Violencia y muerte en las redes sociales: hacia un Snuff 2.0
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2019.14.1.2888Palabras clave:
mito snuff, redes sociales, realismo, Caught on Tape, espacio éticoResumen
Este artículo emprende una exploración en torno a imágenes que, respecto de su desempeño sociocultural, se consideran abyectas. Se tienen en cuenta dos ejes de análisis centrales: a) el realismo y la impresión de realidad, considerando el desarrollo evolutivo de los dispositivos de reproducción vinculados al cine; así como la configuración y la inserción social de aquellas imágenes que se han asumido y que se asumen como realistas en el contexto de la cultura audiovisual moderna; b) la controversia sobre la difusión, la circulación y el consumo de imágenes mediáticas de violencia y muerte, teniendo en cuenta su construcción y sus efectos de sentido. Los fenómenos actuales propiciados por Internet, a saber, la emisión de muertes –por asesinato, suicidio o accidente– a través de las redes sociales. La meta aquí es dilucidar algunas características fundamentales de este objeto novedoso, conectado al video amateur y al rol determinante de Internet en la evolución contemporánea del mito urbano de las snuff movies (asesinatos perpetrados para su registro filmado). Dicho objeto implica una actualización de cuestiones vinculadas a la producción audiovisualal mito mencionado. El propósito es indagar en qué consistiría esa supuesta actualización.Descargas
Citas
Astley, M. (2016). Snuff 2.0: Real Death Goes HD Ready. En Jackson, N.; Kimber, S.; Walker, J. & Watson, T. (eds.), Snuff: Real Death and Screen Media (pp. 153-170). Nueva York: Bloomsbury.
Bellour, R. (2008). La Doble Hélice. En La Ferla, J. (ed.), Artes y Medios Audiovisuales: Un estado de situación II. Las Prácticas Mediáticas Predigitales y Postanalógicas (pp.215-237). Buenos Aires: Aurelia Rivera-Nueva Librería.
Dubois, P. (2000). Máquinas de imágenes: Una cuestión de línea general. En Video, Cine, Godard (pp. 9-30). Buenos Aires, Argentina: Libros del Rojas.
Dubois, P. (2000). Video y teoría de las imágenes: Para una estética de la imagen video. En Video, Cine, Godard (pp. 31-50). Buenos Aires: Libros del Rojas.
Dwoskin, E. & Timberg, C. (March 18, 2019). Inside YouTube’s struggles to shut
down video of the New Zealand shooting — and the humans who outsmarted
its systems. The Washington Post. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/technology/2019/03/18/inside-youtubes-struggles-shut-down-videonew-zealand-shooting-humans-who-outsmarted-its-systems/?utm_term=.240d5562eee9. Consultado: 20/03/2019.
Fetveit, A. (2002). Reality TV in the Digital Era: A Paradox in Visual Culture? En J. Freidman (ed.), Reality Squared: Televisual Discourse on the Real. Nueva Jersey y Londres: Rutgers University Press.
Graham, R. & Parry, H. (August 18, 2017). California girl, 18, who live-streamed
‘drunken’ crash that killed her younger sister, 14, on Instagram breaks down in tears in court as she’s denied lower a bail. Daily Mail. Recuperado de: https://www.dailymail.co.uk/news/article-4740490/No-bail-reduction-California-crashrecorded-Instagram.html. Consultado: 24/11/18.
Goldsmith, K. (2015). Hacia una poética del hiperrealismo. En Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital (pp. 129-163). Buenos Aires: Caja Negra.
Harper, P. y Mullin, G. (February 28, 2019). Death On Camera: How Facebook Live murder and suicide videos are spreading online and what you should do if you spot inappropriate content”. The Sun. Recuperado de: https://www.thesun.co.uk/news/3426352/facebook-live-clips-murder-suicide-shootings-report/. Consultado: 5/03/2019.
Kerekes, D. & Slater, D. (1995). Killing for Culture: An Illustrated History of Death Film from Mondo to Snuff. Londres: Creation Books.
Smith, G. (2004). Final Cuts: The History of Snuff Films. En Fringe Underground. Recuperado de: http://www.fringeunderground.com/snuff.html.
Sobchack, V. (2004). Inscribing Ethical Space: Ten Propositions on Death, Representation, and Documentary. En Carnal Thoughts: Embodiment and Moving Image Culture (pp. 226-258). Berkeley, Estados Unidos: University of California Press.
Steimberg, O. (1998). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel.
Tonelli, J. (2015). Límites de la realidad, límites de la ficción. El caso de Efectos especiales. Lexia. Rivista di Semiotica, 21, 83-96
Tonelli, J. (2017). Una imagen muda. El misterioso caso de Elisa Lam. En Tassara, M. (coord.), Cuadernos del Instituto. Investigación y Experimentación en Arte y Crítica (pp. 88-96). Buenos Aires: Universidad Nacional de las Artes.
Traversa, O. (2001). Aproximaciones a la noción de dispositivo. Signo y Seña, 12, 231-248. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/89499
Verón, E. (1987). La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.
Verón, E. (2004). Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica. En Fragmentos de un tejido (pp. 171-191). Barcelona: Gedisa.
West, A. (2005). Caught on Tape: A Legacy of Low-Tech Reality. En King, G. (ed.), The Spectacle of the Real (pp. 83-92). Bristol: Intellect Books.