Los fans en un contexto de audiencias líquidas

Aportes para recuperar un sentido de comunidad en la cultura de medios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3077

Palabras clave:

comunicación líquida, fan, audiencia líquida, participación, comunidad, cultura de medios

Resumen

El ecosistema de medios contemporáneo, dinamizado por la tecnología digital y las redes sociales, se enfrenta al reto de alcanzar a una audiencia cada vez más fragmentada y esquiva. Este perfil de audiencia se puede entender a partir de la propuesta de la modernidad líquida, donde se destaca justamente el comportamiento volátil y centrado en la experiencia del momento. Frente a este contexto, esta investigación presenta una exploración de los conceptos de comunicación líquida y audiencia líquida para reflexionar en torno a los retos de recuperar un sentido de comunicación que fomente la generación de comunidades. Para esto, se profundiza en los rasgos de los fans como ese perfil que se vincula intelectual y emocionalmente con las historias, y que participa y dialoga en el entorno digital creando comunidades y propiciando un sentido de pertenencia a través de los conocimientos y tradiciones compartidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tomás Atarama-Rojas, Universidad de Piura

Doctor en Comunicación y Magíster Académico en Comunicación, Universidad de los Andes (Chile). Máster en Creación de Guiones Audiovisuales, Universidad Internacional de La Rioja (España). Licenciado en Comunicación, Universidad de Piura (Perú). Profesor investigador, Facultad de Comunicación, Universidad de Piura (Perú). Investigador en narrativa transmedia y participación de los fans.

Margarita Mönckeberg Díaz, Universidad de los Andes

Doctora en Comunicación y Magíster Académico en Comunicación, Universidad de los Andes (Chile). Magíster en Humanidades, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Profesora, Facultad de Comunicación, Universidad de los Andes (Chile). Investigadora en periodismo narrativo y en la línea de investigación de myth & news.

Citas

Aguado, J. M., & Martínez, I. J. (2012). El medio líquido: la comunicación móvil en la sociedad de la información. En F. Sierra, F. J. Moreno, & C. Valle (Eds.), Políticas de comunicación y ciudadanía cultural iberoamericana (pp. 119-175). Gedisa.

Area Moreira, M., & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido, las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 19(38), 13-20. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

Atarama-Rojas, T. (2012). El reconocimiento de la persona como requisito para el ejercicio prudente de la actividad informativa. ComHumanitas, 3(3), 23-36. http://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/3

Bauman, Z. (1995). Life in fragments: Essays in postmodern morality. Blackwell Publisher.

Bauman, Z. (2001a). Community. Seeking safety in an insecure world. Polity Press.

Bauman, Z. (2001b). La posmodernidad y sus descontentos. Akal.

Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Paidós.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2005a). Ética posmoderna. Siglo XXI.

Bauman, Z. (2005b). Identidad. Losada.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.

Bauman, Z. (2011a). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2011b). La sociedad sitiada. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2011c). Modernidad y ambivalencia. Anthropos Editorial.

Bauman, Z. (2013). La globalización: Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2015). Esto no es un diario. Paidós.

Béjar, H. (2007). Identidades inciertas: Zygmunt Bauman. Herder.

Carey, J. W. (2009). Communication as culture, revised edition: Essays on media and society. Routledge.

Carpentier, N. (2015). Differentiating Between Access, Interaction and Participation. Conjunctions: Transdisciplinary Journal of Cultural Participation, 2(2), 8-28. https://doi.org/10.7146/tjcp.v2i2.22844

Carpentier, N. (2016). Beyond the Ladder of Participation: An Analytical Toolkit for the Critical Analysis of Participatory Media Processes. Javnost - The Public, 23(1), 70-88. https://doi.org/10.1080/13183222.2016.1149760

Castaño Rodríguez, P. (2005). Zygmunt Bauman y el problema del orden: una mirada sociológica a la modernidad y la posmodernidad. Revista Colombiana de Sociología, 24, 275-296.

Chávez Ordóñez, V. I. (2014). ¿Qué pasa cuando los receptores crean? Expansión narrativa de una serie animada por medio de los fans. Communication Papers, 3(4), 77-86. https://www.raco.cat/index.php/communication/article/viewFile/280179/367881

Claes, F., Deltell, L., & Congosto, M. L. (2015). Audiencia social ¿comunidad o enjambre? Caso de estudio Goyas 2014. Ar@cne, 194, 1-15. http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-194.pdf

Craig, R. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9(2), 119-161.

Deuze, M. (2008). The Changing Context of News Work: Liquid Journalism and Monitorial Citizenship. International Journal of Communication, 2(5), 848-865. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/viewFile/290/197

Dias, P., & Serrano-Puche, J. (2020). Multi-Needs for Multi-Screening: Practices, Motivations, and Attention Distribution. Palabra Clave, 23(1), 1-34. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.1.2

Duffett, M. (2003). False faith or false comparison? A critique of the religious interpretation of Elvis fan Culture. Popular Music and Society, 26(4), 513-522. https://doi.org/10.1080/0300776032000144959

Duffett, M. (2013). Understanding Fandom: An Introduction to the Study of Media Fan Culture. Bloomsbury Publishing.

Durán Vásquez, J. (2014). Tiempos Líquidos. Configuraciones de la temporalidad actual en la obra de Zygmunt Bauman. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 60, 1-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950256006

Evans, E. (2016). Negotiating «Engagement» within Transmedia Culture. Summer School in Cultural Studies, 1-16.

