Cobertura noticiosa de candidatos electorales

Portales informativos online en las elecciones de 2019 en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.2.3333

Palabras clave:

agenda setting, atributos, elecciones, prensa digital, Argentina

Resumen

El artículo caracteriza el tratamiento noticioso de la imagen de los candidatos de la elección presidencial del año 2019 en Argentina, a partir de analizar: los contendientes mencionados en la cobertura informativa, las características particulares asignadas, los elementos valorativos asociados y el tratamiento asignado a cada fuerza electoral. El estudio recupera como fundamento teórico los aportes de la teoría de agenda setting y como técnica de investigación el análisis de contenido sobre una muestra de 275 artículos periodísticos del universo recolectado correspondientes a los tres portales digitales argentinos más leídos: Infobae, Clarín y La Nación. En los resultados se da cuenta de que el tratamiento informativo centra su atención en la agenda de actividades de los aspirantes presidenciales. Sobre los atributos asignados se reconocen mayores caracterizaciones en torno a la ideología y la cualificación en gestión que a los referidos a comportamiento ético o aspectos de personalidad, aunque los mismos se presentan con valoraciones disímiles entre los candidatos. En consecuencia, se reconoce una desigual presencia de los postulantes de las diferentes fuerzas políticas, lo que refuerza una tendencia a la polarización y la presidencialización de la cobertura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rocío Pereyra, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Diplomada en Comunicación Política, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Técnica en Periodismo Deportivo, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Docente, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Becaria, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Cursa, Doctorado en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata. Integrante, Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia, Comisión de Investigaciones Científicas, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Exequiel Alonso, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires

Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Becario, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Docente, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Cursa, Doctorado en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Integrante, Área de Educación a Distancia, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Integrante, Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia, Comisión de Investigaciones Científicas, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Eliseo Díaz, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires

Estudiante, Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Integrante, Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia, Comisión de Investigaciones Científicas, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Citas

Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf

Acosta Peña, R. A. (2015). La Agenda Setting y sus fuentes en la radio durante un proceso electoral a la Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia. Comunicación y medios, (31), 171-188. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-1529.2015.35850

Acosta, M. & Demirdjian, S. (2019). El framing de campaña. Las elecciones presidenciales de 2015 en la prensa de referencia argentina. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, (18), 3-27.

Acosta, M. & Demirdjian, S. (2019). Las elecciones presidenciales en Brasil (2018). La cobertura de la prensa de referencia argentina. Lumina, 13(3), 64-84. DOI: https://doi.org/10.34019/1981-4070.2019.v13.28553

Acosta, M.; Demirdjian, S. & Lassi, A. (2022). Las elecciones presidenciales de 2019. Un análisis de la agenda y el proceso de enmarcado de la prensa de referencia. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 17(1), 17-30. DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.1.01

American Institute of Political Communication (1970). Anatomy of a Crucial Choice. AIPC

Andugar, I. S., Sánchez, J., Rocamora, J., Cano, A. P. & García, L. (2004). La deshumanización del candidato: la creación de la imagen de los principales líderes políticos en las elecciones de 2003 en la Región de Murcia. Congreso regional WAPOR “Elecciones, medios de comunicación y opinión pública”, Pamplona, España.

Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda. Política, medios y público. Buenos Aires: Biblos.

Aruguete, N. (2017). Agenda Setting y framing: un debate teórico inconcluso. Más poder local, 30, 36-42.

Azevedo, F. A. (2011). Eleições presidenciais, clivagem de classe e declínio da grande imprensa. Revista USP, (90), 84-101. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i90p84-101

Balmas, M. & Sheafer, T. (2010). Candidate image in election campaigns: Attribute Agenda Setting, affective priming and voting intentions. International journal of public opinion research, 22(2), 204-229. DOI: https://doi.org/10.1093/ijpor/edq009

Baumann, H. C., Zheng, P. & McCombs, M. (2018). First and second-level agenda-setting in the 2014 Indian general election: a time-series analysis of party-media relation. Asian Journal of Communication, 28(2), 205-226. DOI: https://doi.org/10.1080/01292986.2017.1390773

Boczkowski, P. & Mitchelstein, E. (11 de junio de 2019). Qué medios y plataformas digitales lideran el consumo de noticias en Argentina. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/sociedad/2019/06/11/que-medios-y-plataformas-digitales-lideran-el-consumo-de-noticias-en-argentina/

Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gili.

Casermeiro de Pereson, A., De la Torre, L. & Téramo, M. (2009). Buenos Aires elige presidente. Un estudio en el marco de la teoría de la Agenda Setting. Buenos Aires: Educa.

Castro, E. L. (2020). La encrucijada del Lawfare: entre la judicialización y mediatización de la política. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho, 1(1), 85-104. DOI: https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i1.2476

Chavero Ramírez, P. (2012). El papel de la agenda de los medios en el proceso de comunicación política: un estudio de caso: la legislatura 2008-2011. Tesis de Dcotorado, Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/17478/

Chen, S. M. (1992). Images of political candidates and voting behaviors of voters. Mass Communication Research, (46),149-168.

Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Contursi, M. E. & Tufró, M. (2019). La grieta garpa. Intratables y la reinscripción del antagonismo político en el infoentretenimiento. XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo “Comunicación, poder y saberes. Agendas pendientes en el sur global”, Universidad Nacional de Salta, Argentina. Recuperado de: https://www.aacademica.org/maria.eugenia.contursi/4

Corvera Mallea, T. (2018). La imagen de los candidatos presidenciales en los medios. Tesis de pregrado, Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/176283/La%20imagen%20de%20los%20candidatos%20presidenciales%20en%20los%20medios.pdf?sequence=1

Crettaz, J. (2019). La publicidad gubernamental en Argentina entre 2000-2017: crecimiento exponencial, usufructo electoral y crisis de los medios. Cuadernos.info. Comunicación y medios de Iberoamérica, (44), 99-115. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.44.1630

D’Adamo, O. & García Beaudoux, V. (2009). Medios y ciudadanos: percepción pública del comportamiento de los medios de comunicación de masas durante la campaña para las elecciones presidenciales de 2007 en Argentina. Revista POSTData, (14), 65-95.

D’alessandro, M. (2004). ¿Qué es la personalización de la política? Algunos hallazgos en los medios gráficos. Revista Argentina de Ciencia Política, 7-8, 73-94.

Dallorso, N. S. & Seghezzo, G. (2015). Inseguridad y política: el miedo como operador estratégico en las campañas electorales en Argentina. Comunicación y sociedad, (24), 47-70. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i24.2522

De las Heras Pedrosa, C., Paniagua-Rojano, F. J., Jambrino-Maldonado, C. & Iglesias-Sánchez, P. P. (2017). La imagen de los candidatos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en ‘prensa’ digital española. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 975-997. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81952828053

Del Orbe, K. (2013). Tratamiento informativo en la prensa española durante la campaña electoral de las elecciones generales 2011. Razón y palabra, (84), 42-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199528904044

Eilders, C. (1997). The impact of editorial content on the political agenda in Germany: Theoretical assumptions and open questions regarding a neglected subject in mass communication research. WZB Discussion Paper, III, 97-102.

Espinosa, E. F. P. (2018). La agenda mediática en la campaña electoral 2017 de Ecuador. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (139), 409-426. DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i139.3545

Fuchs, G. (2020). ¿Campaña del miedo? Agenda temática y opinión pública en las elecciones presidenciales del 2014 en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 46(1), 1-41. DOI: https://doi.org/10.15517/aeca.v46i0.42204

Heram, Y. (2018). Intratables: el panelismo de todas las voces todas. Revista Pilquen, 21(2), 54-68.

Holgado González, M. (2003). El papel de los medios de comunicación en la campaña electoral. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 9-10. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/168/16801025.pdf

Hu, S. Y. (1987). The images of political figures shaped by the mass media: the case studies of Yun-shun Sun, Yun-gung Ling and Teng-huei Lee. Unpublished master’s thesis, Chinese Culture University, Taipei.

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Infante, L. & Núñez, J. (2020). Correlación de atributos e identidades políticas. El segundo nivel de la Agenda Setting en la Ciudad de Buenos Aires en 2017 y 2019. Revista mexicana de opinión pública, (29), 55-78. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2020.29.70544

King, P. (1997). The press candidate images, and voter perception. In M. McCombs, D. Shaw & D. Weaver (Ed.), Communication and democracy: exploring the intellectual frontiers in Agenda Setting Theory (pp. 29-40). Mahwah: Lawrence Erlabum.

Kim, Y., Gonzenbach, W. J. & Vargo, C. J. (2016). First and second levels of intermedia Agenda Setting: Political advertising, newspapers, and Twitter during the 2012 US presidential election. International Journal of Communication, 10, 20. Recuperado de: https://scholar.colorado.edu/concern/articles/bg257f77q

Kovář, J. & Kovář, K. (2012). National or European? EP election campaign themes in the news media. European Electoral Studies, 7(1), 30-41. Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=2541620

Koziner, N. (2018). Standing de las fuentes periodísticas en la política de medios argentina (2009 y 2016). Cuadernos. info, (42), 101-118. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.42.1291.

Krippendorf, K. (1990). Método de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós.

Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology. Thousand Oaks: Sage.

