¿Qué lugar ocupan la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales en la formación de grado de maestros?

Autores/as

  • Reina Pintos Ganón

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2006.2.13.2744

Resumen

Este artículo constituye una síntesis de la investigación realizada, sobre la finalidad de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en la formación de maestros, a partir de su presencia en el currículo prescripto y en el imaginario de algunos actores institucionales: los docentes y los estudiantes. Se trabajaron tres ejes principales: el currículo; los actores institucionales; las enseñanzas y los aprendizajes. A partir de observaciones de clase, entrevistas a docentes, estudiantes y ayudantes de laboratorio, así como del análisis documental de la propuesta curricular oficial y de las planificaciones del curso por parte de los docentes, se pudieron construir algunas de las representaciones presentes. Algunas de éstas se refieren al empobrecimiento de contenidos y al poco peso en carga horaria de las ciencias experimentales en lo curricular, la elevada dispersión conceptual de los docentes del área de formación en temas medulares, la baja expectativa que sobre los estudiantes tienen los docentes, la prevalencia de la didáctica sobre los contenidos disciplinares de ciencias experimentales y la consideración del conjunto de asignaturas del área de Ciencias experimentales como culturales, accesorias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apple, M.W. 1986. Ideología y currículum. Madrid: Akal.

Apple, M.W. 1987. Educación y poder. Barcelona: Paidós.

Bachelard, G. 1974. La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bruner, J. 1997. La educación puerta de la cultura. Madrid, Visor.

Claxton, G. 1994. Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la escuela. Madrid: Visor.

Contreras, J. 1997. La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.

Chevallard, Y. 1991. La transposición didáctica. Buenos Aires: Aique.

Davini, M.C. 1995. La Formación Docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

Delors, J. 1997. La Educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO.

Foullan, M. 1993. La Formación docente: problema y solución. En: Aguerrondo, I y Braslavsky, C., 2003. Escuelas del futuro en sistemas educativos del futuro. Buenos Aires, Papers Editores, pp.69-94.

Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G. 1996. Las instituciones educativas: cara y ceca. Buenos Aires, Troquel, serie FLACSO – Acción.

Fumagalli, L. y Weissman, H. 1993. Didáctica de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós.

Gil, D. 1983. Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. En: Enseñanza de las ciencias 1 (1), pp. 26-33.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. 1993. Comprender y transformar la enseñanza (2ª ed.). Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J. 1988. El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Hargreaves, A. 1996. Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid, Morata.

Heisenberg, W. 1985. La imagen de la naturaleza en la física actual. Barcelona, Orbis.

Hodson, D. 1993. In search of a rationale for multicultural science education En: Science Education, 77 (6), pp. 585-711.

Jackson, Ph. 2002. Prácticas de la enseñanza, Buenos Aires, Amorrortu.

Jackson, Ph et al. 2003. La vida moral en la escuela, Buenos Aires, Amorrortu.

Jiménez, P. y San Martí, N. 1997. ¿Qué ciencia enseñar?. En: Alambique (26), pp.76-82.

Locamini, G. 1999. Enseñar ciencias naturales, ¿para qué? [on line] [2003]. Disponible en internet http://www.flocarnini.infovia.com.ar

Marco, B. 1999. Alfabetización científica y educación para la ciudadanía. Madrid, Narcea.

Martín Díaz, M.J., Gómez-Crespo, M.A., Gutiérrez-Julián, M. 2000. La física y la química en Secundaria. Madrid, Narcea.

Martín Díaz, M.J. 2002. Enseñanza de las ciencias, ¿para qué? En: Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(2) [on line] [2003]. Disponible en Internet http://www.uvigo.es

Marrero, J. 1997. Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En: Rogrigo et al. Comps. Las terorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.

Mes y Fod -UTU-BID. 2000. Estudio de la prueba censal de aprendizajes en Ciencias Experimentales, Montevideo, ANEP.

Ortega Y Gasset, J. 1933. Galileismo de la historia en: Ortega y Gasset, En torno a Galileo, tomo V de las Obras Completas, 1961, Madrid, Revista de Occidente.

Poggi, M. 1998. De qué hablamos cuando hablamos de gestión curricular. En: M. Poggi (comp.). Apuntes y aportes para la gestión curricular. Buenos Aires: Kapelusz.

Popkewitz, T. 1988. Paradigmas e ideologías en investigación educativa. Madrid: Mondadori.

Popkewitz, T. 1990. Profesionalización y formación del profesorado. En: Cuadernos de Pedagogía (184), pp. 105-110.

Porlán, R. y Rivero, A. 1998. El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada Editorial.

Pozzo, J.I. y Gómez Crespo, M.A. 1994. La solución de problemas en Ciencias de la Naturaleza. En: J.I. Pozzo (ed.) Solución de problemas, Madrid: Santillana/Aula XXI.

Pozzo, J.I. 1996. Aprendices y maestros. Madrid: Alianza Editorial.

Pozzo, J.I. y Gómez, M.A. 1998. Aprender y enseñar ciencias: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico, Madrid: Morata.

Solbes, J., Vilches, A., 1989. Interacciones C/T/S: Un instrumento de cambio actitudinal. En: Enseñanza de las Ciencias, 7 (1), pp. 14-20.

Tedesco, J.C. 1995. El nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Ed. Anaya.

Tejada, J. 2000. Profesionalidad docente. En: Saturnino de la Torre: Estrategias didácticas innovadoras. Madrid, Octaedro.

Torres, J. 1996. El currículum oculto. Madrid: Morata.

UNESCO, 1983. New trends in Primary School Science Education. Vol.1, Paris, pp 187- 199.

UNESCO/OREALC, 1990. Formación del personal para la enseñanza de la Física, Química y Biología. Informe final, Santo Domingo, UNESCO.

Descargas

Publicado

2018-03-05

Cómo citar

Pintos Ganón, R. (2018). ¿Qué lugar ocupan la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales en la formación de grado de maestros?. Cuadernos De Investigación Educativa, 2(13), 7–29. https://doi.org/10.18861/cied.2006.2.13.2744

Número

Sección

Temas de investigación