Grupos de migrantes no facebook: as reacomodações íntimas da identidade nacional

Autores

  • Mariana Busso Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Centro de Investigaciones en Mediatizaciones, Universidad Nacional de Rosario.

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2016.11.11.2626

Palavras-chave:

sitios de redes sociales, migración, mediatización, intimidad, identidad nacional.

Resumo

(Artigo completo em espanhol).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acosta, G. (2013). Modalidades de participación política en Facebook. En Versión, (31), pp. 178-191.

Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Andersson, M. (2013). Multi-contextual lives: Transnational identifications under mediatised conditions. In European Journal of Cultural Studies, 16 (4), pp. 387-404.

Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Busso, M. (2015a). La identidad como decisión de análisis para el estudio de la emigración argentina: la vigencia del debate constructivista y discursivo. En Rizoma, 3 (1), pp.106-116. Recuperado de https://online.unisc.br/seer/index.php/rizoma/article/view/6071

Busso, M. (2015b). Los emigrantes argentinos y la construcción discursiva de sus identidades: un análisis de la prensa gráfica y de los foros de Internet (2001-2005). (Tesis doctoral. Inédita). Facultad de Ciencia Política y RR.II., Universidad Nacional de Rosario (en cotutela con la Università degli Studi di Urbino Carlo Bo).

Bailey, O., Georgiou, M. & Harindranath, R. (eds.) (2007). Transnational lives and the media. Re-imagining diasporas. Londres: Palgrave Macmillan.

Bauman, Z. (2011). Facebook, l’intimità e l’estimità. Recuperado de http://www.laterza.it/index.php?option=com_content&view=article&id=421&Itemid=101

Baym, N. (2006). Vissuti interpersonali online. En Lievrow, L. & Livingstone, S. (eds.) (versión italiana de Boccia Artieri, G., Paccagnella, L. & Pasquali, F., eds.) (2007), Capire i new media. Culture, comunicazione, innovazione tecnológica e istituzioni

sociali (pp. 5-36). Milano: Hoepli.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, repuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

Biron, R. (2009). Globalización. En Szurmuk, M. & McKee Irwin, R. (coords.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (pp. 117-121). Buenos Aires: Siglo XXI.

Boccia Artieri, G., Farci, M., giglietto, F. & Rossi, L., (2014). Intimitá connessa. Intimitá e amicizia tra gli utenti italiani di Facebook. En Greco, G. (a cura di), Pubbliche intimitá. L´affettivo quotidiano nei siti di Social Network (pp. 183-202). Milano: Franco Angeli.

Boyd, D. & Marwick, A. (2011, 22 de septiembre). Social Privacy in Networked Publics: Teens’ Attitudes, Practices, and Strategies. Artículo presentado en A Decade in Internet Time: Symposium on the Dynamics of the Internet and Society. Recuperado de http://ssrn.com/abstract=1925128

Caggiana, S. (2005). Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo.

Çağlar, A. (2001). Constraining metaphors and the transnationalization of spaces in Berlin. In Journal of Ethnic and Migration Studies, 27 (4), pp. 601-613.

Capogrossi, M.L, Magallanes, M & Soraire, F. (2015). Los desafíos de Facebook. Apuntes para el abordaje de las redes sociales como fuente. En Revista de Antropología Experimental, (15), pp. 47-63.

Chambers, I. (1994). Migración, cultura, identidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Diminescu, D. (2008). The connected migrant: an epistemological manifesto. In Social Science Information, 47, pp. 565-579.

Easthope, H. (2009). Fixed identities in a mobile world? The relationship between mobility, place and identity. Identities: Global Studies in Culture and Power, 16 (1), pp. 61-82.

Fernández, J. L. (2008). La construcción de lo radiofónico: modos de producción de la novedad discursiva. En Fernández, J. L. (dir.), La construcción de lo radiofónico (pp. 9-73). Buenos Aires: La Crujía.

Ferrer, C. (2008, 30 de enero). Blogs o el espectáculo del yo. En Clarín. Recuperado de http://edant.clarin.com/diario/2008/01/30/opinion/o-02301.htm

Georgiou, M. (2010). Identity, Space and the Media: thinking through Diaspora. In Revue européenne des migrations internationales, 26 (1), pp. 17-35.

Giglietto, F. & Rossi, L. (2014). Limiti e possibilità degli online social data. In Sociologia della Comunicazione, (49), pp. 9-18.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Guevara Ruiseñor, E. (2007). Intimidad. Los vínculos amorosos y los desafíos de la modernidad. En Zabludovsky, G. (coord.), Sociología y Cambio Conceptual (pp.248-290). DF, México: Siglo XXI-UAM.

