Mapping the digital and algorithmic datafication
Genealogy, current situation, and new challenges
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3166Abstract
Este número de InMediaciones de la Comunicación aborda un tema sumamente actual: el proceso de datificación de la sociedad contemporánea. La urgencia y la necesidad de su abordaje abren un sinnúmero de interrogantes y desafíos, algunos de los cuales son interceptados en los artículos, las entrevistas y las reseñas que aquí ponemos en circulación.
Downloads
References
Augé, M. (2007). Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana. Contrastes: Revista cultural, 47, 101-107.
Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra.
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Madrid: Herder.
Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Madrid: Alianza.
Castells, M. (2001). La era de la Información. Volumen I. Buenos Aires: Siglo XXI.
Deleuze, G. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pretextos.
Deleuze, G. (2014). El Poder: Curso sobre Foucault. Tomo II. Buenos Aires: Cactus.
Elías, N. (1994). Conocimiento y poder. Madrid: La Piquéta.
Feenberg, A. (2005). Teoría Crítica de la Tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2(5), 109-123.
Finn, E. (2017). What Algorithms Want: Imagination in the age of computing. Cambridge: The MIT Press.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). El Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gendler, M. (2017). Sociedades de Control: lecturas, diálogos y (algunas) actualizaciones. Revista Hipertextos, 5(8), 60-87.
Gendler, M. (2019). Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías. Desafíos y Problemáticas. En Rivoir, A. & Morales, M. J. (coordinadores) Tecnologías Digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Gendler, M. & Andonegui, F. (2021). El COVID-19 y las regulaciones digitales en Argentina. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 12(22), 175-202.
Gillespie, T. L. (2018). Custodians of the Internet: Platforms, Content Moderation and the Hidden Decisions that Shape Social Media. New Haven: Yale University Press.
Harari, Y. N. (2018). Homo Deus. Breve historia del mañana. Buenos Aires: Debate.
Iliadis, A. & Russo, F. (2016). Critical data studies: An introduction. Big Data & Society, 3(2). DOI: 10.1177/2053951716674238
Lago Martínez, S. (2012). Inclusión digital en la educación pública argentina. El programa Conectar Igualdad. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 205-218.
Leurs, K. & Shepherd, T. (2017). Datafication & Discrimination. In Schäfer, M. T. & van Es, K. (Eds.), The Datafied society: Studying culture through data (pp. 211-234). Amsterdam: Amsterdam Press.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. Barcelona: Anthropos.
Martel, F. (2015). SMART: Internet(s): la investigación. Buenos Aires: Taurus.
Mattelart, A. (2002). Historia de la Sociedad de la Información. Barcelona: Paidós.
Mayer-Schonberger, V. & Cukier, K. (2013). Big Data: A Revolution That Will Transform How We Live, Work and Think, Canada: Eamon Dolan/Houghton Mifflin Harcourt.
Morozov, E. (2016). La locura del solucionismo tecnológico. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Parente, D. (2010). Del órgano al artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica. La Plata: EDULP.
Rheingold, H. (1993). La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.
Rodríguez, P. (2008). ¿Qué son las sociedades de control? Sociedad, 27. Recuperado de: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.-Qu%C3%A9-son-las-sociedades-de-control.pdf
Rodríguez, P. (2019). Las palabras en las cosas: saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires: Cactus.
Rossi, A. (2018). ¿Burbujas de filtro? Hacia una fenomenología algorítmica. InMediaciones De La Comunicación, 13(1), 263-281.
Rouvroy, A. & Berns, T. (2015). Governamentalidade algorítmica e perspectivas de emancipação: o díspar como condição de individuação pela relação? Revista ECOPOS, 18(2), 36-56.
Rullani, E. (2004). El capitalismo cognitivo, ¿un déjà-vu? En AA. VV., Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual, y creación colectiva (pp. 117-125). Madrid: Traficantes de sueños.
Sadin, E. (2017). La Humanidad Aumentada: la administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja Negra.
Sadin, E. (2018). La Silicolonización del mundo: la irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.
Sadin, E. (2020). Inteligencia Artificial o el desafío del Siglo. Buenos Aires: Caja Negra.
Samela, G (2016). La lógica algorítmica en el acceso a los contenidos y a las interacciones personales en Internet. Ponencia, XI Jornadas Latinoamericanas de Estudios de Ciencia y Tecnología - ESOCITE 2016, Universidad Tecnológica Federal de Paraná, Curitiba, Brasil.
Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Simondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo.
Simondon, G. (2015). La individuación a luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires, Cactus.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de Plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
Van Dijck, J (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Van Dijck, J., Poell, Th. & Waal, M. (2018). The Platform Society. Public Values in a Connective World. Oxford: Oxford University Press.
Winner, L. (1985). ¿Tienen política los artefactos? Documentos CTS-OEI, 1-12. Recuperado de: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/tienen.pdf
Zukerfeld, M. (2014). Todo lo que usted quiso saber sobre Internet pero nunca se atrevió a googlear. Revista Hipertextos, 2(1), 64-103.