Macri y la memoria traumática. La campaña presidencial de 2015*
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2019.14.2.2925Palabras clave:
Macri, campaña presidencial, Análisis del Discurso, intimidad, autobiografíaResumen
En este trabajo llevamos a cabo un análisis discursivo de las diferentes apariciones y versiones del relato del secuestro que el ex presidente argentino Mauricio Macri (2015-2019) sufrió en 1991. Tomamos para ello un corpus de enunciados producidos durante la campaña presidencial de 2015, en los cuales el entonces candidato relata su propia experiencia traumática. Pretendemos contribuir al estudio de la “memoria traumática” como una expresión del espacio biográfico de los candidatos y líderes políticos y, en el caso concreto de Macri, como una estrategia de construcción de personalidad y liderazgo durante la campaña. A través del estudio de este caso, buscamos responder: ¿qué es lo que lleva a un candidato o candidata a narrar un suceso traumático? Reflexionaremos sobre el papel que estos relatos ocuparon en las estrategias de personalización y humanización del candidato argentino. Específicamente, abordaremos cuatro dimensiones que, a nuestro parecer, caracterizan la presentación de sí del candidato: victimización, humanización, compasión y superación.
*Este artículo se enmarca en el proyecto de doctorado titulado: “El espacio biográfico en comunicación política. Un análisis de su papel en las estrategias electorales de Argentina 2015 y Ecuador 2017 y de sus efectos en millennials urbanos” (2017 - DI 059). Dicho proyecto se lleva adelante en la Universidad Pompeu Fabra, España.
Descargas
Citas
Amossy, R. (2000). L’argumentation dans le discours politique. Paris: Armand Colin
Amossy, R. (2010). La présentation de soi. Ethos et identité verbale. Paris: Presses Universitaires de France.
Annunziata, R. (2013). La figura del “hombre común” en el marco de la legitimidad de proximidad: ¿un nuevo sujeto político? Astrolabio, 10. Recuperado de: http://bit.ly/2QOi1jq
Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (janeiro-junho, 2012). Narrativas del yo y memorias traumáticas. Tempo e Argumento, 4(1), 45-60. DOI: 10.5965/2175180304012012045
Ariza, A. (2016). Mauricio Macri: claves de una campaña virtual exitosa. Memorias XII Congreso Nacional y V Congreso Internacional sobre Democracia, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Arnoux, E. (2006). Introducción al Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Bajtín, M. ([1979] 2011). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Benveniste, É. ([1974] 1991). Problemas de Lingüística General I. México: Siglo XXI.
Catelli, N. (2007). En la era de la intimidad. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Campbell, J. ([1949] 2012). The Hero with a Thousand Faces. San Francisco: New World Library.
Dagatti, M. (2017). Las emociones políticas. Un modelo discursivo de estudio. Rétor, 7(1), 40-72. Recuperado de: http://www.revistaretor.org/pdf/retor0701_dagatti
De Man, P. (diciembre, 1991). La autobiografía como desfiguración. La autobiografía y sus problemas teóricos. Suplementos Antropos, 29, 113-118. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=282732
Gusdorf, G. (1991). Auto-bio-graphie. Paris: Odile Jacob.
Jelin, E. (2018). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Langer, A. I. (2010). The Politization of Private Persona: Exceptional Leaders or the New Rule? The Case of the United Kingdom and the Blair Effect. International Journal of Press/Politics, 15(1), 60-76.
Lejeune, P. (1991). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion.
Levi, P. (1947). Se questo è un uomo. Turin: Giulio Einaudi.
Lindón, A. (julio-diciembre, 1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio, II(6), 295-310. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11100607
Maingueneau, D. (2002) Problemas de ethos. Pratiques, 113/114, 55-67.
Martín Salgado, L. (2002). Marketing político. Arte y ciencia de la persuasión en la democracia. Barcelona. Paidós
Niebieskikwiat, N. (2016). El secuestro. Buenos Aires: Planeta.
Oliva, M., Pérez-Latorre, Ó. & Besalú, R. (2015). Celebrificación del candidato. Cultura de la fama, marketing electoral y construcción de la imagen pública del político.
Arbor, 191(775), septiembre-octubre 2015, a270. Recuperado de: https://doi.
org/10.3989/arbor.2015.775n5009
Pasquino, G. (1990). Liderazgo y comunicación política. Psicología Política, 1, 65-85.
Poguntke, Thomas & Webb, Paul (2005). The presidentialization of Politics: A
Comparative Study of Modern Democracies. Oxford Scholarship Online.
DOI:10.1093/0199252017.001.0001
Ricoeur, P. (2002). Definición de la memoria desde un punto de vista filosófica. En Academia Universal de las Culturas, ¿Por qué recordar? Barcelona: Granica.
Rosanvallon, P. (2008). La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Buenos Aires: Manantial.
Samuels, D. J. & Shugart, M. S. (2010). Insiders and outsiders: Madison’s Dilemma and Leadership Selection. En Samuels, D. J. & Shugart, M. S. (Eds.), Presidents, Parties and Prime Ministers (pp. 62-93). Cambridge: Cambridge University Press.
Sarlo, B. (2012). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Sartori, G. (1999). Homo videns. La democracia teledirigida. Madrid: Taurus.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Wood, M., Corbett, J. & Flinders, M. (2016). Just like us: Everyday celebrity politicians and the pursuit of popularity in an age of anti-politics. The British journal of politics and international relations, 18(3), 581-598. Recuperado de: http://doi.org/10.1177/1369148116632182