Virtual public sphere. A political and communicational reading of the public on the web
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.1.2825Keywords:
virtual public sphere, social networking services, politics, technology, disagreementAbstract
This work explores the theoretical development of the virtual public sphere (EPV, as per its Spanish acronym). To respond to it, the article focuses mainly on: the genesis of the public sphere, the publications in social networks and the biographical suture, the double status of the public sphere, the tension between value in use and value in exchange, the virtual aspects of the EPV, and a brief appendix on trolls and post-truth. The EPV is an approach to interactions on the web that was developed within the framework of a PhD thesis, to study the demonstrations against the open-air mega-mining project promoted by the government of the province of La Rioja and the company Canadian Osisko Mining Corporation. This research uses the case study “Do not touch The Famatina” to review the construction of EPV.
Downloads
References
Arendt, H. (2008). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Boczkowski, P. (2016). La postverdad. Revista Anfibia. Recuperado: 12/03/2018. En línea: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-postverdad/
Calvo, E. & Aruguete, N. (2016). La banalidad de un tuit. Página/12. Recuperado: 12/03/2018. En línea: https://www.pagina12.com.ar/8672-la-banalidad-de-un-tuit
Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Madrid: Areté.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
Eagleton, T. (1999). La función de la crítica. Barcelona: Paidós
Fuentes Navarro, R. (2001). Exploraciones teórico-metodológicas para la investigación sociocultural de los usos de la Internet. En Vasallo de Lopes, M. I. (comp.), Comunicación, Campo y Objeto de Estudio: Perspectivas Reflexivas Latinoamericanas (pp. 229-246). Guadalajara: ITESO.
Habermas, J. (2009). Historia y Crítica de la Opinión Pública. Barcelona: G. Gili.
Han, B-C. (2014). En el enjambre. Buenos Aires: Herder.
Keane, J. (enero-abril, 1997). Transformaciones estructurales de la esfera pública. Estudios Sociológicos, 43, 47-77.
Lazzarato, M. (2006). Política del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.
Levy, P. (1995). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
Marx, K. (2002). El Capital. El proceso de producción del capital. Buenos Aires: Siglo XXI.
Origlia, G. (8 de noviembre, 2015). Famatina: la historia de un pueblo que en nueve años expulsó a cuatro mineras. La Nación. Recuperado: 12/09/17 En línea: https://www.lanacion.com.ar/1843559-famatina-la-historia-de-un-pueblo-que-en-nueveanos-expulso-a-cuatro-mineras
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Taurus.
Raimondo Anselmino, N. (2014). La prensa online y su público: un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en Clarín y La Nación. Buenos Aires: Teseo.
Raimondo Anselmino, N., Reviglio, M. C. & Diviani, R. (2015). Esfera pública y redes sociales en Internet: ¿Qué es lo nuevo en Facebook? Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1). Recuperado: 28/10/16 DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.12
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Retamozo, M. (2006). Notas en torno a la dicotomía público–privado: Una perspectiva. Reflexión Política, 16, 26-35.
Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital. Tesis doctoral. Doctorat en Periodisme y Ciències de la Comunicació, Facultat de Ciències de la Comunicació, Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), España. En línea: http://es.scribd.com/doc/80664643/Lainteractividad–en–el–periodico–digital
Rost, A. (2010). La participación en el periodismo digital: Muchas preguntas y algunas posibles respuestas. Periodismo Digital en un paradigma en transición, 96-109. En línea: http://www.fpdrosario.com/
Rost, A. (2011). A 140 y capota baja. En Manna, M., Cuarto Foro Internacional de Periodismo Digital: convergencia, redes y móviles (pp. 99-107). Rosario: Laborde Libros.
Rost, A. (2014). Periodismo y redes sociales: por qué y para qué. En Bianchi, M. y Sandoval, L. R. (editores). Habitar la red: comunicación, cultura y educación en entornos tecnológicos enriquecidos (pp. 195-222). Comodoro Rivadavia, Argentina: EDUPA.
Rost, A. (2014b). Interactividad: definiciones, estudios y tendencias. En Canavilhas, J. (ed.), Webjornalismo: 7 caraterísticas que marcam a diferença. En línea: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/37153/1/Multimedialidade_informar_para_cinco_sentidos__Salaverria_2014.pdf
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.
Thompson, J. (2011). Los límites cambiantes de la vida pública y la privada. Comunicación y Sociedad, Nueva Época, 15, 11-42. En línea: http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n15/n15a2.pdf
Vázquez, M. (2012). El borramiento de la singularidad. Aplicaciones digitales en los procesos de sutura biográfica. Revista Question, 35(1), 210-219. Recuperado: 15/10/14. En línea: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1546.
Vázquez, M. (2013). Primeras aproximaciones a la esfera pública virtual. En Giordano, C. (director), Lo público en el umbral (pp. 138-160). La Plata: EPC.
Vázquez, M. (2015). La visibilidad de lo público. Visibilidad y perspectiva política de la esfera pública virtual. Revista Question, 45(1), 224-236. Recuperado: 28/10/17. En línea: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2360.
Vázquez, M. (2016). Información, desacuerdo y mercancías. Valor de uso y valor de cambio en la esfera pública virtual. Revista Question, 51(1), 124-138. Recuperado: 18/11/2017. En línea: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3359.
Vázquez, M. (2017). Emergencia, estabilización y declive de la EPV. Caso: El Famatina no se toca. Tesis doctoral, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Recuperado: 12/03/2018. En línea: http://hdl.handle.net/10915/61813