Las prácticas docentes a través de las buenas producciones escritas
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2010.2.17.2719Resumo
Esta investigación tuvo por objeto reconocer la influencia de las prácticas docentes en el desempeño de la competencia escrita, a efectos de comprender los aspectos que facilitan su adquisición. Nuestro propósito ha sido identificar e interpretar las prácticas que, desde la propia apreciación de los estudiantes, constituyen un espacio de interés y significación del discurso escrito. Las concepciones sobre el aprendizaje, los alcances y las implicancias de una buena enseñanza en el grupo de alumnos seleccionado, y su relación con lo que los docentes a través de sus clases facilitan, constituyen el escenario principal de nuestro análisis. Este encuentro está mediado por un capital cultural dado y por la condición reflexiva de estos estudiantes, en un contexto donde distinguen a sus docentes en la dimensión profesional y moral, y como articuladores de la construcción de conocimientos.Downloads
Referências
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (a) Comisión de Políticas Lingüísticas. (online) (citado setiembre 2008). Disponible en Internet www.anep.edu.uy/infoeducar/infoeducar071003/infoeduca071000.html
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (b). Comisión de Políticas Lingüísticas. (online) (citado setiembre 2008). Disponible en Internet http://www.anep.edu.uy/documentos/pisa2006_libro_cap/cap7. pdf
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (c). Comisión de Políticas Lingüísticas. Disponible en Internet http://www.anep.edu.uy/documentos/cplepDOCyAP.pdf
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (d). El Proyecto PISA de la OCDE. (online) (citado abril 2009). Disponible en http://www.anep.edu.uy/documentos/pisa2006_libro_cap/cap _1.pdf y http://www.pisa.oecd.org/document/25/0,3343
Argyris, C. 1999. Conocimiento para la acción. Barcelona: Granica.
Aristóteles. Poética. (Ed.1999). México: Editores Mexicanos Unidos.
Arnoux, E. N. de; et al. 2002. La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba.
Bain, K. 2007. Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Universitat de Valéncia.
Bajtin, M. 1994. El método formal en los estudios literarios. Madrid: Alianza.
Barco, S.; et al. 2005. Producción y comprensión de textos en la Universidad. Montevideo: Universidad de la República.
Barthes, R.; et al. 1998. Análisis estructural del relato. México: Diálogo.
Bernstein, B. 1998. Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.
Bourdieu, P. 1985. ¿Qué significa hablar? Akal: Madrid.
Bruner, J. 1988. Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
Bruner, J. 1991. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Bruner, J. 1997. La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Bruner, J. 1998. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Butelman, I. (comp.); et al. 1998. Pensando las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Calsamiglia, H.; et al. 1999. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Camino, M. 2001. Aportes para la expresión escrita. Argentina: Ed. Magisterio del Río de la Plata.
Cano, R. (coord.) 2004. Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.
Carlino, P. 2005. Leer y escribir en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carretero, M. (comp.); et al. 1998. Procesos de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Aique.
Carrió, M.; et al. 2004. "Las prácticas de lectura y escritura como ejes de la formación docente y sus implicaciones didácticas". Ponencia presentada en el Simposio "Leer y escribir en la educación superior (Universidad e Institutos de Formación Docente)".
Congreso Internacional Educación Lenguaje y Sociedad, Univ. Nac. De la Pampa, Santa Rosa, 1-3 de julio de 2004. Disponible en Internet en http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/simposios.php
Cassany, D. 1999. Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. 1995. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. s.f. Disponible en Internet http://www.ces.edu.uy/menu_2006.htm
Castelló, M. s/f. Usos estratégicos de la lengua en la universidad: estrategias de regulación de la escritura académica de los estudiantes de doctorado. SINTE-LE "Seminario interuniversitario en estrategias de aprendizaje - lectura y escritura". Disponible en http://www.dewey.uab.es/didllengua/XIRE/xiresp/comunica/SINTE_esp.pdf
Cole, M. 1999. El legado de Vigotsky. En Educar, Revista de Educación Nueva Época, Número, Abril-Junio. Disponible en http://educación.jalisco.gob.mx/consulta/educar/09/9entre.htm
Comenius, J. (online) (abril 2009) http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_ comenius.htm
De Nebrija, A. 1492. Gramática de la lengua castellana. Asociación Cultural Antonio de Nebrija. Disponible en http://www.antoniodenebrija.org/prólogo.html
Dysthe, O. "Giving them the tools they need to succeed". A high school teacher´s use of writing-and-talking-to-learn in a literature class. Trabajo presentado en la Writing 2000. Biennial Conference of EARLI -sig- University of Verona, Italy, 6-9 Sept. 2000: Disponible en http://www.uib.no/iuh/ansatte/dysthe/Verona_2000_Dysthe.pdf
Eisner, E. 1994. Cognición y currículum. Buenos Aires: Amorrortu.
Enríquez, E. 2000. Extractos de las notas tomadas durante el Seminario de E. Enriquez. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Feldman, D. 1999. Ayudar a enseñar. Buenos Aires: Aique.
Fenstermacher, G. 1989. Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En: Wittrock, Merlin. La investigación de la enseñanza I. Barcelona: Paidós.
