Twitter, internautas vecinos y los intersticios de la polarización política
Un estudio centrado en la campaña electoral de 2019 en el Partido de General Pueyrredón, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3163Palabras clave:
esfera pública virtual, campañas electorales, sociología digital, Twitter, subnacionalResumen
Las redes sociales muestran que el espacio público virtual puede deconstruirse en una multiplicidad de esferas. Para algunas lecturas, esa fragmentación fomenta la polarización y reproduce las llamadas “cámaras de eco”. Desde otras ópticas, la superposición de públicos es lo que habilita la circulación de los mensajes. Siguiendo esta última línea, el artículo propone un análisis de los internautas que siguieron por Twitter a los candidatos a Intendente en el Partido de General Pueyrredón (Argentina) durante la campaña electoral de 2019. A partir de allí, nos proponemos abrir algunas líneas de reflexión acerca del debate sobre las limitaciones o las capacidades democráticas del espacio público virtual. Nuestra hipótesis es que existe un espacio público virtual local poblado por un tipo de usuarios –al que denominamos internautas vecinos– que puede pensarse como una suerte de intersticio subnacional en el marco de la polarización política reinante a nivel país. Para el seguimiento y análisis de los internautas se utilizó el lenguaje R. En primer lugar, reconstruimos el corpus de “seguidores” mediante la elaboración de una base de datos que nos permite identificar cercanías y distancias entre ellos en el mapa político. En segundo término, visualizamos y analizamos las palabras más frecuentes en las biografías de los seguidores de los candidatos para identificar manifestaciones que trasciendan las comunidades políticas o ideológicas.
Descargas
Citas
Annunziata, R., Ariza, A. & March, V. (2017). “Gobernar es estar cerca”. Las estrategias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. Revista Mexicana de Opinión Pública, 12(24), 71-93. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61520
Aruguete N. & Calvo, E. (2018). Política, agendas y redes sociales. Lo que vendrá, 13(10), 302-304.
Barberá, P., Jost, J. T., Nagler, J., Tucker, J. A. & Bonneau, R. (2015). Tweeting From Left to Right: Is Online Political Communication More Than an Echo Chamber? Psychological Science, 26(10), 1531-1542. DOI: https://doi.org/10.1177/0956797615594620
Bianchino, A. (2019). Vecinalismos en tensión. Trayectorias y articulaciones para un estudio de las elecciones subnacionales en General Pueyrredón, 2015. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Inédita.
Bruns, A. & Highfield, T. (2018). Is Habermas on Twitter? Social Media and the Public Sphere. In Bruns, A., Skogerbø, E., Christensen, C., Larsson, A. O. & Enli, G. (Eds.). The Routledge companion to social media and politics (pp. 56-74). New York: Routledge.
Callon, M. (2013). La dinámica de las redes tecno-económicas. En Thomas, H. y Buch, A. (Eds.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. (pp.147-184) Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Calvo E. & Aruguete N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Calvo, E. (6 de marzo de 2014). Un cafecito para Scioli. El Estadista. Recuperado de: https://www.elestadista.com.ar/?p=4112
Calvo, E. (2015). Anatomía política de Twitter en Argentina. Tuiteando #Nisman. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Candia, J. (2019). Vecinalismo y autogestión. ¿Adiós a los partidos políticos? Estudios Latinoamericanos, 8(15), 35-46. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2001.15.52265
Carlón, M. (2016). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y YouTube. Buenos Aires: La Crujía.
Castelo, S. (2014). #PolíticosViolentos. Un análisis de la agresión en el discurso político en Twitter. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 8(2), 609-629. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387139302009
Castro Rojas, S., Pérez Rivera, L. & Amatta, J. (2016). El enjambre digital en la política argentina. Twitter en las campañas 2011-2013-2015. Rizoma, 4(1), 90-104. DOI: https://doi.org/10.17058/rzm.v3i1.6824
Coleman, E. G. (2010). Ethnographic Approaches to Digital Media. Annual Review of Anthropology, 39, 487-505. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.012809.104945
Congosto, M. L. (2015). Elecciones Europeas 2014: viralidad de los mensajes en Twitter. Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 26(1), 23-52. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.529
Criado, J. I., Martínez-Fuentes, G. & Silván, A. (2013). Twitter en campaña: las elecciones municipales españolas de 2011. RIPS: Revista De Investigaciones Políticas Y Sociológicas, 12(1). Recuperado de: https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/1307
Davis, R., Holtz-Bacha, C. & Just, M. (Eds.) (2016). Twitter and Elections around the World: Campaigning in 140 Characters or Less. Nueva York: Routledge.
