Explorando los perfiles de los estudiantes de liceos de Montevideo. Un análisis comparativo para orientar la inclusión
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2018.9.2.2855Palavras-chave:
perfiles de estudiantes, inclusión, educación secundariaResumo
El objetivo de este estudio es examinar cinco áreas del perfil de los estudiantes que se hallan en la etapa de transición entre el primer ciclo de educación secundaria y el segundo y su relación con el proceso de inclusión. Los datos fueron recolectados por medio de cinco cuestionarios psicométricos adaptados, reestructurados y validados para su uso en población estudiantil uruguaya. Se halló que 36 de las 46 variables investigadas generaron desigualdades de diferente magnitud. Esto señala la vulnerabilidad de las trayectorias estudiantiles a los factores contextuales así como las necesidades específicas de los procesos académicos. Los resultados del análisis correlacional y multivariante mostraron que las cinco áreas del desarrollo se interrelacionan y que las trayectorias más vulnerables se hallan asociadas a un conjunto de factores que denotan los contextos socioeconómicos de procedencia. Los componentes del desarrollo presentan diferentes grados de sensibilidad a los factores de riesgo, de lo que se extrae que mayor grado de sensibilidad exige coordinar intervenciones más complejas. La interrelación de las áreas es además susceptible a la acumulación progresiva de componentes positivos en situaciones favorables y negativos en situaciones desfavorables. Esto es particularmente visible en los procesos del rezago educativo y de las expectativas de estudios y plantea que detectar el momento en el que se inicia el fracaso escolar es clave para prevenir la deserción educativa.
Downloads
Referências
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), pp. 191-215. Recuperado de https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1977PR.pdf
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. A social cognitive theory. New York: Prentice-Hall.
Bandura, A. (1994). Self-efficacy. En V. S. Ramachaudran (Ed.), Encyclopedia of human behavior. Vol. 4, pp. 71-81. New York: Academic Press.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: the exercise of control. New York: Freeman.
Barraza, A., Ortega, F. y Martínez, L. M. (2010). Instituciones generadoras de estrés. Un estudio exploratorio en la Universidad Pedagógica de Durango. En M. Navarro, A. Jaik y A. Barraza (Coords.) Sujetos, prácticas y procesos educativos. Una mirada desde la investigación educativa (pp. 189-197). Durango: Red Durango de Investigadores Educativos.
Cava, M. J., Musitu, G. y Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18(3), pp. 367–373.
Conteri, C. y Rodríguez, C. (2012). En palabras de los estudiantes. Sistematización de los Encuentros Nacionales de Estudiantes de Secundaria. Montevideo: Gráfica Mosca.
Da Silveira, P. (2014). Hacia una política educativa al servicio de los ciudadanos. En E. Martínez Larrechea y A. Chiancone Castro (Comps.), La educación uruguaya del futuro que necesitamos hoy (pp. 103-151). Montevideo: Grupo Magro Editores.
De Armas, G. y Retamoso, A. (2010). La universalización de la educación media en Uruguay. Montevideo: Gráfica Mosca.
Díaz Aguado, M. et al. (2004). Indefensión aprendida, escasa calidad de vida y dificultades en la educación familiar. Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia, 3, pp. 123-162. España: Julio Soto Impresor S.A.
Instituto Nacional de Estadística-División Estadísticas Sociodemográficas (2016). Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso 2015. Recuperado de http://www.ine.gub.uy/documents/10181/364159/Estimación+de+la+pobreza+por+el+Método+del+Ingreso+2015/321a0edb-d97e-4ab0-aa88-e31ce7a22307
Eagly, A. H. y Chaiken, S. (2005). Attitude research in the 21st century: The current state of knowledge. En Albarracín, D., Johnson, B. y Zanna, M. P. (Eds.), The handbook of attitudes, (pp. 743-767). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Emler, N. y Reicher, S. (1985). Delinquent behavior and attitudes to formal authority. British Journal of Social Psychology, 3, pp. 161-168. doi: 10.1111/j.2044-8309.1985.tb00677.x
Emler, N., Ohana, J. y Dickinson, J. (1990). Children´s representation of social relations. En G. Duveen y B. Lloyd (Eds.), Social representations and the development of knowledge (pp. 47-69). Cambridge: Cambridge University Press.
Emler, N. (1993). The young person’s relationship to the institutional order. En S. Jackson y H. Rodríguez-Tomé (Eds.), Adolescence and its social worlds (pp. 229-250). Hove: Lawrence Erlbaum Associates.
Emler, N. y Reicher, S. (1995). Adolescence and delinquency. Oxford, UK: Blackwell.