Laguna Platero, A. (2011). Liderazgo y comunicación: la personalización de la política. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 43, 45-57. DOI: https://doi.org/10.7238/a.v0i43.1311

Lavander, S. M (2021). Análisis del tratamiento periodístico en noticieros televisivos de señal abierta en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2021. Informe de investigación, Consejo Consultivo de Radio y Televisión, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Perú. Recuperado de: https://www.concortv.gob.pe/wp-content/uploads/2022/01/Estudio-cualitativo-Elecciones-y-medios-2021.pdf

Lozano, N (2012). La imagen de los candidatos en los medios. Ecos de la Comunicación, 5(V), 113-131. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6654/1/imagen-candidatos-presidenciales.pdf

Lozano, N. (2012). La imagen de los candidatos presidenciales en la agenda de los medios. Ecos de la Comunicación, 5(5), 113-131. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6654/1/imagen-candidatos-presidenciales.pdf

Mancera Rueda, A. & Villar-Hernández, P. (2020). Análisis de las estrategias de encuadre discursivo en la cobertura electoral sobre Vox en los titulares de la prensa española. Doxa comunicación, 31, 315-340. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a16

Martínez Garza, FJ (2014). La información de las campañas políticas en México. Temas de Comunicación, 28, 30-54. Recuperado de: https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/2149

McCombs, M. & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la Agenda Setting. Communication & society, 8(1), 7-32. Recuperado de: https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/35616/32019

McCombs, M. E. & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public opinion quarterly, 36(2), 176-187. DOI: https://doi.org/10.1086/267990

Moreno, A., Kiousis, S. & Humanes, M. L. (2010). Estudio de la agenda-setting entre candidatos en las elecciones españolas de 2004. Aproximación desde la estrategia de los partidos. Razón y Palabra, (73). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199514908025.pdf

Moura Pereira, E. & Cimini Salles, F. (2020). Giro a la izquierda del año 2003 como paradigma histórico en Argentina: personalismo político en perenne renovación. Estudios internacionales, 52(195), 133-158. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-3769.2020.57270

Nimmo, D. & Savage, R. (1976). Candidates and their images: concepts, methods and findings, Santa Mónica: Goodyear.

Ochman, M. (2021). Personalización de la política en elecciones locales. Análisis de un caso mexicano. Política y sociedad, 58(2), 1-11. DOI: https://doi.org/10.5209/poso.62946

Porath, W. (2007). Los temas de la discusión pública en las elecciones presidenciales chilenas 2005: relaciones entre las agendas de los medios y las agendas mediatizadas de los candidatos y del gobierno. América Latina Hoy, (46), 41-73. DOI: https://doi.org/10.14201/alh.2452

Raigada, J. L. P. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 1-42.

Rodríguez Castromil, A. (2012). Negativismo mediático y campaña electoral en las Elecciones Generales de 2008. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 139(1), 163-174. DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.139.163

Rodríguez-Virgili, J., Jandura, O. & Rebolledo de la Calle, M. (2014). La personalización de la política en la cobertura mediática: una comparación de las campañas electorales en España y Alemania. Trípodos, (34), 61-79.

Ruiz, J. D. C. (2016). Cubrimiento mediático de las elecciones locales de 2015 en Colombia: entre la opacidad política y el centralismo informativo. Papel Político, 21(2), 319-342. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-2.cme

Ruiz, J. D. C. (2020). Las elecciones presidenciales del 2018 en Colombia: análisis del cubrimiento noticioso de los noticieros de Caracol y RCN. Estudios sobre el mensaje periodístico, (26), 47-57. DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67285

Serrafero, M. D. (1999). Presidencialismo argentino: ¿Atenuado o reforzado? Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 2, 121-154. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1047621.pdf.

Sigel, R. S. (1964). Effect of partisanship on the perception of political candidates. Quarterly Public Opinion, (28), 483-496.

Valenzuela, S. & Correa, T. (2006). Prensa y candidatos presidenciales 2005. Así los mostramos, así los miraron. Cuadernos de Información, (19), 89-96. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.19.129

Villafranco Robles, C. (2005). El papel de los medios de comunicación en las democracias. Andamios, 3(2), 7-21.

Weaver, D. H. (1997). Canalización mediática (“agenda-setting”) y elecciones en Estados Unidos. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, (3), 229. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/download/CIYC9797110229A/7430

Zunino, E. & Ortiz Marín, M. (2017). Los medios y las elecciones: la agenda informativa de la campaña presidencial de 2015 en la Argentina. Más Poder Local, 30, 56-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5788525.pdf

Zunino, E. (2013). La cobertura mediática de las elecciones presidenciales de 2011 en Argentina: un estudio sobre las agendas de los principales diarios del país. Temas de Comunicación, 4(25), 90-104. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/78330/CONICET_Digital_Nro.3a088aba-af4e-401d-916a-7f79ce3f4c1e_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Publicado

17-08-2022

Cómo citar

Pereyra, R., Alonso, E., & Díaz, E. (2022). Cobertura noticiosa de candidatos electorales: Portales informativos online en las elecciones de 2019 en Argentina. InMediaciones De La Comunicación, 17(2). https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.2.3333

Número

Sección

Artículos