Ferrara, E. (2020). What types of COVID-19 conspiracies are populated by Twitter bots? First Monday, 25(6). DOI: https://doi.org/10.5210/fm.v25i6.10633
Ferreyra, S. (2013). La descentralización en el proyecto municipal del Partido Socialista Democrático: del imaginario tocquevilliano a las recetas eficientistas (1958- 1966), Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65386
Fussey, P. & Roth, S. (2020). Digitizing Sociology: Continuity and Change in the Internet Era. Sociology, 54(4), 659–674. DOI: https://doi.org/10.1177/0038038520918562
Freidenberg, F. & Suárez Cao, J. (Ed.) (2014). Territorio y Poder: Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Galup, L. (2019). Big Data & Política. De los relatos a los datos, persuadir en la era de las redes sociales. Buenos Aires: Ediciones B.
Goffman, E. (2017). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Hernández Fernández, C. (2015). Nuevos recursos para la investigación cualitativa: Software gratuito y herramientas colaborativas. Opción, 31(5), 453-471.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31045570027
Khusro, S., Jabeen, F. & Khan, A. (2018). Tag Clouds: Past, Present and Future. Proceedings of the National Academy of Sciences, India Section A: Physical Sciences, 91, 369–381. DOI: https://doi.org/10.1007/s40010-018-0571-x
Lander, E. (2002). Sociedad civil ¿Un espacio democrático de los movimientos sociales y del movimiento popular? Utopía y Praxis Latinoamericana, 7(18), 1 09-115.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Lovink, G. (2019). Tristes por diseño. Las redes sociales como ideología. Bilbao: Consoni.
Moretti, F. (2015). Lectura distante. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Morstatter, F., Pfeffer, J., Liu, H. & Carley, K. (2013). Is the Sample Good Enough? Comparing Data from Twitter's Streaming API with Twitter's Firehose. In Proceedings of the 7th International Conference on Weblogs and Social Media (pp. 400-408). Cambridge: AAAI Press.
Murthy, D. (2012). Towards a Sociological Understanding of Social Media: Theorizing Twitter. Sociology, 46(6), 1059-1073. DOI: https://doi.org/10.1177/0038038511422553
Noblía, M. V. (2012). La relación interpersonal en el chat. Procesos de construcción y negociación de la identidad. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Inédita.
Papacharissi, Z. (2002). The virtual sphere: The internet as a public sphere. New Media & Society, 4(1), 9-27. DOI: https://doi.org/10.1177/14614440222226244
Pariser, E. (2011). The filter bubble: What the Internet is hiding from you. New York: Penguin.
Quiroga, N. (2004). El Partido Peronista en Mar del Plata: articulación horizontal y articulación vertical, 1945-1955. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 26, 75-116.
Redacción Qué Digital (10 de agosto de 2019). En Mar del Plata, 14 candidatos y una interna. Qué Digital. Recuperado de: https://quedigital.com.ar/politica/catorce-precandidatos-y-una-sola-interna-en-mar-del-plata/
Redacción La Capital (23 de octubre de 2019). Macri y Vidal encabezan la marcha del “Sí, se puede” en la ciudad”. La Capital. Recuperado de https://www.lacapitalmdp.com/macri-y-vidal-encabezan-la-marcha-del-si-se-puede-en-la-ciudad/
Redacción La Capital (24 de octubre de 2019). Raverta: “Esto es una muestra de la importancia de Mar del Plata para el país y la provincia”. La Capital. Recuperado de https://www.lacapitalmdp.com/raverta-esto-es-una-muestra-de-la-importancia-de-mar-del-plata-para-el-pais-y-la-provincia/
Reguillo, Rosana. (2017) Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Barcelona: Nuevos emprendimientos editoriales.
Riorda, M. & Valenti, P. (Coords.). (2016). Gobernautas y ciudadanos: los gobernantes latinoamericanos y la gestión de redes sociales. S/R: Banco Interamericano de Desarrollo.
Salazar, C. (2018). Análisis de los seguidores de Twitter de los candidatos presidenciales. RPubs. Recuperado de: https://rpubs.com/camilamila/tweets
Sarlo, B. (2011). La audacia y el cálculo. Kirchner 2003-2010. Buenos Aires: Sudamericana.
Slimovich, A. (2012). El Facebook de los gobernantes. El caso de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri. En Carlón, M. & Fausto Neto, A. (Comps.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 137-154). Buenos Aires: La Crujía.
Slimovich, A. (2018a). #TinelliMercenarioK. La mediatización del presidente argentino y los trolls macristas. InMediaciones de La Comunicación, 13(1), 159-186. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.1.2830
Slimovich, A. (2018b). El macrismo y la oposición kirchnerista en las redes sociales en la campaña electoral de 2017. RevCom. Revista científica de la Red de Carreras de Comunicación Social, 6, 6-31. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/4898
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra editora.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Ventura, A. (2016). Argumentación y discurso político en Twitter. Análisis de la campaña presidencial argentina 2011. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, 39-66. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495952431003
Ventura, A. (2018). ¿Cómo analizar discursos de 140 caracteres? Propuesta metodológica para el estudio del discurso político de campaña en Twitter a partir del análisis estratégico del discurso con una perspectiva multimodal y crítica. CHIMERA: Romance Corpora and Linguistic Studies, 5(2), 275-287. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/chimera2018.5.2.006