Perspectiva trans: comunicación y cambio de época

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.1.3381

Resumen

La sociedad mundial, con sus diferentes particularidades, se encuentra en un proceso de transformación profunda. Una transición acelerada orientada desde el neoliberalismo (Laval & Dardot, 2015) y que abarca todos los aspectos de la vida humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anders, G. (2011) La obsolescencia del Hombre. Sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial. Valencia: Pre-Textos.

Angulo Egea, M. (2017) “La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados y el caso de Cristina Fallarás”. IC-Revista Científica de Información y Comunicación, 14, 159-189.

Angulo Egea, M. (2018). La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015). Perspectivas de la Comunicación, 11(1), 351-382.

Angulo Egea, M. (2021). Imágenes, imaginarios y nuevas narrativas en contextos de crisis. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 18, 25-36.

Bratton, Benjamin H. (2015). The Stack. On Software and Sovereignty. London: The MIT Press.

Cabrera Altieri, D. H. (2020). Vidas apantalladas ante una pandemia en streaming global. En Browne, R. & Valle Rojas, C. del (Eds.), Covid-19: la comunicación en tiempos de pandemia (pp. 209-212). Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

Cabrera Altieri, D. H. (2022). Las pantallas inmersivas: sobre el cis y el trans-espectador. El Psicoanalítico, 44. Recuperado de: https://elpsicoanalitico.com.ar/las-pantallas-inmersivas-sobre-el-cis-y-el-trans-espectador/

Cabrera Altieri, D. H. (2022). Tecnología como ensoñación. Ensayos sobre el imaginario tecnocomunicacional. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

Cabrera Altieri, D. H., Sierra Caballero, F. & Silva Echeto, V. (Eds.) (2022). Interrupciones. Narrativas, tecnologías y critica al fascismo. Salamanca: Comunicación Social.

Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. New York: Oxford University Press.

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, 13. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/5509

Eubanks, V. (2021). La automatización de la desigualdad. Herramientas de tecnología avanzadas para supervisar y castigar a los pobres. Madrid: Capitan Swing.

Laval, C. & Dardot, P. (2015). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Preciado, P. B. (2022a). Contra la idea de la disforia. El nuevo alegato trans. El País. Recuperado de: https://elpais.com/ideas/2022-10-25/contra-la-idea-de-disforia-el-nuevo-alegato-trans-de-paul-b-preciado.html#?prm=copy_link

Preciado, P. B. (2022b). Dysphoria mundi. Barcelona: Anagrama.

Sadin, É. (2018). La siliconización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Stone, S. (2020). El imperio contraataca: Un manifiesto postransexual. En La guerra de deseo y tecnología (y otras historias de sexo, muerte y máquinas) (pp.173-204). Barcelona: Holobionte.

van Dijck, J., Poell, T. & de Waal, M. (2018). The Platform Society. Public values in a connective world. New York: Oxford University.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Barcelona: Paidós.

Publicado

01-01-2023

Cómo citar

Cabrera Altieri, D. H., & Angulo Egea, M. (2023). Perspectiva trans: comunicación y cambio de época. InMediaciones De La Comunicación, 18(1), 17–24. https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.1.3381

Número

Sección

Presentación