Fernández, G.; et al. 2006. "Leer y escribir en escuela media y en la Universidad. Diferencias percibidas por ingresantes a la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA". XIII Jornadas de Investigación en Psicología y Segundo Encuentro de investigadores en Psicología del MERCOSUR "Paradigmas, Métodos y Técnicas". Memorias de las Jornadas (ISSN 1667-6750), 10-12 de agosto de 2006, Tomo I, pp. 227-229. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://www.bvs-psi.org.br/bvsulapsi/argentina/tomo1.pdf
Fernández, L. 2007. El análisis de lo institucional: algunas precisiones sobre condiciones de posibilidad, dimensiones y herramientas conceptuales. Revista Espacios, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Comahue. Número especializado en temas institucionales (en prensa).
Fernández, L. 1994. Instituciones educativas. Buenos Aires: Paidós.
Ferreiro, E. Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las SesionesPlenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores. CINVESTAT. México. Disponible en Internet http://www.cerlale.org/Escuela/enlaces/leer-escribir-mundo-cambianteferreiro.pdf
Ferreiro, E. (comp.); et al. 1990. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. 2000. Vigilar y castigar. Madrid; Siglo Veintiuno Editores.
Gasalla, F. 2001. Psicología y cultura del sujeto que aprende. Buenos Aires: Aique.
Giroux, H. 2003. Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Gudmundsdottir, S. La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. En: McEwan, H.; et al. 1998. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
Halliday, M. 1994. El lenguaje como semiótica social. Bogotá. Fondo de Cultura Económica.
Irwin, J.; et al (comp.). 1992. Conexiones entre lectura y escritura. Buenos Aires: Aique.
Jackson, P. 1992. Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: Amorrortu.
Jackson, P. 2002. Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Jackson, P. 1998. Sobre el lugar de la narrativa en la enseñanza. En: McEwan, H.; et al. 1998. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
Käes, R.; et al. 2002. La institución y las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Kincheloe, J. 2001. Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.
Laborde, M. Las teorías y las prácticas de la enseñanza de la escritura. Relaciones, solapamientos y desencuentros. (TESIS) Master en Educación. Montevideo. Universidad ORT Uruguay. Instituto de Educación. 2006.
Litwin, E. s.f. El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. (online) (citado setiembre 2008). Disponible en Internet http://www.segciencias.com.ar/bus.htm
Litwin, E. 2008. El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós.
Litwin, E. 1997. Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.
Litwin, E. et al. 2000. Las propuestas de la didáctica y la psicología. Buenos Aires: Aique.
Lorenzo, E. 1999. Enseñanza de la lectura y la escritura: construyendo la didáctica. Montevideo: Santillana.
Marín, M. 2006. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique.
Marti, E. 2005 Desarrollo, cultura y educación. Buenos Aires: Amorrortu.
Mateo, S. M.; et al. El uso de la lectura y de la escritura en la educación secundaria y en la Universidad. ¿Herramientas para "decir el conocimiento" o para "transformar el conocimiento"? Trabajo presentado en la Reunión internacional "Mente y cultura: Cambios representacionales en el aprendizaje"- Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. Febrero de 2004. Disponible en http://www.crub1.uncoma.edu.ar/novedades/trabajos.
Meirieu, P. 1997. Aprender sí. Pero ¿cómo?. Barcelona: Octaedro.
Mendel, G. s/f. La descolonización del niño. Barcelona: Ariel.
Mendel, G. 2004. Sociopsicoanálisis y educación. Formación de Formadores. Serie los Documentos. 2. Buenos Aires: UBA.
Mercer, N. 1997. La Construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.
Morin, E. 1999. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Nogueira, S.; et al. 2007. La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Buenos Aires: Biblos.
ONG, W. 1987. Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica.
Pardinas, F. 1996. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.
Pedretti, A. 2008. Tradición y novedad en la enseñanza del español lengua materna. Montevideo: Byblos.
Perkins, D. 2001. La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
Pozo, J. La adquisición de conocimiento científico como un proceso de cambio representacional. (online) (citado setiembre 2008) Disponible en Internet http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/vol7/n3/v7_n3_a5.htm)
Propp, V. 1981. Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1999. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Resnick, L.; et al. 1989. Currículum y cognición. Buenos Aires: Aique.
Ricci, P.; et al. 1990. La comunicación como proceso social. México: Grijalbo.
Ricoeur, P. 1998. Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI Editores.
Sarle, P.; et al. 2009. (online) (citado: marzo 2009). Disponible en Internet http://www.infanciaenred.org.ar/margarita/etapa2/pdf/006.pdf
Stodolsky, S. 1991. La importancia del contenido en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY. (a) (online) (citado setiembre 2008). Disponible en Internet http://www.utu.edu.uy/webnew/modulos/utu/Institucional/Planeamiento%20Educativo/Comision%20de%20Evaluacion%20Institucional/2007/1Informe%20final%202006.pdf
UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY. (b) (citado setiembre 2008). Disponible en Internet http://www.utu.edu.uy/webnew/modulos/utu/Areas%20de%20Cursos/Cursos%20y%20Programas/Ciclo%20Basico/Tipo%20de%20Cursos/CBT%202007/Asigna_2do_T_A_TOCs/Idioma_Espa%C3%B1o l_2do.pdf)
Valles, M. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Van Dijk, T. 1993. Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI editores.
Van Dijk, T. 1995. Texto y contexto. Londres: Cátedra.
Van Dijk, T. 2003. Ideología y Discurso. Barcelona: Ariel.
Vigotsky, L. 1995. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Paidós.
Vigotsky, L. 2000. Obras escogidas III. (Incluye problemas del desarrollo de la psiquis). Madrid: Aprendizaje Visor.