Semióticas del discurso monetario
La desertificación del rostro heroico
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2025.20.2.4087Palabras clave:
rostro heroico, semiótica, monedas, discurso monetarioResumen
El artículo formula un análisis semiótico que comprende tres temas principales: una breve referencia a algunos procesos antroposemióticos asociados con las monedas; un inventario de las principales características semióticas asociadas con el discurso monetario; y el desarrollo de una propuesta que llamaré la desertificación del rostro heroico, formulada en el marco de los procesos semioeconómicos vinculados con los fenómenos de dolarización que cobran una fuerte actualidad en algunos países de América Latina. Para el análisis tomaré algunos ejemplos relativos a procesos monetarios, especialmente los casos de Ecuador y Venezuela.
Descargas
Citas
Arévalo González, A. (2010). Interpretación y posibles usos de la moneda en la necrópolis tardo- púnica de Gadir. Mainake, XXXII(I), 15-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3643332
Artieda Rojas, J. R., Mera Andrade, R. I., Muñoz Espinoza, M. S. & Ortiz Tirado, P. S. (2017). El trueque como sistema de comercialización. Desde lo ancestral a lo actual. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(3), 288-300. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756265
Barthes, R. (1964). Rhétorique de l'image. En Communications, 4, 40-5. https://doi.org/10.3406/comm.1964.1027
Borges, J. L. (1974). Obras Completas 1923-1972. Emecé.
Braudel, F. (1984). Civilización material economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Alianza Editorial.
Cadenas, R. (s/f). Material de lectura. Universidad Nacional Autónoma de México.
Calame, C. (2020). La question de l’identité: pour une sémiotiqueéco-anthropologique. Actes Sémiotiques, (123). https://doi.org/10.25965/as.6422
Carbajal Fernández, A. (2021). Iconografía e identidad nacional en la serie numismática Riqueza y Orgullo del Perú. Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú.
Finetti, F. (2014). La representación del cuerpo en la iconografía numismática mediterránea occidental. El caso de las monedas del reino de Italia en el siglo XX. 1900-1943. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, España.
Finol, J. E. (2014). Antropo-Semiótica y Corposfera: Espacio, límites y fronteras del cuerpo. Opción 74, 154-171.
Finol, J. E. (2015). La Corposfera. Antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo. CIESPAL Ediciones.
Finol, J. E. & Finol, D. E. (2021). La rostrosfera: mediatizaciones entre lo analógico, lo real y lo digital. deSignis, 1, 11-23.
Finol, J. E. (2021). On the Corposphere. Anthroposemiotics of the body. De Gruyter Mouton.
Finol, J. E. (2022). La Corposfera: Rostro y pasiones, identidades y alteridades. En Barbotto, S., Leone, M. & Voto, C. (Editores), Rostrosferas de América Latina: Culturas, traducciones y mestizajes (pp. 13-29). Università degli Studi di Torino-FACETS.
Flores Delgado, A. (2013). Rituales y creencias en torno a la muerte en Santa Cruz Analco, Puebla. Vita Brevis, 2(3), 1-13.
Foucault, M. (1996). Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores.
Gastambide, A. (2010). El camino hacia la dolarización en Ecuador. FLACSO.
Goffman, E. (1955). On Face-Work. Psychiatry, 18(3), 213-231. https://doi.org/10.1080/00332747.1955.11023008
Holoplex (2018). Money and Semiotics. https://steemit.com/money/@holoplex/money-and-semiotics
Karam T. (2004). El cuarto modelo de la enseñanza en las ciencias de la comunicación. Global Media Journal, 1(2), 1-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68710209
Le Breton, D. (2010). Rostros. Letra Viva.
Leone, M. (2019a). Rostros populares, rostrospopulistas: para unasemiótica de la efigieheroica (el caso de José Gervasio Artigas).deSignis, 31, 171-179. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i31p171-179
Leone, M. (2019b). The Semiotics of the Face in Digital Dating: A Research Direction. In Digital Age in Semiotics and Communication, 2, 18-40.
Leone, M. (2021). Mala cara: normalidad y alteridad en la percepción y en la representación del rostro humano. Signa, 30, 191-211. https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.29305
Leone, M. (2023). Semioética del rostro. En Voto, C., Soro, E., Fernández, J. L. &Leono, M. (editores), Rostrotopías. Mitos, narrativas y obsesiones de las plataformas digitales (pp. 207-230). Aracne.
Leone, M. (2024). The Right Face of Food. Signata, 15. https://doi.org/10.4000/127wp
Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Sígueme.
Lévi-Strauss, C. (1949). Antropología Estructural. Paidós.
Lévi-Strauss, C. (1955). El estudio estructural del mito. Journalof American Folklore, 68, 428-555.
Lotman, I. (1996). La semiosfera. Ediciones Cátedra.
Marías, J. (1970). Antropología Metafísica. Revista de Occidente.
Merino, M. (2017). La Revolución Neolítica: ¿Por qué adoptar la agricultura y una forma de vida sedentaria? https://www.researchgate.net/publication/327837708_La_Revolucion_Neolitica_por_que_adoptar_la_agricultura_y_una_forma_de_vida_sedentaria
Paredes, Y. (2001). Lectura semiótica de cuatro monedas chilenas. Revista electrónica: Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, 24-25, 37-44. http://revistadocumentosll.cl/index.php/revistadll/article/view/291/433
Pérez, Ch. (1986). Monnaie du pouvoir. Pouvoir de la monnaie. Une pratique discursive originale: le discours figuratif monétaire. Annales littéraires de l'Université de Besançon, 332. https://www.persee.fr/doc/ista_0000-0000_1986_mon_332_1
Pérez, L. (2018). Providencia: “la isla del olvido”, que devora hombres y megaproyectos. Tu Reporte. https://tureporte.com/providencia-la-isla-del-olvido-devora-hombres-proyectos/
Rastier, F. (2004). Deniers et Veau d'or: des fétiches à l'idole. http://www.revue-texto.net/Inedits/Rastier/Rastier_Deniers.html
Rosato, G. C. (2014). Spunti di iconologia. La zecca di Roma e Giunone Moneta. Humana per nummos perquiro: studio le vicende umane attraverso le monete. L'altra faccia della medaglia, 4-21. https://doi.org/10.31219/osf.io/k8d34
Torrealba, L. (2024). La Morocota Venezolana. Monedas de Venezuela. https://www.monedasdevenezuela.com/monedas/la-morocota-venezolana/
Valverde Ayuso, J. & Pérez García, E. (2021). Las treinta monedas de Judas. Desperta Ferro.
Vargas, N. (2022). Más de 50% de los rostros en las monedas del mundo son de monarcas o políticos. La República. https://www.larepublica.co/globoeconomia/mas-de-50-de-los-rostros-en-las-monedas-del-mundo-son-de-monarcas-o-politicos-3474666
Westhoff, E. (2013). The Diagonal Method. https://media.srbijafoto.rs/2013/10/Diagonal-Method.pdf