Rostros, mediatización y subjetividad
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2025.20.2.4192Palabras clave:
rostro, arte, identidad, política, inteligencia artificialResumen
Los estudios sobre el rostro tienen una larga tradición en el campo de la antropología, la filosofía, el arte, la semiótica, la informática. ¿Qué significancias les otorgan los semblantes a los cuerpos? ¿Cuándo se produce la transición entre cara y rostro? ¿Cuáles son los requisitos fenomenológicos mínimos para que se pueda manifestar la percepción de un rostro? ¿Cuándo un rostro se hace “amigable”, “reconocible”, “identificable”?
Descargas
Citas
Barbotto, S., Voto, C. & Leone, M. (Editores) (2022). Rostrosferas de América Latina. Culturas, traducciones y mestisajes. Aracne.
Boero, S. (2020). Rostros y umbrales: algunos aportes en torno a tres materiales estéticos. Casarín, M. (coord.), Derivas de la literatura del siglo XXI (pp. 79-95). EDICEA.
Delupi, B. (2023). Concealment of the face and new physiognomies. ChineseSemioticStudies, 19(3), 3-13. http://dx.doi.org/10.1515/css-2023-2018
Finol, J. E. & Finol, D. E. (2021). La rostrosfera: mediatizaciones entre lo analógico, lo real y lo digital. DeSignis - Hors serie 1, 11-24. https://www.designisfels.net/hors-serie/el-rostro-en-el-horizonte-digital-latinoamericano/
Lévinas, E. (1967). Découvrant l'existence avec Husserl et Heidegger. Vrin.
Voto, C., Finol, J. E. & Leone, M. (2021). Presentación. El rostro digital latinoamericano: desafíos y apuestas. DeSignis - Hors serie 1, 7-10. https://www.designisfels.net/hors-serie/el-rostro-en-el-horizonte-digital-latinoamericano/