Images and mediatization
Visual culture, media and digitization
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3855Keywords:
imágenes, mediatizaciones, cultura visual, medios, digitalizaciónAbstract
La problemática de la relación entre imágenes y mediatización es un campo de investigación que ha ido tomando relevancia en las últimas décadas a partir, principalmente, del avance de la digitalización y de la omnipresencia de Internet, con los cambios que esto produce en las comunicaciones y en la circulación del sentido, así como en los vínculos interpersonales y colectivos, los medios masivos y demás instituciones de la sociedad. Sociedad de configuración compleja que ha sido pensada –desde una mirada comunicacional– a partir de distintos andamiajes teóricos: entre otros, se la ha definido como sociedad hipermediatizada (Carlón, 2016) y se la ha caracterizado también en base a las plataformas digitales y los sistemas de comunicación postbroadcasting (Fernández, 2021).
Downloads
References
Brea, J. L. (2002). La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: Editorial CASA.
Carlón, M. (2016). Registrar, subir, comentar, compartir: prácticas fotográficas en la era contemporánea. En Pablo
Corro & Constanza Robles (eds.), Estética, medios y subjetividades (pp. 31-54). Santiago de Chile: Universidad Pontificia Católica de Chile.
Carlón, M. (2014). ¿Del arte contemporáneo a una era contemporánea? En Florencia Rovetto & María Cecilia Reviglio (eds.), Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones (pp. 24-42). Rosario: UNR Editora. Recuperado de: https://cim.unr.edu.ar/publicaciones/1/libros/76/estado-actual-de-las-investigaciones-sobre-mediatizaciones
Carlón, M. & Scolari, C. (2009). El fin de los medios masivos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.
Danto, A. (2009). Después del fin del arte. Barcelona: Paidós.
Dubois, P. (2017). Da imagem-traço à imagem-ficção: o movimento das teorias da fotografia de 1980 aos nossos días. Revista Discursos Fotográficos, 13(22), pp. 31-51. Recuperado de: http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/discursosfotograficos/article/view/30295
Dawkins, R. (1976). The selfish gene. Oxford: Oxford Landmark Sicence.
Fernández, J. L. (2021). Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.
Fontcuberta, J. (2012). La cámara de pandora. La fotografía después de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Jost, F. (2022). Est-ce que tu mèmes? De la parodie à la pandémie numérique. Paris: CNRS éditions.
Mirsoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
Mitchell, W. (1992). Thereconfiguredeyes: visual truth in the post-photographic era. Cambridge: MassMitPress.
Prada, J. M. (2012). Prácticas artísticas en Internet en la época de las redes sociales. Madrid: Akal.
Ritchin, F. (2010). AfterPhotography. New York: WW Norton & Co.
Robins, K. (1997). ¿Nos seguirá conmoviendo una fotografía? En Lister, Martin (ed.). La imagen fotográfica en la cultura digital (pp. 49-75). Barcelona: Paidós.
Santos, F., Guindi, B. & Mazzuchini, S. (2024). Imagen. En de Charras, D., Kejval, L. & Hernández, S. (coords.), Vocabulario crítico de las Ciencias de la Comunicación (pp. 193-196). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Taurus.
Schaeffer, J-M. (1990). La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico. Cátedra: Madrid.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Smith, T. (2012). ¿Qué es el arte contemporáneo? Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.
Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.