La ciudad narrada: Revuelta y semántica del conflicto urbano

Autores/as

  • Carlos Diz Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Socials (GRECS), Universitat de Barcelona, España

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1.2673

Palabras clave:

Ciudad, conflicto social, conflicto urbano, movimientos sociales, semántica.

Resumen

A partir del relato de un episodio concreto de mi trabajo de campo etnográfico, desarrollado en Copenhague en 2009, trataremos de analizar el papel de la ciudad en los recientes movimientos sociales. Desde el final del movimiento antiglobalización a las revueltas urbanas de la segunda década del siglo XXI, la ciudad se ha convertido en un objeto central del debate político, social y epistemológico. Un objeto central de los discursos y las narrativas contemporáneas. Describiendo la revuelta y el conflicto urbano desde un punto de vista simbólico y material, pero también semántico, atenderemos a una semántica del conflicto urbano que nos revela una ciudad narrada compuesta de múltiples voces y líneas argumentales. El conflicto social, inherente a la vida urbana y a la cotidianidad del activismo y los movimientos sociales, se analiza aquí desde el punto de vista de los imaginarios, las historias y las narraciones. Contraponiendo los discursos de las élites a los discursos activistas, se observarán también los procesos de marketización y empresarialismo urbano así como la retórica de la ciudad marca y la ciudad creativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, L. E. & Fernández, C. J. (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI.

Amouroux, C. (2009). Normalizing Christiania: Project Clean Sweep and the Normalization Plan in Copenhagen. City & Society, 21(1), pp. 108-132.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.

Baggiolini, L. & Castro Rojas, S. (2016). Las redes de la política: Universo narrativo, campañas y microrrelato en twitter”. InMediaciones de la Comunicación, (11), pp.159-180. Doi: https://doi.org/10.18861/ic.2016.11

Bajtín, M. (2004). The Dialogic Imagination. Austin: University of Texas Press.

Balibar, É. (2005). Violencias, identidades y civilidad. Barcelona: Gedisa.

Barthes, R. (2009). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Boehnert, J. (4 de septiembre de 2011). Hopenhagen: Design Activism as an Oxymoron. EcoLabs. Design, Ecology, Politics. Recuperado de: http://ecolabsblog.wordpress.com/2011/09/04/hopenhagen-design-activism-as-an-oxymoron/

Botero, L. (1997). Ciudades imaginadas, identidad y poder. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 3, (8), pp. 113-145.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Taurus.

Butler, J. (2004). Le pouvoir des mots. Politique du performatif. Paris: Éditions Amsterdam.

Caldeira, T. & Holston, J. (2005). State and Urban Space in Brazil: From Modernist Planning to Democratic Intervention. En A. Ong, & S. Collier, (Eds.) Global Assemblages (pp. 393-416). Oxford: Blackwell.

Calvino, I. (2013). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.

Capdepón, F. P. (2015). La evolución de la imagen literaria del paisaje urbano: de la ciudad moderna a la ciudad actual. Estudios Geográficos, 76, (278), pp. 285-307.

Cassián Yde, N. (2012). De qué está hecha una ciudad creativa. Una propuesta para abordar la cultura, el ocio y la creatividad en la urbe contemporánea. Athenea Digital, 12, (1), pp. 169-190.

Castells, M. (1986). La ciudad y las masas. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2004). La cuestión urbana. México: Siglo XXI.

Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Cucó, J. (2004). Antropología urbana. Barcelona: Ariel.

Chatterton, P., Featherstone, D. & Routledge, P. (2012). Articulating Climate Justice in Copenhagen: Antagonism, the Commons, and Solidarity. Antipode, 45, (3), pp. 602-620.

Davis, M. (2001). Control urbano: la ecología del miedo. Barcelona: Virus.

De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Vol I. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

Delgado, M. (2007a). Sociedades movedizas. Barcelona: Anagrama.

Delgado, M. (2007b). La ciudad mentirosa. Madrid: Catarata.

Diz, C. (2016a). Políticas y tácticas del cuerpo: retablos de la ciudad activista. (Tesis inédita de doctorado). Universidade da Coruña, A Coruña.

Diz, C. (2016b). Escuelas de democracia y 15M: participación, redes, ensayos. Revista Educação em Perspectiva, 7, (2), pp. 367-390.

Diz, C. (2017). Los otros lugares de la política: activismo, centros sociales y democracia. En R. Cuenca; W. Gadea; D. Allen-Perkins (Eds.), Hacia una (re)conceptualización de la democracia contemporánea (pp. 143-159). Sevilla: Fénix Editora.

Douglas, M. (2007). Pureza y peligro. Buenos Aires: Nueva Visión.

Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En A. Viola (comp.), Antropología del desarrollo (pp. 169-216). Barcelona: Paidós.

Estalella, A. (17 de marzo de 2016). Auto-instrucción: ciudad, documentación y archivo. (Ponencia en el Festival de Arquitectura FETSAC). Universidade da Coruña, A Coruña.