Fuschillo, G. (2018). Fans, fandoms, or fanaticism? Journal of Consumer Culture, 0(0), 1-19. https://doi.org/10.1177/1469540518773822

García-Noblejas, J. J. (2012). Sobre la verdad práctica y las ficciones poéticas. Un análisis del film de M. Mann,. En M. McCombs & M. Martín Algarra (Eds.), Comunicación y vida social. Estudios en homenaje al Prof. Esteban López-Escobar (pp. 1-14). Eunsa.

Grandío, M. del M. (2015). El papel del fandom en la valoración positiva de una película. The World Hobbit Project y la audiencia mundial de El Hobbit. Sphera Publica. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, I y II(15), 21-33.

Grandío, M. del M. (2016). Adictos a las series: 50 años de lecciones de los fans. Editorial UOC.

Guerrero-Pico, M., Establés, M. J., & Masanet, M. J. (2017). Fandom, perspectivas renovadas. Palabra Clave, 20(4), 847-855. https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.4.1

Han, B. (2020). How do YouTubers make money? A lesson learned from the most subscribed YouTuber channels. International Journal of Business Information Systems, 33(1), 132-143. https://doi.org/https://doi.org/10.1504/IJBIS.2020.104807

Han, B. C. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.

Han, B. C. (2016). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Herder.

Hills, M. (2002). Fan Cultures. Routledge.

Hills, M. (2017). From fan culture/community to the fan world: Possible pathways and ways of having done fandom. Palabra Clave, 20(4), 856-883. https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.4.2

Jenkins, H. (2004). The Cultural Logic of Media Convergence. International Journal of Cultural Studies, 7(1), 33-43. https://doi.org/10.1177/1367877904040603

Jenkins, H. (2010). Piratas de textos. Fans, cultura participativa y televisión. Paidós.

Kermode, F. (2000). El sentido de un final. Estudios sobre la teoría de la ficción. Gedisa Editorial.

Lacalle, C., & Castro, D. (2018). Fandom televisivo y construcción de identidad. Análisis de los comentarios de las fans españolas y los community managers. Revista Latina de Comunicacion Social, 73, 1-18. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1242

Lipovetsky, G., & Charles, S. (2014). Los tiempos hipermodernos. Anagrama.

Lozano, J., Plaza, J., & Sánchez, M. (2020). An Approach to Defining the Identity of a Media Fan. Palabra Clave, 23(2), e2323. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.3

Martín Algarra, M. (2009). La comunicación como objeto de estudio de la teoría de la comunicación. Anàlisi Quaderns De Comunicació I Cultura, 38, 151-172.

Martín Algarra, M., Torregrosa, M., & Serrano, J. (2010). Un periodismo sin periodos: actualidad y tiempo en la era digital. Periodística y web 2.0: hacia la construcción de un nuevo modelo. XII Congreso de la Sociedad Española de Periodística, 1-14.

Mönckeberg, M., & Atarama-Rojas, T. (2020). Comunicación líquida en el pensamiento de Zygmunt Bauman: el espacio y el tiempo para la construcción de sentido. ComHumanitas, 11(1), 131-148. https://doi.org/10.31207/rch.v11i1.233

Noguera Vivó, J. M., Villi, M., Nyiro, N., De Blasio, E., & Bourdaa, M. (2013). The Role of the Media Industry When Participation is a Product. En N Carpentier, K. Schroeder, & L. Hallett (Eds.), Audience Transformations: Shifting Audience Positions in Late Modernity (pp. 172-188). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203523162

Ortego, J. (1966). Noticia, actualidad, información. Universidad de Navarra.

Quintas-Froufe, N., & González-Neira, A. (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El profesional de la información, 25(3), 376-383. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.07

Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Cristiandad.

Roig, A. (2008). Las industrias audiovisuales y los nuevos medios. En J. Duran & L. Sánchez (Eds.), Industrias de la Comunicación Audiovisual (p. 358). Universitat de Barcelona.

Ryan, M.-L. (2019). Transmedia Storytelling and Its Discourses. En N. Salmose & L. Elleström (Eds.), Transmediations: Communications Across Media Borders. Routledge.

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto.

Scolari, C. (2019). Narrativas transmedia, nuevos alfabetismos y prácticas de creación textual. Conflictos y tensiones en la nueva ecología de la comunicación. En Lectoescritura digital (pp. 45-51). Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. https://doi.org/10.1192/bjp.112.483.211-a

Strate, L. (2007). Understanding a man in time: James W. Carey and the media ecology intellectual tradition. Critical Studies in Media Communication, 24(2), 177-180. https://doi.org/10.1080/07393180701262925

Toffler, A. (1980). The Third Wave: The Classic Study of Tomorrow. Bantan Press.

Vázquez-Herrero, J., González-Neira, A., & Quintas-Froufe, N. (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 352-368. https://doi.org/10.4185/RLCS-201

Publicado

18-08-2021

Cómo citar

Atarama-Rojas, T., & Mönckeberg Díaz, M. (2021). Los fans en un contexto de audiencias líquidas: Aportes para recuperar un sentido de comunidad en la cultura de medios. InMediaciones De La Comunicación, 16(2). https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3077

Número

Sección

Artículos