Del papel a la algoritmia: lo natural, el a priori tecnológico y la música en los Andes

Autores/as

  • Julio Mendivil Goethe - Universität Frankfurt Am Main

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2015.10.10.2586

Palabras clave:

a priori tecnológico, música, grabaciones, etnomusicología, Andes peruanos

Resumen

En este artículo se estudia la tambora, música folclórica tradicional de una región de la Costa Caribe colombiana, como vehículo de comunicación de contenidos culturales: ideas, creencias, valores y significados. Se explica cómo el tránsito de esta música desde su contexto social original hacia la puesta en escena en festivales anuales refuerza el valor simbólico de las prácticas artísticas de sus actores. Adicionalmente, se describe la manera en la que la danza, el canto y la música, como vehículos de comunicación cultural, producen sentidos particulares de existencia para los habitantes de la región, a través de la narración de historias, de la invención de tradiciones, de los cantos a la naturaleza y de la representación de las precarias realidades sociales de la región. Se presentan análisis de las prácticas artísticas que se interpretan desde algunas perspectivas de la sociología contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Assadourian, A. Sempat, C., Bonilla, H., Mitre & A., Platt, T. (1980). Minería y espacio económico en los Andes, siglos XVI-XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Bebbington, A. & Williams, M. (2008). Water and Mining Conflicts in Peru. Mountain Research and Development, 28 (3/4), pp. 190-195.

Bebbington, A. et al. (2009). Institutional Challenges for Mining and Sustainability in Perú. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America , vol. 106 (41), pp. 17296-17301.

Béclard D’Harcourt, M. (1925). La Musique des Incas et ses Survivances. Paris: Paul Geuthner.

Biblioteca Campesina (1980). ¡Música maestro! Instrumentos musicales en la tradición cajamarquina. Cajamarca: Asociación para el desarrollo rural de Cajamarca.

Bolaños, C. (1995). La música nacional en los medios de comunicación electrónicos de Lima metropolitana. Lima: Universidad de Lima.

Bury, J. (2004). Livelihoods in Transition: Transnational Gold Mining Operations and Local Change in Cajamarca, Perú. The Geographical Journal, vol. 170 (1), pp. 78-91.

De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Echave, J. de et al. (2009). Minería y con$icto social. Lima, Piura, Cuzco: Instituto de Estudios Peruanos, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, Centro Bartolomé de las Casas, Consorcio de Investigación Económica y Social.

Foucault, M. (1999). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Greene, P. & Porcello, Th. (eds.) (2005). Wired for Sound. Engineering and Technologies in Sonic Cultures. Middeltown & Conneticut: Wesleyan University Press.

Huamán Flores, F. & Becerra Gómez, C. (2014). Debate sobre la concentración de medios en el Perú: El caso de la fusión del grupo El Comercio con el grupo Epensa. Lima: ALAIC, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Informática, Instituto Nacional de Estadística (2009). Cajamarca. Compendio estadístico departamental 2009. Lima: Autor.

Ingold, T. (2011). Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. London and New York: Routledge.

Kittler, F. (1993). Draculas Vermächtnis. Technische Schri&en. Leipzig: Reclam Verlag.

Kittler, F. (2003). Aufschreibesysteme. 1800-1900. Paderborn: Wilhelm Fink Verlag.

Krämer, S. (2004). Kulturtechniken der Zeitachsenmanipulation. En Laagay, A. & Lauer, D., Medien-Theorien. Eine philosophische Einführung, pp. 201-224. Frankfurt am Main: Campus.

Meintjes, L. (2003). Sound of Africa. Making Music Zulu in a South African Studio. Meintjes, L. (2005). Reaching “Overseas”. South African Sound Engineers, Technology, and Tradition. En Green, P. & Porcello, Th. (eds.), Wired for Sound. Engineering and Technologies in Sonic Cultures, p. 23-46. Middeltown & Conneticut: Wesleyan.

Mendívil, J. (2012). Dos, tres, grabando: La tecnología del sonido y naturalización de los medios en el caso de huayno peruano, Revista Argentina de Musicología vols. 12-13, pp. 103-124.

Montoya, R., Montoya, L. & Mntoya, E. (1987). La sangre de los cerros. Antología de la poesía quechua que se canta en el Perú, vol. 1. Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales, Mosca Azul Editores y Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ritter, J. (2002). Siren Songs: Ritual and Revolution in the Peruvian Andes. British Journal of Ethnomusicology, vol. 11 (1), pp. 9-42.

Ritter, J. (2006). Discourses of Truth and Memory. The Peruvian Truth Commission and the Canción Social Ayacuchana. En Music, Politics and Violence. Connecticut: Wesleyan University Press.

Roel Pineda, J. (1990). El huayno del Cusco. Cusco: Municipalidad del Qosqo.

Romero, R. (1988). La música tradicional y popular. En La música en el Perú, pp. 215-283. Lima: Patronato Popular y Porvenir pro Música Clásica.

Steel, G. (2013). Mining and Tourism: Urban Transformations in the Intermediate Cities of Cajamarca and Cusco, Peru. Latin American Perspectives, vol. 40 (2), pp. 237- 249.

Sterne, J. (2005). The Audible Past. Cultural Origins of Sound Reproduction. Durham & London: Duke University Press.

Taylor, T. (2001). Strange Sounds. Music, Technology & Culture. New York and London:

Routledge.

Théberge, P. (1997). Any Sound you can imagine. Making Music/Consuming Technologies. Middletown & Connecticut: Wesleyan University Press.

Turino, Th. (2008). Music as Social Life. The Politics of Participation. Chicago & London: The University of Chicago Press.

Vásquez Rodríguez, Ch. & Vergara Figueroa, A. (1988). ¡Chayraq! Carnaval ayacuchano. Lima, Perú: Centro de Desarrollo Agropecuario, Asociación de Publicaciones Educativas.

Vásquez Rodríguez, Ch. & Vergara Figueroa, A. (1990). Ranulfo, el hombre. Lima: Centro de Desarrollo Agropecuario.

DISCOGRAFÍA

Autores varios: Música Tradicional de Cajamarca. Lima, Archivo de Música Tradicional Pontificia Universidad Católica del Perú Instituto Riva-Agüero (1988).

Luis Ayvar Alfaro: Wiñaytaquinchiq, Lima (2001).

Wiñaytaquinchiq II, Lima, Cologne Records (2005).

Pasajes de mi vida, Lima, Cologne Records (2007).

Sinchy llakiy, Lima, Cologne Records, Kanta Studios (2011).

Takiyta tarpustin. Cologne Records, Kanta Studios y Sisars Sound (2014).

Tapukiyniy. Cologne Records, Kanta Studios y Sisars Sound (2015).

Descargas

Publicado

2016-10-13

Cómo citar

Mendivil, J. (2016). Del papel a la algoritmia: lo natural, el a priori tecnológico y la música en los Andes. InMediaciones De La Comunicación, 10(10), 52–75. https://doi.org/10.18861/ic.2015.10.10.2586

Número

Sección

Artículos