Imágenes del delito

Del uso preventivo a la eficacia mediática de las cámaras de seguridad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3506

Palabras clave:

videovigilancia, medios, tecnología, imágenes, gestión local

Resumen

El presente artículo indaga la difusión mediática de las imágenes de los sistemas de videovigilancia. Se parte del supuesto de que las imágenes de las cámaras de seguridad se incorporaron a la industria de la noticia y el espectáculo como emergente de una tendencia a la espectacularización de la videovigilancia. En tal sentido, y a partir de lo que se define como una función expresiva de este tipo de dispositivos, los medios de comunicación son vistos como actores en las redes vinculadas a las políticas públicas de monitoreo urbano. Sobre la base de la realización de entrevistas en un municipio de la provincia de Buenos Aires, nos preguntamos por el
potencial simbólico de las cámaras de seguridad y el uso de las imágenes como forma de mostrar el “éxito” de las políticas de monitoreo público, y nos detenemos en una de las tendencias mediáticas de los últimos años: relatar noticias desde una
estética de lo real que incorpora los registros audiovisuales de estos dispositivos. Como cierre, se recupera la percepción ciudadana sobre la difusión de las imágenes y se plantea un interrogante respecto de las redefiniciones de la efectividad y la eficacia de estos dispositivos a partir de los usos que surgen en la implementación de las políticas públicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vanesa Lio, Universidad Nacional de La Plata

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Magíster en Comunicación Pública y Política, Università di Pisa (Italia). Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Docente de grado y posgrado, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Investigadora Asistente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Integrante del Núcleo de Estudios sobre Seguridad en la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, y del Grupo Comunicación, Política y Seguridad, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Ha publicado artículos en revistas académicas y capítulos de libros sobre sus principales temas de interés, que se vinculan con el uso de tecnologías en materia de seguridad y justicia, las políticas de seguridad, la videovigilancia y la investigación del delito, y las noticias policiales y las rutinas mediáticas de producción de información.

Citas

Arteaga Botello, N. (2006). Videovigilancia y control de la violencia en México.Capítulo Criminológico, 34(1), pp. 34-54.

Barreto Leblanc, P. B. (2010). From Closed-circuit Television to the Open Network of Live Cinema. Surveillance & Society, 7(2), pp. 102-114.

Barthe, Y., de Blic, D., Heurtin, J.-P., Lagneau, É., Lemieux, C., Linhardt, D., Moreau de Bellaing, C., Rémy, C. & Trom, D. (2017). Sociología pragmática: manual de uso. Papeles de Trabajo, 11(19), pp. 261-302.

Becerra, M. & Beltrán, R. (2014). Medios y TIC en Argentina. Estudio sobre la adopción de tecnologías de la información en medios de comunicación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UBA.

Becker, H. (2016). Mozart, el asesinato y los límites del sentido común. Cómo construir teoría a partir de casos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.

Bennett, T. & Gelsthorpe, L. (1996). Public Attitudes Towards CCTV in Public Places. Studies on Crime and Crime Prevention, 5(1), pp. 72-90.

Botta, M. F. (2014). Cámaras, Discursos y Públicos en el devenir biopolítico: el caso de la videovigilancia gubernamental de espacios públicos (Gran Buenos Aires. 1998-2004). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires,

Argentina. Inédita.

Bruno, F., Barreto, P. & Szafir, M. (2012). Artistic Presentation Surveillance Aesthetics in Latin America: Work in Progress. Surveillance & Society, 10(1), pp. 83-89.

Callon, M. (1995). Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc. En Iranzo, J. M. (Ed.), Sociología de la Ciencia y la Tecnología (pp. 259-282). Madrid: CSIC.

Callon, M. (1998). El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico. En Domènech, M. & Tirado, F. (compiladores), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad (pp. 143-170). Barcelona: Gedisa.

Callon, M. & Law, J. (1997). After the individual in society: lessons on collectivity from science, technology and society.Canadian Journal of Sociology,22(2), pp. 165-182.

Calzado, M. & Lio, V. (2021). El policial del día. Rutinas productivas en los noticieros porteños. En Calzado, M. & Morales, S. (compiladores), Atravesar las Pantallas: noticia policial, producción informativa y experiencias de la inseguridad (pp. 67-

. CABA: Teseo.

Calzado, M., Lio, V. & Gómez, Y. (2018). Noticias policiales en televisión: nuevas formas de narrar la “inseguridad”. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 42, pp. 217-243.

Calzado, M. & Maggio, N. (2009). “A veces pasa como si uno dijera llueve”. La naturalización mediática de la muerte de delincuentes en enfrentamientos con la policía. En Daroqui, A. (Ed.), Muertes silenciadas: La eliminación de los “delincuentes”. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de los medios de comunicación, policía y la justicia (pp. 53-100). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación.

Cardoso, B. (2012). The Paradox of Caught-in-the-act Surveillance Scenes: Dilemmas of Police Video Surveillance in Rio de Janeiro. Surveillance & Society, 10(1), pp. 51-64.

Crawford, A. & Evans, K. (2016). Crime Prevention and Community Safety. In Leibling, A., Maruna, S. & McAra, L. (Eds.),Oxford Handbook of Criminology(pp. 797-824). Oxford: Oxford University Press.

Davies, G. & Thasen, S. (2000). Closed-circuit television: How effective an identification aid? British Journal of Psycology, 91, pp. 411-426.

Davis, J. & Valentine, T. (2009). CCTV on trial: Matching video images with the defendant in the dock. Applied Cognitive Psychology, 23(4), pp. 482-505.

Edmond, G. & San Roque, M. (2013). Justicia’s Gaze: Surveillance, evidence and the criminal trial. Surveillance & Society, 11(3), pp. 252-271.

