El método biográfico y los estudios de recepción mediática y participación virtual
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2014.9.9.2603Palavras-chave:
método biográfico, historias de vida, comunicación, recepción, participación virtual.Resumo
Los estudios de recepción han focalizado tradicionalmente el alcance o influencia de los medios sobre las personas y los grupos, utilizando diferentes enfoques y metodologías. En este artículo se muestran las ventajas, limitaciones y posibilidades que el método biográfico aporta no solo en la investigación sobre recepción, entendida esta en un sentido clásico, sino también sobre las nuevas formas de participación virtual. Estas vías de comunicación en entornos virtuales traen consigo nuevos interrogantes en la forma de comportarse y actuar de los individuos y los grupos. Por eso, es muy relevante utilizar herramientas complementarias que nos permitan profundizar en los procesos psico-sociales que se dan en el ámbito comunicativo.Downloads
Referências
Aceves Lozano, Jorge E. (1991). Historia oral e Historias de vida. Teoría, métodos y técnicas. Una biografía comentada. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Aguilar, Miguel Ángel y Winocur, Rosalía (2005). Ciudad y medios de comunicación en García Canclini, Néstor (coord.) La antropología urbana en México. México: Fondo de Cultura Económica, 197-220.
Anderson, Rufus (1825). Memoir of Catherine Brown a Christian Indian of the Cherokee Nation. Nueva York, NY: J. P. Haven.
Anzieu, Didier (1986). El grupo y el inconsciente. Madrid: Biblioteca Nueva.
Augé, Marc (1996). El sentido de los otros. Barcelona: Paidós.
Bajtín, Mijaíl (1975). Teoría y estética de la novela. Madrid: Editorial Taurus.
Bokser-Liwerant, Judit (1989). Reencontrando identidad. Apuntes metodológicos para el estudio de los judíos en América Latina, Revista Americana de Ciencias Sociales, nº13, enero-abril. México: Instituto Mora, 207-215.
Booth, Charles (1903). Life and Labour of the People of London. Londres: Macmillan.
Buhler, Charlotte (1930). Personality Types Based on Experiments with Children. Informe presentado en el IX Congreso Internacional de Psicología. New Haven, CT.
Chillón, Albert (2007). Hacer los hechos. Un ensayo de fenomenología de los ‘hechos sociales’. Ars Brevis, 13, Universitat Ramon Llull, Barcelona, 27-50.
Dubois, Cora (1994). The people of Alor. Minneapolis University of Minnesota Press.
Elizalde, Luciano H. (1999). Los jóvenes y sus relaciones cotidianas con los medios. Una aproximación teórica y metodológica al estudio de los efectos. Cuadernos australes de comunicación. Facultad de Ciencias de la Información. Buenos Aires: Universidad Austral.
Ferraroti, Franco (1990). Time, Memory and Society. Westport, CT: Greenwood Press.
Ferrarotti, Franco. (1983). Histoire et histoires de vie. En La méthode biographique dans les sciences sociales. Paris: Librairie des Méridiens.
Ferrarotti, Franco. (1991). La historia y lo cotidiano. Buenos Aires: CEAL.
Fiske, John y Hartley, John (1978). Reading TV. Londres: Methuen.
García Canclini, Néstor (2006). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.
Geertz, Clifford (1981). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Goodman, Irene F. (1983). Television’s Role in Family Interaction: A Family Systems Perspective. Journal of Family Issues, 4, junio, 405-424.
Habermas, Jürgen (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Editorial Tecnos.
Kama, Amit (2002). The Quest of Inclusion: Jewish-Israeli Gay Men’s Perception of Gays in the Media. Feminist Media Studies, 2(2), julio, 195-212.
Kama, Amit (2005). A Unrelating Mental Press: Israeli Gay Men’s Ontological Duality And its Discontent. The Journal of Men’s Studies, 13(2), enero, 168-184.
Kardiner, Abraham (1945). El individuo y su sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Kardiner, Abraham (1955). Las fronteras psicológicas de la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Kluckhohn, Clyde (1945). The Personal Document in Anthropological Science Gottschalk, Louis; Kluckhohn, Clyde y Angell, Robert (eds.) The Use of Personal Documents in History, Anthropology and Sociology. Nueva York, NY: Social Science Research Council, 77-173.
Le Play, P. G. Frédéric (1855). Les ouvriers européens. Études sur les travaux, la vie et la condition moral des populations ouvrières de l’Europe. Précédées d’un exposé de la méthode d’observation. París: Imprimerie Impériale.
Lévi-Strauss, Claude (2008). ¿La antropología en peligro de muerte? El Correo de la Unesco, 5, 39-46.
Llull, James (1988). World Families Watch Television. Newbury Park, CA: Sage.
Lunt, Peter K. y Livingstone, Sonia M. (1992). Mass Consumption and Personal Identity: Everyday Economic Experience. Buckingham: Open University Press.
Malinowski, Bronislaw (2000). Los argonautas del Pací&co occidental. Barcelona: Península.
Misch, George (1951). A History of Autobiography in Antiquity. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Mitchell, G. Duncan (1988). Historia de la sociología. Barcelona: Editorial Labor.
Morley, David (1986). Family Television: Cultural Power and Domestic Leisure. Londres: Comedia.
Prat, Joan (2007). Los sentidos de la vida. La construcción del sujeto, modelos del yo e identidad. Bellaterra: Ediciones Bellaterra.
Pujadas, Juan José (1992). El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Said, Edward (1994). Cultura e Imperialismo. Barcelona: Anagrama.
Sampedro, Víctor F. (2004). Identidades mediáticas e identificaciones mediatizadas.
Visibilidad y reconocimiento identitario en los medios de comunicación. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 66-67, Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB), 135-149.
Strelitz, Larry N. (2002). Media Consumption and Identity Formation: The Case of ‘Homeland’ Viewers. Media, Culture and Society, 24(4), julio, 459-480.
Szczepanski, Jan (1978). El método biográfico. Papers. Revista de Sociologia, 10, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 231-259.
Thomas, William y Znaniecki, Florian (2004). El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Thompson, Paul (1988). La voz del pasado: La historia oral. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.