Extensiones de la protesta
La narrativa transmedia del hashtag #mmlpqtp en Twitter
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.1.3317Palabras clave:
transmedia, participación ciudadana, redes sociales, comunicación digital, TwitterResumen
El artículo analiza la participación ciudadana en la protesta en contra del presidente Mauricio Macri (2015-2019) en el marco de las elecciones presidenciales del año 2019 en Argentina. En tal sentido, se realiza un análisis de contenido de las publicaciones etiquetadas con el hashtag #mmlpqtp en Twitter durante tres semanas –entre el 14 de octubre y el 3 de noviembre, días después de la elección presidencial que tuvo lugar el 27 de octubre–. En el contexto de un ecosistema de medios complejo, dinámico y participativo, marcado además por la hipermediatización y la emergencia de los movimientos de protesta política en redes sociales –la Primavera Árabe, Indignados en España, el movimiento Ocuppy Wall Street, #yosoy123 en México y #niunamenos en Argentina–, se plantea que el abordaje empírico realizado permite seguir y analizar la conformación de un universo narrativo de protesta transmedia que se expandió en diferentes formatos y siguió diversas estrategias conectadas en función de una misma consigna y disconformidades compartidas.
Descargas
Citas
Alguacil Gómez, J. (2005). Los desafíos del nuevo poder local: la participación como estrategia relacional en el gobierno local. POLIS, Revista Latinoamericana, 4(12). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30531212.
Allagui, I. & Kuebler, J. (2011). The Arab Spring and the Role of ICTs. Introduction. International Journal Of Communication, 8(5), 1435-1442.
Alonso, J. (2013). Cómo escapar de la cárcel de lo electoral: el Movimiento #YoSoy132. Desacatos, 42, 17-40.
Amador, J. (2013). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Educación y ciudad, 25, 11-24.
Anduiza, E., Cristancho, C. & Sabucedo, J. M. (2013). Mobilization through online social networks: The political protest of the indignados in Spain. Information, Communication and Society, 17(6), 750-764.
Ardini, C. (2019). El hit del verano y el carnaval. Una lectura en clave bajtiniana. En Ardini, C. & Caminos, A. (Eds.), #mmlpqtp: Algo más que el hit del verano (pp. 75-90). Buenos Aires: Mutual Conexión.
Ardini C. & Caminos, A. (2018). Contar (las) historias: Manual para experiencias transmedia sociales. Buenos Aires: Mutual Conexión.
Ardini, C. & Caminos, A. (2019). #mmlpqtp: Algo más que el hit del verano. Buenos Aires: Mutual Conexión.
Burgo, E. (2019). El país que deja Macri: la economía, 4 años después. Clarín. Recuperado de: https://www.clarin.com/economia/paisdeja-macri-economia-anos-despues_0_O3jM2DzV.html.
Calvillo, J. & Ahuactzin Martínez, C. E. (2016). Democracia digital y ciudadanía. El discurso político en Twitter. En Cansino, C., Calles Santillo, J. & Echeverria, M. (Eds.), Del Homo Videns al Homo Twitter. Democracia y redes sociales (pp. 177-197). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Castells, M. (1999). La era de la Información. México: Siglo XXI.
Castells, M. (2006). La Sociedad Red. España: Alianza.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
Chagas, V., Freire, F., Rios, D. & Magalhães, D. (2017). A política dos memes e os memes da política: proposta metodológica de análise de conteúdo de memes dos debates eleitorais de 2014. Intexto, 38, 173-196.
Conci, A.; Urbina Paliza, S. & Vanini, A. (2018). En tetas: un abordaje sociosemiótico sobre los cuerpos feminizados a partir del hashtag #tetazo en Twitter. Trabajo final de grado, Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Inédita.
Díaz Alba, C. (2013). Tres miradas desde el interior de #YoSoy132. Desacatos, 42, 233-243.
Di Santi, M. (2019). Macri: “Tenemos como objetivo lograr una Argentina con pobreza cero”. Chequeado. Recuperado de: https://chequeado.com/ultimas-noticias/macri-tenemos-como-objetivo-lograr-una-argentina-con-pobreza-cero-2019/
Dorado, C., Navarro, G. & Lada, M. (2011). La participación política y la emergencia de nuevos sujetos. Análisis de casos. Ponencia, XII Congreso Nacional y II Latinoamericano de Sociología Jurídica: “Problemas Sociales de Latinoamérica: Desafíos al Campo Jurídico”. Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. Inédito.
