From universal citizenship to local citizenship(s)

Authors

  • María Florencia Girola Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1.2671

Keywords:

Citizenship, participation, heritage, safety, Buenos Aires.

Abstract

In the capitalist, western and Europe-centred modernity-coloniality societies —according to the characterization of A. Quijano—, the citizen has become the political subject par excellence, a figure that mainly participates and acts in the institutional-state sphere. However, in the contemporaneous metrópolis, local-scale participation forms have been developed, which render these normative meanings historically related to citizenship more complex. The purpose of this article is to reflect, from an ethnographic perspective, on the mobilization processes that take place in the city of Buenos Aires,
and which are conducted by neighbour associations, which members have become organized to address two specific urban issues: the protection of the architectural heritage and the defence of the right to safety.This writing feeds on a field work carried out during 2012-2015 between residents of the Buenos Aires neighbourhood of Floresta.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Florencia Girola, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Doctora por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Orientación Antropología. Es Profesora y Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UBA e Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de grado en el Departamento de Ciencias Antropológicas (FFyLUBA)
y en la Carrera de Trabajo Social (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). También ha dictado/dicta Seminarios de Posgrado —Doctorado y Maestría— en distintas casas de estudios (FFyL-UBA; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-UBA y Universidad Nacional de Tres de Febrero). Se ha especializado en el campo de la antropología urbana o antropología de las ciudades, realizando investigaciones en torno a las siguientes temáticas: procesos de segregación socio-espacial; experiencias del habitar en contextos de relegación y periurbanización; iniciativas de gentrificación - renovación urbana; disputas en torno a las apropiaciones del espacio público; procesos de constitución de ciudanía y demandas vecinales (derecho a la vivienda, derecho al patrimonio material/arquitectónico, derecho a la seguridad urbana, derecho a la calidad de vida urbana).

References

Acquarone, A. & Caleri, S. (2002). Ciudadanía e identidad. En La Trama de la

Comunicación, 7, pp. 62-74.

Arantes, A. (1999). Desigualdad y diferencia. Cultura y ciudadanía en tiempos de globalización. En R. Bayardo y M. Lacarrieu (compiladores), La dinámica local / global. Cultura y comunicación: nuevos desafíos (pp. 23-72). Buenos Aires: Ediciones Ciccus La Crujía.

Arbona, J. M. (2008). Ciudadanía política callejera: apropiación de espacios y

construcción de horizontes políticos. En Alicia Ziccardi (compiladora), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social: Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI (pp. 395-416).

Bogotá: CLACSO-Siglo del Hombre.

Balbi, F. & Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. En Cuadernos de Antropología Social, 27, pp. 7-17.

Batallán, G. & Campanini, S. (2008). La participación política de niñ@s y jóvenesadolescentes. Contribución al debate sobre la democratización de la escuela. En Cuadernos de Antropología Social, 28, pp. 85–106.

Bernand, C. (1994). La ségrégation dans la ville. Paris: L’Harmattan.

Castells, M. (1986). La ciudad y las masas: sociología de los movimientos sociales urbanos. Madrid: Alianza.

Ciriza, A. (2007). ¿En qué sentido se dice ciudadanía de mujeres? Sobre las paradojas de la abstracción del cuerpo real y el derecho a decidir. Guillermo Hoyos Vásquez (editor), Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía (pp. 293-319). Buenos Aires: CLACSO.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México DF: ITESO, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Donzelot, J. (1999). La nouvelle question urbaine. En Revue Esprit, 258, pp. 87-114.

Donzelot, J. (2012). ¿Hacia una ciudadanía urbana? La ciudad y la igualdad de

oportunidades. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Genestier, P. (1999). Le sortilège du quartier: quand le lieu est censé faire lien. En Les Annales de la Recherche Urbaine, 82, pp. 142-154.

Giglia, A. (2001). Sociabilidad y Megaciudades. En Estudios Sociológicos, 3, pp.799-821.

González Bracco, M. (2011). Protección del patrimonio en la ciudad de Buenos Aires: el rol de las asociaciones vecinales. En Jornadas El patrimonio urbano y arquitectónico: la gestión para su conservación. San Miguel de Tucumán: ICOMOS/UNT.

Hernández, S. (2012). La ciudad de los vecinos: Buenos Aires, 2007-2011. En Austral Comunicación, 1(1), pp.1-15.

Hernández, S. (2014a). Los vecinos del vecindario al protagonismo. Un aporte

comunicacional para pensar los procesos urbanos. En Avatares de la comunicación y la cultura, 7, pp. 1-17.

Hernández, S. (2014b). Si te agarramos, te linchamos: los vecinos, las víctimas y la inseguridad. En Avatares de la comunicación y la cultura, 8, pp. 1-18.

Holston, J. & Appadurai, A. (1999). Cities and Citizenship. En James Holston (comp.), Cities and Citizenship (pp.187-204). Durham: Duke University Press.

Lacarrieu, M. & Raggio, L. (1995). La ciudadanía simbólica en el marco de la globalización. En Cuadernos de Antropología, 16, pp. 71-101.

Lechner, N. (1999). Las condiciones sociopolíticas de la ciudadanía. En Conferencia de Clausura del IX Curso Interamericano de Elecciones y Democracia. Ciudad de México, 21 de noviembre de 1999.

Penna, M. (1992). O que faz ser nordestino. Identidades sociais, interesses e o escandalo Erundina. San Pablo: Cortez Editora.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (editores), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Ramírez Sáiz, J. M. & Safa Barraza, P. (2009). Tendencias y retos recientes en tres metrópolis mexicanas: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. En Cuadernos de Antropología Social, 30, pp. 77-92.

Safa Barraza, P. & Ramírez Sáiz, J. M. (2011). Deterioro urbano y calidad de vida en las grandes urbes: la participación de las mujeres en las organizaciones vecinales. En Revista de Estudios de Género. La ventana, 34, pp.110-145.

Tufró, M. (2007). Apoliticismo y antipoliticismo en el reclamo por seguridad. Un acercamiento discursivo-comunicacional. En Argumentos, Revista de Crítica Social, 8, pp.1-16.

Tufró, M. (2010). El cronotopo barrial. Vida cotidiana, argumentación y verdad en los discursos de una agrupación vecinal para la prevención del delito. En Signo y Pensamiento, 57, pp. 330-341.

Vattuone, J. E. (1977). El barrio de La Floresta. Reminiscencias de su pasado. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Vila, P. (1999). Construcciones de identidades sociales en contextos transnacionales: el caso de la frontera entre México y Los Estados Unidos. En Revista Internacional de Ciencias Sociales, 59.

Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.

Published

2017-10-24

How to Cite

Girola, M. F. (2017). From universal citizenship to local citizenship(s). InMediaciones De La Comunicación, 12(1), 155–177. https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1.2671

Issue

Section

Articles