Sensible Materials Mediatizations of Juvenile. Conflict based on literary works of Andres Caicedo

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2019.14.1.2887

Keywords:

young people, mediatization, Andrés Caicedo Estela, literature, Cali.

Abstract

This article focuses on how the youthful conflict has mutated among middle class youngsters in Cali (Colombia) from the arrival of the first analog devices to the massification of mobile devices and social media, and how the latest foster new spaces to meet, discuss and interact with other youngsters of similar ages and social stratification. This article is based on a case study conducted in Cali in 2015/2016, that took as starting point the narratives about the youthful conflict presented in some of Andrés Caicedo Estela’s literary work (1951/1977). A chatting took place with 93 young caleño readers of that author on how the new-growing mediatisation allows the handling of conflicts between old time and new young bourgeois, from a time considered on its way towards medialization to the current one that might be called trans-mediated. It is concluded that the main difference between the time narrated by Caicedo Estela and present time, lies on the fact that tactile touch screens work as expiatory temples to which a large part of today´s youngsters rely on in order to avoid the factual reality. They seem to be living in a kind of virtuality that confines them into a delayed present of superimposed realities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arias, L., Vásquez, M. L., Dueñas, E., García, L. & Tejada, E. (2011). Comportamiento sexual y erotismo en estudiantes universitarios, Cali-Colombia. Colombia Médica, 42(3), pp. 309-318.

Borges, J. L. ([1944] 1998). Ficciones. Buenos Aires: Alianza.

Broughton, F. & Brewster, B. (2006). Anoche un DJ salvó mi vida: historia del DJ-desde los orígenes hasta el garaje. Barcelona: Robinbook.

Caicedo, A. (2011). Imaginarios urbanos en Calicalabozo de Andrés Caicedo. En Ortega, M.L., Osorio, M.B. & Caicedo, A. (compiladores.), Ensayos críticos sobre el cuento colombiano del siglo XX (pp. 441-470). Bogotá, Universidad de los Andes.

Caicedo Estela, A. (2010). El atravesado. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Caicedo Estela, A. (2013). Que viva la música. Bogotá: Punto de Lectura-Prisa Ediciones.

Caicedo Estela, A. (2014). Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara.

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión, introducción a una práctica de investigación. Madrid: Ariel.

Carlón, M. (2015). La concepción evolutiva en el desarrollo de la ecología de los medios y en la teoría de la mediatización: ¿la hora de una teoría general? Palabra Clave, 18(4), pp. 1111-1136. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.4.7

Cingolani, G. (2014). ¿Qué se transforma cuando hay mediatización? En Rovetto, F. & Reviglio, M.C. (compiladoras). Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones. Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/4974 Consultado: 27/03/2019.

Coser, L. A. (1980). Hombres de ideas: el punto de vista de un sociólogo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Duchesne Winter, J. (2007). Equilibrio encimita del infierno. Andrés Caicedo y la utopía del trance. Cali: Fundación Editorial.

Echeverría, J. (1999). Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona: Destino.

Eco, U. & Sebeok, T. A. (eds.) (1989). El signo de los tres: Dupin, Holmes, Peirce. Barcelona: Lumen.

Elias, N. & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI Editores.

Gaiman, N. (2015). Material sensible. Barcelona: Salamandra.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Han, Byung-Chul (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Jullien, F. (2008). La urdimbre y la trama. Buenos Aires: Katz Editores.

Lechner, N. (1994). La democratización en el contexto de una cultura posmoderna. En: Herlinghaus, H. & Monika, W. (editores). Posmodernidad en la periferia: enfoques latinoamericanos de la nueva teoría cultural (pp.197-224). Berlín: Langer Verlag.

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.

Livet, P. (1994). La communauté virtualle: Action et Communication. Paris: Éditions de l’Éclat.

Loaiza Cano, G. (2012). Introducción general. En Historia de Cali. Siglo XX. Cali: Universidad del Valle.

Luhmann, N. (1984). Social Systems. Stanford: University Press Stanford.

Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós.