Eltantawy, N. & Wiest, J. (2011). Social Media in the Egyptian Revolution: Reconsidering Resource Mobilization Theory. International Journal Of Communication, 5, 1207-1224.
García López, M. & González, E. (2016). La lucha está en el relato. Movimientos sociales, narrativas transmedia y cambio social. Cultura, Lenguaje y Representación, 15, 139-151.
García Lucero, D. (2012). Análisis de contenido. En Ulla, C., Dorado, C., Lucero, D., Egidos, D., Ortúzar, I., Emanuelli, P. & Von Sprecher, R. (2012). Herramientas de metodología para investigar en comunicación. Técnicas de recolección y análisis de información. Córdoba: Copy-Rápido.
Gil Ramírez, H. & Guilleumas García, R. (2017). Redes de comunicación del movimiento 15M en Twitter. Redes. Revista Hispana para el análisis de redes sociales, 28(1), 135-146.
Giraldo Luque, S., Fernández García, N. & Pérez Arce, J. (2018). La centralidad temática de la movilización #NiUnaMenos en Twitter. El Profesional de la Información, 27(1), 96-105.
González Goyeneche, L. & Reales Moreno, M. (2011). El humor político en la Web, un discurso de resistencia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 17, 81-94.
Gosciola, V. (2014). Narrativa transmídia: conceituação e origens. En Campalans, C., Renó, D. & Gosciola, V. (Eds.), Narrativas transmedia. Entre teorías y prácticas (pp. 7- 14). Barranquilla: Editorial UOC.
Huntington, H. (2013). Subversive memes: Internet memes as a form of visual rhetoric. Selected papers of internet research, 14, 23-26.
Irigaray, F. (2016). DocuMedia: documentales multimedia interactivos en la periferia. El caso de Calles Perdidas. En Luchessi, L. & Videla L. (Eds.), Desafíos del periodismo en la sociedad del conocimiento (pp. 65-78). Río Negro: Editorial UNRN.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Buenos Aires: Paidós.
Levy, P. (2007). Cibercultura, informe al Consejo de Europa. España: Anthropos.
Liuzzi, A. (2014). Transmedia Historytelling. De documentales interactivos y géneros híbridos. En Irigaray, F. & Lovato, A. (compiladores), Hacia una comunicación transmedia (pp. 65-86). Rosario: UNR Editora.
López-García, G. (2016). “Nuevos” y “viejos” liderazgos: la campaña de las elecciones generales españolas de 2015 en Twitter. Communication & Society, 29(3), 149-167. DOI: https://doi.org/10.15581/003.29.3.149-168.
Lotan, G., Graeff, E., Ananny, M., Gaffney, D., Pearce, I. & Boyd, D. (2011). The revolutions were tweeted: information flows during the 2011 Tunisian and Egyptian revolutions. International Journal of Communication, 5, 1375-1405.
Lovato, A. (2014). Documental multimedia interactivo. Una excusa para reinventar el periodismo digital. En Irigaray, F. & Lovato, A. (compiladores), Hacia una comunicación transmedia (pp. 41-64). Rosario: UNR Editora.
Marafiotti, R. (2019). Tormentas de verano. En Ardini, C. & Caminos, A. (Eds.), #mmlpqtp: Algo más que el hit del verano (pp. 45-63). Buenos Aires: Mutual Conexión.
Marradi, A., Archenti, N. & Piovani, J. I. (2018). Manual de metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Martín, M. & Rodríguez, S. (2017). Manual de Periodismo Transmedia: Introducción y orientación al desarrollo de reportajes periodísticos transmedia. Trabajo final de grado, Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Recuperada de: http:// hdl.handle.net/11086/5008.
Martínez Rolán, X. & Piñeiro-Otero, T. (2017). El uso de los memes en la conversación política 2.0. Una aproximación a una movilización efímera. Revista Prisma Social, 18, 55-84.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
Minguijón, P. & Pac Salas, D. (2013). La primavera española del movimiento 15M. Política y gobierno, 20(2), 359-389.