Farías, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital, 11, (1), pp. 15-40.

Ferguson, P. (1997). Paris as revolution: Writing the nineteenth-century city. Berkeley: University of California Press.

Florida, R. (2009). Las ciudades creativas. Barcelona: Paidós.

Florida, R. (2010). La clase creativa. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.

Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Madrid: Traficantes de Sueños.

García Canclini, N. (18 de mayo de 1997). Ciudad invisible, ciudad vigilada. La

Jornada Semanal. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/1997/05/18/

sem-nestor.html

García Canclini, N. (2000). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.

García Canclini, N. (2007). ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Eure, 33, pp. 89-99.

Gómez-Ullate, M. (2009). La comunidad soñada. Madrid: Plaza y Valdés.

Hannerz, U. (1998). Conexiones transnacionales. Madrid: Cátedra.

Harvey, D. (1979). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Madrid: Akal.

Holston, J. (Ed.). (1999). Cities and Citizenship. Durham: Duke University Press.

Jackson, M. (2002). The politics of storytelling. Copenhagen: Museum Tusculanun Press.

Juris, J. (2008). Networking futures. Durham: Duke University Press.

Juris, J. (2012). Reflections on #Occupy Everywhere. Social media, public space, and emerging logics of aggregation. American Ethnologist, 39, (2), pp. 259-279.

Klein, N. (2001). NO LOGO. Barcelona: Paidós.

Klein, N. (2007). La doctrina del shock. Barcelona: Paidós.

Kuper, H. (2003). The Language of Sites in the Politics of Space. En S. Low, & D. Lawrence-Zúñiga (Eds.), The Anthropology of Space and Place (pp. 247-263). Oxford: Blackwell.

Landry, Ch. (2012). The Creative City: A Toolkit for Urban Innovators. London: Earthscan.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Moeller, K. (2009). Police crackdown on Christiania in Copenhagen. Crime, Law and Social Change, 52(4), pp. 337-345.

Naciones Unidas (2014). La situación demográfica en el mundo. (Informe conciso ST/ESA/SER.A/354). Nueva York: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Población.

Peck, J. (2005). Struggling with the Creative Class. International Journal of Urban and Regional Research, 29, (4), pp. 740-770.

Peck, J. (2014). Entrepreneurial urbanism: between uncommon sense and dull

compulsion. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 96(4), 396-401.

Rabinow, P. (2003). Ordonnance, Discipline, Regulation: Some Reflections on Urbanism. En S. Low, & D. Lawrence-Zúñiga (Eds.), The Anthropology of Space and Place (pp. 353-362). Oxford: Blackwell.

Rancière, J. (2010). Momentos políticos. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Reguillón, R. (2008). Saber y poder de representación. La(s) disputa(s) por el espacio interpretativo. Comunicación y sociedad, (9), pp. 11-33.

Ricoeur, P. (1975). La métaphore vive. Paris: Éditions du Seuil.

Rivas, P. (2016). (15 de diciembre de 2016). El país que tenía demasiada policía. Diagonal. Recuperado de: https://www.diagonalperiodico.net/libertades/32469-paistenia-demasiada-policia.html

Rodman, M. (2003). Empowering Place: Multilocality and Multivocality. En S. Low, & D. Lawrence-Zúñiga (Eds.), The Anthropology of Space and Place (pp. 204-223). Oxford: Blackwell.

Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5, (8), pp. 111-150.

Sánchez Fuarros, Í. (2015). De barrio maldito a destino cool. Música y rehabilitación urbana en un barrio lisboeta. InMediaciones de la Comunicación 10, (10), pp. 20-34. Doi: https://doi.org/10.18861/ic.2015.10

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Madrid: Traficantes de

Sueños.

Schwarzbürger, S. (2002). La ciudad narrada. Barcelona en las novelas urbanas de Eduardo Mendoza. La relación entre texto y ciudad. Revista de Filología Románica, (3), pp. 203-220.

Sennett, R. (1997). Carne y piedra. Madrid: Alianza.

Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Madrid: Traficantes de Sueños.

Tascón, M. & Quintana, Y. (2012). Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Catarata.

Vanolo, A. (2012). Alternative Capitalism and Creative Economy: the case of Christiania. International Journal of Urban and Regional Research, 37, (5), pp. 1785-1798.

Vera, P. (2014). Tecnología, cultura y ciudades. Un aporte conceptual desde los imaginarios sociales. Astrolabio, (12), pp. 106-137.

Villoro, J. (2002). El vértigo horizontal: la ciudad de México como texto. Debats, (78), pp. 67-78.

Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.

Wilson, D. & Keil, R. (2008). The real creative class. Social & Cultural Geography, 9, (8), pp. 841-847.

Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones filosóficas. Madrid: Altaya.

Descargas

Publicado

24-10-2017

Cómo citar

Diz, C. (2017). La ciudad narrada: Revuelta y semántica del conflicto urbano. InMediaciones De La Comunicación, 12(1), 191–213. https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.1.2673

Número

Sección

Artículos