De la ciudadanía universal a la(s) ciudadanía(s) local(es)

Autores/as

  • María Florencia Girola Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1.2671

Palabras clave:

Ciudadanía, participación, patrimonio, seguridad, Buenos Aires.

Resumen

En las sociedades de la modernidad-colonialidad capitalista, occidental y eurocentrada —según la caracterización de A. Quijano—, el ciudadano se ha constituido como el sujeto político por antonomasia, una figura que participa y acciona principalmente en la esfera institucional-estatal. Sin embargo, en las metrópolis contemporáneas se vienen desarrollando formas de participación a escala local que complejizan, enriquecen y particularizan aquellos significados —normativos y universales— históricamente asociados a la ciudadanía. El objetivo de este artículo es reflexionar, desde una perspectiva etnográfica, sobre procesos de movilización que tienen lugar en la ciudad
de Buenos Aires, y que son protagonizados por asociaciones vecinales cuyos miembros se han organizado para hacer frente a dos problemáticas urbanas específicas: la protección del patrimonio arquitectónico y la defensa del derecho a la seguridad. El escrito se nutre de un trabajo de campo realizado en el período 2012-2015 entre residentes del barrio porteño de Floresta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Florencia Girola, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Doctora por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Orientación Antropología. Es Profesora y Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UBA e Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de grado en el Departamento de Ciencias Antropológicas (FFyLUBA)
y en la Carrera de Trabajo Social (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). También ha dictado/dicta Seminarios de Posgrado —Doctorado y Maestría— en distintas casas de estudios (FFyL-UBA; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-UBA y Universidad Nacional de Tres de Febrero). Se ha especializado en el campo de la antropología urbana o antropología de las ciudades, realizando investigaciones en torno a las siguientes temáticas: procesos de segregación socio-espacial; experiencias del habitar en contextos de relegación y periurbanización; iniciativas de gentrificación - renovación urbana; disputas en torno a las apropiaciones del espacio público; procesos de constitución de ciudanía y demandas vecinales (derecho a la vivienda, derecho al patrimonio material/arquitectónico, derecho a la seguridad urbana, derecho a la calidad de vida urbana).

Citas

Acquarone, A. & Caleri, S. (2002). Ciudadanía e identidad. En La Trama de la

Comunicación, 7, pp. 62-74.

Arantes, A. (1999). Desigualdad y diferencia. Cultura y ciudadanía en tiempos de globalización. En R. Bayardo y M. Lacarrieu (compiladores), La dinámica local / global. Cultura y comunicación: nuevos desafíos (pp. 23-72). Buenos Aires: Ediciones Ciccus La Crujía.

Arbona, J. M. (2008). Ciudadanía política callejera: apropiación de espacios y

construcción de horizontes políticos. En Alicia Ziccardi (compiladora), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social: Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI (pp. 395-416).

Bogotá: CLACSO-Siglo del Hombre.

Balbi, F. & Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. En Cuadernos de Antropología Social, 27, pp. 7-17.

Batallán, G. & Campanini, S. (2008). La participación política de niñ@s y jóvenesadolescentes. Contribución al debate sobre la democratización de la escuela. En Cuadernos de Antropología Social, 28, pp. 85–106.

Bernand, C. (1994). La ségrégation dans la ville. Paris: L’Harmattan.

Castells, M. (1986). La ciudad y las masas: sociología de los movimientos sociales urbanos. Madrid: Alianza.

Ciriza, A. (2007). ¿En qué sentido se dice ciudadanía de mujeres? Sobre las paradojas de la abstracción del cuerpo real y el derecho a decidir. Guillermo Hoyos Vásquez (editor), Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía (pp. 293-319). Buenos Aires: CLACSO.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México DF: ITESO, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Donzelot, J. (1999). La nouvelle question urbaine. En Revue Esprit, 258, pp. 87-114.

Donzelot, J. (2012). ¿Hacia una ciudadanía urbana? La ciudad y la igualdad de

oportunidades. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Genestier, P. (1999). Le sortilège du quartier: quand le lieu est censé faire lien. En Les Annales de la Recherche Urbaine, 82, pp. 142-154.

Giglia, A. (2001). Sociabilidad y Megaciudades. En Estudios Sociológicos, 3, pp.799-821.

González Bracco, M. (2011). Protección del patrimonio en la ciudad de Buenos Aires: el rol de las asociaciones vecinales. En Jornadas El patrimonio urbano y arquitectónico: la gestión para su conservación. San Miguel de Tucumán: ICOMOS/UNT.

Hernández, S. (2012). La ciudad de los vecinos: Buenos Aires, 2007-2011. En Austral Comunicación, 1(1), pp.1-15.

Hernández, S. (2014a). Los vecinos del vecindario al protagonismo. Un aporte

comunicacional para pensar los procesos urbanos. En Avatares de la comunicación y la cultura, 7, pp. 1-17.

Hernández, S. (2014b). Si te agarramos, te linchamos: los vecinos, las víctimas y la inseguridad. En Avatares de la comunicación y la cultura, 8, pp. 1-18.

Holston, J. & Appadurai, A. (1999). Cities and Citizenship. En James Holston (comp.), Cities and Citizenship (pp.187-204). Durham: Duke University Press.

Lacarrieu, M. & Raggio, L. (1995). La ciudadanía simbólica en el marco de la globalización. En Cuadernos de Antropología, 16, pp. 71-101.

Lechner, N. (1999). Las condiciones sociopolíticas de la ciudadanía. En Conferencia de Clausura del IX Curso Interamericano de Elecciones y Democracia. Ciudad de México, 21 de noviembre de 1999.

Penna, M. (1992). O que faz ser nordestino. Identidades sociais, interesses e o escandalo Erundina. San Pablo: Cortez Editora.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (editores), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Ramírez Sáiz, J. M. & Safa Barraza, P. (2009). Tendencias y retos recientes en tres metrópolis mexicanas: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. En Cuadernos de Antropología Social, 30, pp. 77-92.

Safa Barraza, P. & Ramírez Sáiz, J. M. (2011). Deterioro urbano y calidad de vida en las grandes urbes: la participación de las mujeres en las organizaciones vecinales. En Revista de Estudios de Género. La ventana, 34, pp.110-145.

Tufró, M. (2007). Apoliticismo y antipoliticismo en el reclamo por seguridad. Un acercamiento discursivo-comunicacional. En Argumentos, Revista de Crítica Social, 8, pp.1-16.

Tufró, M. (2010). El cronotopo barrial. Vida cotidiana, argumentación y verdad en los discursos de una agrupación vecinal para la prevención del delito. En Signo y Pensamiento, 57, pp. 330-341.

Vattuone, J. E. (1977). El barrio de La Floresta. Reminiscencias de su pasado. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Vila, P. (1999). Construcciones de identidades sociales en contextos transnacionales: el caso de la frontera entre México y Los Estados Unidos. En Revista Internacional de Ciencias Sociales, 59.

Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

24-10-2017

Cómo citar

Girola, M. F. (2017). De la ciudadanía universal a la(s) ciudadanía(s) local(es). InMediaciones De La Comunicación, 12(1), 155–177. https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1.2671

Número

Sección

Artículos