Mirad, N. (2019). ¡Son conversaciones, estúpido! En Ardini, C. & Caminos, A. (Eds.), #mmlpqtp: Algo más que el hit del verano (pp. 21-36). Buenos Aires: Mutual Conexión.
Meso Ayerdi, K., Mendiguren Galdospín, T. & Pérez Dasilva, J. (2017). Memes políticos difundidos por usuarios de Twitter. Análisis de la jornada electoral del 26J de 2016. El profesional de la comunicación, 26(4), 672-683.
Morozov, E. (2012). El desengaño de Internet. Los mitos de la libertad en la red. Barcelona: Destino.
Penney, J. & Dadas, C. (2014). (Re) Tweeting in the Service of Protest: Digital Composition and Circulation in the Occupy Wall Street Movement. New Media & Society, 16(1), 74-90.
Pérez Martínez, V. M., Rodríguez González, M. D. & Tobajas Gracia, M. (2017). Movilización y participación en Twitter. Estudio de caso del hashtag #SuperTuesday en las primarias presidenciales de EEUU 2016. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 679-703.
Pérez Salazar, G., Aguilar Edwards, A. & Guillermo Archilla, M. (2014). El meme en Internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos, 27(75), 79-100.
Piscitelli, A. (2002). Cibercultura 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós.
Re, F. (2014). La política transmediática. Nuevas formas de participación ciudadana. La Trama de la Comunicación, 18, 33-51.
Rosales, M. B. (2016). #NiUnaMenos y los debates fundantes en comunicación y género. Con X. Revista electrónica de estudios de género, 2. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis/article/view/CXe10
Rovira Sancho, G. (2013). De las redes a las plazas: La web 2.0 y el nuevo ciclo de protestas en el mundo. Acta sociológica, 62, 105-134.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (2019). La guerra de las plataformas (y algunos libros para leer en las trincheras) (I). Hipermediaciones. Recuperado de: https://hipermediaciones.com/2019/03/30/la-guerra-de-las-plataformas/
Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz. Barcelona: Gedisa.
Slimovich, A. (2018). #TinelliMercenarioK: La mediatización del presidente argentino y los trolls macristas. Inmediaciones de la Comunicación, 13(1), 159-186.
Sued, G. (2018). Métodos digitales para el estudio de la fotografía compartida. Una aproximación distante a tres ciudades iberoamericanas en Instagram. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 40, 15-39.
Theocharis, Y., Lowe, W., van Deth, J. W. & García-Albacete, G. (2014). Using Twitter to mobilize protest action: online mobilization patterns and action repertoires in the Occupy Wall Street, Indignados, and Aganaktismenoi movements. Information, Communication & Society, 18(2), 202-220.
Tremayne, M. (2014). Anatomy of Protest in the Digital Era: A Network Analysis of Twitter and Occupy Wall Street. Social Movement Studies, 13(1), 110-126.
Treré, E. (2013). #YoSoy132: la experiencia de los nuevos movimientos sociales en México y el papel de las redes sociales desde una perspectiva crítica. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 55, 112-121.
Treré, E. (2016). Distorsiones tecnopolíticas: represión y resistencia algorítmica del activismo ciudadano en la era del Big Data. Trípodos, 39, 35-51.
Ulla, C., Dorado, C., Lucero, D., Egidos, D., Ortúzar, I., Emanuelli, P. & Von Sprecher, R. (2009). Herramientas de metodología para investigar en comunicación. Conceptos, reflexiones y ejercicios prácticos. Córdoba: CopyRápido.
Welp, Y. (2015). Cuando todo lo sólido se desvanece en Twitter. Análisis del movimiento social #yosoy132 (México 2012). POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 20(2), 417-439.
Yang, G. (2016). Narrative Agency in Hashtag Activism: The Case of #BlackLivesMatter. Media and Communication. 4(4), 13-17. DOI: http://dx.doi.org/10.17645/mac.v4i4.692
Zires, M. (2014). Violencia, redes sociales y procesos de subjetivación política: El caso de #verfollow en Veracruz. Argumentos, 27(75), 119-144.