Minotta Hurtado, M. E. (2014). Las caleñas son como las flores… ¿Y los caleños? Estudio sobre estereotipos de género en dos espacios públicos de Cali. Trabajo de Grado de Sociología, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8195/1/0508811-P-S-15.pdf Consultado: 08/05/2017

Moncada Esquivel, R. (abril 20, 2014). Conozca a ‘Los Riders’, un singular club de lectura caleño. ElPaís.com.co Recuperado de: https://www.elpais.com.co/elpais/cultura/noticias/conozca-riders-singular-club-lectura-con-900-jovenes-apasionadospor-libros

Muñoz González, G. (2011). De las culturas juveniles a las ciberculturas del siglo XXI. Colección Teología y Sociedad, 9, 11-25).

Navia, J. & Álvarez Parra, M. (2014). Riders: clubes juveniles de lectura, redes sociales y apropiación de bibliotecas públicas. Ponencia, VI Encuentro de Bibliotecas en Tecnologías de la Información y la Comunicación – BIBLIOTIC 2014, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2014-ponencia-riders-vf1.pdf

Ospina Martínez, M. A. (2004). Ágapes urbanos. Una mirada sobre el vínculo entre música electrónica y communitas en la ciudad de Bogotá. Tabula Rasa, 2, 189-212. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600211 - Consultado: 13/03/2019

Pinilla Sepúlveda, V. & Lugo Agudelo, N. (2011). Juventud, narrativa y conflicto: una aproximación al estado del arte de su relación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 35-62. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co - Consultado: 03/04/2016

Ramírez Lamus, S. (1996). Culturas, tecnologías y sensibilidades juveniles. Nómadas, 3, pp. 91-99

Rivera, R. Z. (2009). Policing Morality, Mano Dura Stylee: The Case of Underground Rap and Reggae in Puerto Rico in the Mid-1990s. In Rivera, R., Marshall, W. & Pacini Hernandez, D. (ed.). Reggaeton. London: Duke University Press.

Rose, T. (1994). Black Noise. Rap music and black culture in contemporary America. Hannover: UniversityPress of New England.

Rositti, F. (1980). Historia y teoría de la cultura de masas. Barcelona: Gustavo Gili.

Sevilla Casas, E. et al. (1997). Erotismo y racionalidad en la ciudad de Cali. Informe científico del proyecto Razón y Sexualidad. Recuperado de: http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/DOCUMENTO%20DE%20TRABAJO%20CIDSE%20N%C2%B0%2032.pdf

Shouse, C. C. (1999). Bailando los binarios: la industria cultural y el sujeto postmoderno en ¡Que viva la música! Revista de Estudios Colombianos de la Asociación de Colombianistas, 20, 57-62.

Souriau, É. (2017). Los diferentes modos de existencia. Buenos Aires: Cactus/Serie Perenne.

Steimberg, O. (1993). Semiótica de los medios masivos: el pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires: Atuel.

Traversa, O. (1986). Carmen: la de las transposiciones. Actas del 1er Congreso Nacional de Semiótica, La Plata, Argentina.

Traversa, O. (2015). Eliseo Verón y el trayecto largo de la mediatización. Estudios Digital, 0(33), 131-150. DOI: http://dx.doi.org/10.31050/1852.1568.n33.11608

Valencia Giraldo, V. H. (2018). Huellas y marcas del conflicto juvenil burgués en Cali-Colombia: una mirada sociosemiótica a la obra de Andrés Caicedo Estela. Santiago de Cali: IMPRETICS.

Valero Pastor, J. M. (2015). Tendencias de Innovación Mediática en los Estados Unidos. Communication Journal, 6, 161-193. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5281775

Vásquez Roca, Adolfo (septiembre-diciembre, 2006). Música y filosofía. Registros polifónicos: deJohnnyCageaPeterSloterdijk. RevistaEncuentrosMultidisciplinarios, 24. Recuperado de: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA24/Adolfo%20V%C3%A1squez%20Rocca.pdf

Verón, E. ([1984] 2004). Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica. En Fragmentos de un tejido (pp. 171-192). Barcelona, Gedisa.

Verón, E. (1999). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido, Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (2015). Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica. En CIC-Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 173-182.

Virilio, P. (2003). El arte del motor: aceleración y realidad virtual. Buenos Aires: Manantial.

Wade, P. (1998). Music, blackness and national identity: three moments in Colombian history. Popular Music, 17(1), 1-19.

Published

2019-07-04

How to Cite

Valencia, V. (2019). Sensible Materials Mediatizations of Juvenile. Conflict based on literary works of Andres Caicedo. InMediaciones De La Comunicación, 14(1), 85–108. https://doi.org/10.18861/ic.2019.14.1.2887

Issue

Section

Articles