Hall, S. (1010). La cuestión de la identidad cultural. En Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 363-404). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: Envión Editores.

Hall, S. (2003). ¿Quién necesita ‘identidad’? En Hall, S. & du Gay, P. (comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.

Hepp. A. (2010). Researching ‘mediatized worlds’: Non-media-centric media and communication research as a challenge. En B. Cammaerts, N. Carpentier, I.

Tomanic Trivundza et al. (eds.), Media and communication studies: Intersections and interventions (pp. 37-48). Tartu, Estonia: University of Tartu Press.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.

Hobsbawm, E. (1994). Identidad. Revista Internacional de filosofía política (3), pp. 5-17.

Jankowski, N. (2006). Fare comunitá con i media: prospettive storiche, teoriche e diricerca. En Lievrow, L. & Livingstone, S. (eds.) (versión italiana de Boccia Artieri, G., Paccagnella, L. & Pasquali, F., eds.) (2007), Capire i new media. Culture, comunicazione, innovazione tecnológica e istituzioni sociali (pp. 37-66). Milano: Hoepli.

Khagram, S. & Levitt, P. (2008). Constructing Transnational Studies. En Khagram, S. y Levitt, P. (eds.), *e Transnational Studies Reader. Intersections & Innovations (pp.1-18). Nueva York: Routledge.

Kozinets, R. (2010) Netnography: Doing Ethnographic Research Online. Londres: SAGE.

Larraín, J. (2003). El concepto de identidad. En Revista Famecos, (21), pp. 30-42. Recuperado de http://revistas.univerciencia.org/index.php/famecos/article/viewfile/348/279

Levitt, P. & Jawrosky, N. (2007). Transnational migration studies: past development and future trends. In Annual Revue of Sociology, (33), pp. 129-156.

Lomnitz, C. (2002). Identidad. En Altamirano, C. (comp.), Términos críticos de sociología de la cultura (pp. 129-134). Buenos Aires: Paidós.

Lovink, G. (2012). Ossessioni colletive. Critica dei social media. Milán: Universitá Bocconi Editore.

Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós.

Pardo Kuklinsky, H. (2009). El fin de los blogs. La evolución de la escritura colaborativa y las modas en Internet. En Carlón, M. & Scolari, C., El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 251-262). Buenos Aires: La Crujía.

Raimondo Anselmino, N., Reviglio, M.C. & Diviani, R. (2016). Esfera pública y redes sociales en Internet: ¿Qué es lo nuevo en Facebook? En Revista Mediterránea de Comunicación, 7 (1), pp. 211-229. Recuperado de http://www.mediterraneacomunicacion.org/Mediterranea/article/view/187

Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual: una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.

Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.

Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Península.

Shamir, R. (2005). Without borders? Notes on globalization as a mobility regime. In Sociological *eory, 23 (2), pp. 197-217.

Sibilia, P. (2009). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: EFE.

Smith, A. (1997). El fundamento étnico de la identidad nacional. En La identidad nacional (pp. 17-39). Madrid: Trama Editorial.

Thompson, J. (1998). La transformación de la visibilidad. En Los medios y la modernidad (pp. 162-197). Barcelona: Paidós.

Thompson, J. (2011). Los límites cambiantes de la vida pública y la privada. En Comunicación y Sociedad, (15), pp. 11-42.

Turkle, S. (2012). ¿Conectados pero solos? En TED. Disponible en http://www.ted.com/talks/sherry_turkle_alone_together.html

Urry, J. (2002). Mobility and Proximity. In Sociology, 36, pp. 255-274.

Valdettaro, S. (2007). Medios, actualidad y mediatización. En Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, (123), pp. 51-65.

Valdettaro, S. (2010). Subjetividades y digitalización: bosquejo de un estado de la cuestión. En Fausto Neto, A. & Valdettaro, S., Mediatización, sociedad y sentido: diálogos entre Argentina y Brasil (pp. 18-35). Rosario: Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Recuperado de http://www.cim.unr.edu.ar/publicaciones/1/libros

Van Dijk, J. (2016). Facebook, el imperativo de compartir. En La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Verón, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Verón, E. (2013). La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes, Buenos Aires: Paidós.

Publicado

2017-02-09

Como Citar

Busso, M. (2017). Grupos de migrantes no facebook: as reacomodações íntimas da identidade nacional. InMediaciones De La Comunicación, 11(11), 229–249. https://doi.org/10.18861/ic.2016.11.11.2626

Edição

Seção

Artigos