Dammert, L., Karmy, R. & Manzano, L. (2003). Ciudadanía, espacio público y temor en Chile. Santiago de Chile: Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana.

Ditton, J. (2000). Crime and the City: Public Attitudes to CCTV in Glasgow. British Journal of Criminology, 40, pp. 692-709.

Feenberg, A. (2005). Del esencialismo al constructivismo: la filosofía de la tecnología en la encrucijada. Hipertextos. Capitalismo, Técnica y Sociedad en debate, 1(1), 15-57.

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Frois, C. (2011). Video SurVeillance in Portugal: Political Rhetoric at the Center of a Technological Project. Social Analysis, 55(3), pp. 35-53.

Galdon-Clavell, G. (2015). Si la videovigilancia es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? Cámaras, seguridad y políticas urbanas. Eure, 41(123), pp. 81-101.

Garland, D. (2005). La cultura del control. Barcelona: Gedisa.

Gates, K. (2013). The cultural labor of surveillance: video forensics, computational objectivity, and the production of visual evidence. Social Semiotics, 23(2), pp. 242-261.

Gill, M., Bryan, J. & Allen, J. (2007). Public Perceptions of CCTV in Residential Areas: “It Is Not As Good As We Thought It Would Be”. International Criminal Justice Review, 17(4), pp. 304-324.

Goulart de Andrade, A. & Torres de Azevedo, S. (2013). Sorria, você está sendo filmado: o telejornalismo apócrifo e o efeito de tragicidade das imagens de videovigilância. Revista de Estudios Comunicacionales, 14(33), pp. 135-149.

Groombridge, N. (2002). Crime control or crime culture TV? Surveillance & Society, 1(1), pp. 30-46.

Hempel, L. (2006). In the eye of the beholder? Representations of video surveillance in German public television. Surveillance & Society, 4(1/2), pp. 85-100.

Honess, T. & Charman, E. (1992).Closed Circuit Television in Public Places: Its Acceptability and Perceived Effectiveness. Londres: Home Office Police Department.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2023).Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados Provinsionales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: INDEC.

Kammerer, D. (2004). Video Surveillance in Hollywood Movies. Surveillance & Society, 2(2/3), pp. 464-473.

Kammerer, D. (2012). Surveillance in literature, film and television. En Ball, K., Haggerty, K. & Lyon, D. (Eds.),Routledge Handbook of Surveillance Studies(pp. 99-106). New York: Routledge.

Kessler, G. & Focás, B. (2014). ¿Responsables del temor? Medios y sentimiento de inseguridad en América Latina. Nueva Sociedad, (249), pp. 137-148.

Kroener, I. (2013). “Caught on Camera”: The media representation of video surveillance in relation to the 2005 London Underground bombings. Surveillance & Society, 11 (1/2), pp. 121-133.

Latour, B. (1994). On technical mediation. Philosophy, Sociology, Genealogy. Common Knowledge, 3, pp. 29-64.

Latour, B. (2005). Llamada a revisión de la modernidad. Aproximaciones antropológicas. Revista de Antropología Iberoamericana, Especial (Noviembre-Diciembre). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/623/62309904.pdf

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introduccion a la teoria del actor-red. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Manantial.

Lio, V. (2012). El Municipio Vigila. Un análisis comunicacional de los sistemas de monitoreo del espacio público en manos del Estado. Question, 1(36), pp. 221-233.

Lio, V. (2018). Gobernar la mirada. Controversias en torno al uso de la videovigilancia del espacio público en la Provincia de Buenos Aires (2007-2015). Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Inédita.

Lio, V. (2019). La extensión de la videovigilancia en el territorio bonaerense. Geograficando, 15(1). Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10065/pr.10065.pdf.

Lio, V. (2020). ¿Ver para juzgar? Rutinas, prácticas y expertise en el uso de cámaras de seguridad para la investigación criminal. Cuestiones Criminales, 3(5/6), pp. 190-223.

Lyon, D. (2017). Surveillance Culture: Engagement, Exposure, and Ethics in Digital Modernity. International Journal of Communication, 11, pp. 824-842.

Martini, S. & Contursi, M. E. (2012). Comunicación pública del crimen y gestión del control social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.

Marradi, Piovani & Archenti (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Emecé.

Massa, S. & Santillán, D. (2017). Así lo hicimos: la experiencia de Tigre en Seguridad. Buenos Aires: Taeda.

Mathiesen, T. (1997). The Viewer Society: Michel Foucault’s “Panopticon” Revisited. Theoretical Criminology, 15(2), pp. 215-234.

Newburn, T. & Hayman, S. (2002). Policing, surveillance, and social control: CCTV and police monitoring of suspects. Cullompton: Willan.

Norris, C., Mccahill, M. & Wood, D. (2004). Editorial. The Growth of CCTV: a global perspective on the international diffusion of video surveillance in publicly accessible space. Surveillance & Society, 2(2/3), pp. 110-135.

Rodríguez Games, N., Fernández, S. & Sain, M. (2016). Seguridad y gobiernos locales en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.

Schleider, T. & Carrasco, M. E. (2016). Municipios: los nuevos actores de la seguridad ciudadana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ILSED.

Stedmon, A. (2011). The camera never lies, or does it? The dangers of taking CCTV surveillance at face value. Surveillance & Society, 8(4), pp. 527-534.

Sozzo, M. (2009). Gobierno local y prevención del delito en la Argentina. Urvio. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (6), pp. 58-73.

Publicado

01-01-2024

Cómo citar

Lio, V. (2024). Imágenes del delito: Del uso preventivo a la eficacia mediática de las cámaras de seguridad. InMediaciones De La Comunicación, 19(1), 161–187. https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3506

Número

Sección

Artículos