos-Benítez, J. M. (2025). Percepción de memes sobre exámenes escritos en docentes y estudiantes universitarios. Cuadernos De Investigación Educativa, 16(1). https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3919

Número

Sección

Artículos