Erikson, E. H. (1963). El problema de la identidad del yo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/1960/16887247196305020304.pdf
Filardo, V. y Mancebo, M. (2013). Universalizar la educación en Uruguay: ausencias, tensiones y desafíos. Recuperado de http://www.anep.edu.uy/transito/phocadownload/6encuentro/lecturas/Res%20Investigacion%20Filardo-Mancebo.pdf
Grant, K. E. et al. (2003). Stressors and child and adolescent psychopathology: Moving from markers to mechanisms of risk. Psychological Bulletin, 129(3), pp. 447-466. doi: 10.1037/0033-2909.129.3.447
Grossman, D. (2008). Democracia, educación para la ciudadanía e inclusión: un enfoque multidimensional. En C. Acedo (Ed.), Dossier Educación Inclusiva. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, 38(145), pp. 45-61. París: Unesco. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Prospects145_spa.pdf
Hirschi, T. (1969). Causes of delinquency. Berkeley: University of California Press.
Instituto Nacional de Estadística (2017). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2015-2016. INEEd: Montevideo. Montevideo: Gráfica Mosca.
Kruglanski, A. W. y Stroebe, W. (2005). Attitudes, goals and beliefs: issues of structure, function and dynamics. En Albarracín, D., Johnson, B. y Zanna, M. P. (Eds.), The handbook of attitudes (pp. 323-368). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Leblanc, M. (1994). Family, school, delinquency and criminality, the predictive power of an elaborated social control theory for males. Criminal Behaviour and Mental Health, 4, pp. 101-117. doi: 10.1002/cbm.1994.4.2.101
Lozano, F. et al. (2010). Violencia: Caracterización de la población adolescente de instituciones educativas de la región oeste de Montevideo-Uruguay en relación a la situación de violencia en que viven. Montevideo: Universidad de Montevideo.
Maldonado, A., Ramírez, E. y Martos, R. (1992). Attributions modulate immunization against learned helplessness in humans. Journal of Personality and Social Psychology, 62(1), pp. 139-146. doi:10.1037/0022-3514.62.1.139
Marcia, J. E. (1993). The relational roots of identity. En J. Kroger (Ed.), Discussions on ego identity (pp. 101–120). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
McKay, M., Davis, M. y Fanning, P. (2011). Thoughts and feelings: taking control of your moods and your life. Auckland: New Harbinger Publications. 4th ed.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2011). Lucía León Moreno y Olga Lucía Zárate Mantilla (Coords). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Cartilla 1. Brújula. Programa de competencias ciudadanas. Bogotá: Amado Impresores S.A.S.
Moffitt, T. E. (1993). Adolescence-limited and life-course-persistent antisocial behaviour: A developmental taxonomy. Psychological Review, 100, pp. 674-701. American Psychological Association. Recuperado de http://psycnet.apa.org/record/1994-05949-001
Oliva Delgado, A., Reina, M. y Parra, A. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society and Education, 2(1), pp. 55-69. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/30518
Olson, S. L., Ceballo, R. y Park, C. (2002). Early problem behaviour among children from low-income, mother-headed families: A multiple risk perspective, Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 31, pp. 419–430. doi: 10.1207/S15374424JCCP3104_2
Opertti, R. (2008). 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE 2008). Inclusión Educativa: El camino del futuro. Un desafío para compartir. Unesco. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/News_documents/2007/0710PanamaCity/Documento_Inclusion_Educativa.pdf
Palker-Corell, A. y Marcus, D. K. (2004). Partner abuse, learned helplessness, and trauma symptoms. Journal of Social and Clinical Psychology, 23, pp. 445-462. doi:10.1521/jscp.23.4.445.40311
Rigby, K., Schofield, P. y Slee, P. T. (1987). The similarity of attitudes towards personal and impersonal types of authority among adolescent schoolchildren. Journal of Adolescence, 10(3), pp. 241-253.
Rodríguez, J. y Arnau, J. (1986). Déficit cognitivo de la indefensión aprendida: una aplicación de la teoría de la detección de señales. Anuario de Psicología, 35(2), pp. 33-52. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/64557/88554
Schunk, D. H. y Pajares, F. (2002). The development of academic self-efficacy. En A. Wigfield y J. Eccles (Eds.), Development of achievement motivation (pp. 16-31). San Diego: Academic Press.
Seifer, R., Sameroff, A. J., Baldwin, C. P. y Baldwin, A. (1992). Child and family factors that ameliorate risk between 4 and 13 years of age. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 31, pp. 893-903. doi: 10.1097/00004583-199209000-00018
Seligman, M. (1975). Helplessness: On depression, development and death. San Francisco: Freeman.
Torstensson, M. (1990). Female delinquents in a birth cohort: Test of some aspects of control theory. Journal of Quantitative Criminology, 6(1), pp. 101-115. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/BF01065292
Trajtenberg, N. y Eisner, M. (2014). Hacia una política de la prevención de la violencia en Uruguay. Montevideo: Institute of Criminology, Cambridge University. Recuperado de http://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/libros-digitales/cambridge11-11-14-web.pdf
Zimmerman, B. J. (1995). Self-efficacy and educational development. En A. Bandura (Ed.), Self efficacy in changing societies (pp. 202-231). New York: Cambridge University Press.