A chaqueo da opinião pública
Cobertura da mídia durante o golpe de estado de 2019 na Bolívia
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.2.3239Palavras-chave:
Bolívia, comunicação política, redes sociais, fake news, polarizaçãoResumo
O artigo realiza uma análise de conteúdo sobre a cobertura jornalística, a polarização afetiva e presença de fake news notícias nas redes sociais durante o golpe de Estado que ocorreu na Bolívia em 2019. Para tanto, utiliza-se a metáfora do chaqueo, técnica agrícola tradicional baseada em roçar, cortar e queimar, para refletir sobre o papel de certos discursos midiáticos no derrubamento de um governo democraticamente eleito e os mecanismos de legitimação para a chegada de um governo de fato. A partir de uma abordagem interdisciplinar, analisam-se fenômenos midiáticos que, de acordo com as evidências colhidas, mobilizaram diferentes tipos de discursos e recursos para furar a ordem democrática: a narrativa de fraudes em caricaturas políticas, o ataque a jornalistas por meio de redes sociais, as diversas tentativas de censura e promoção da autocensura, o uso de manchetes de imprensa com forte viés identitário e partidário, a justificativa midiática da repressão e a viralização de notícias falsas.
Downloads
Referências
Alcíbar, M. (16 de diciembre de 2016). De periodistas, hechos y opiniones. Recuperado de: https://www.investigacionyciencia.es/blogs/ciencia-y-sociedad/98/posts/de-periodistas-hechos-y-opiniones-14804
Andersen, L. & Ledezma, J. C. (22 de agosto de 2019). Deforestación e incendios forestales en Bolivia. Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de Bolivia. Recuperado de: https://www.sdsnbolivia.org/deforestacion-e-incendios-forestales-en-bolivia/
Andrada, D. (2015). El nuevo estado boliviano: la construcción de hegemonía. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Argentina. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/75
Andrada, D. (2018B). ¿Qué va a quedar cuando se apague el fuego? Debates Indígenas. Recuperado de: debatesindigenas.org/notas/que-va-a-quedar-cuando-se-apague-el-fuego.html
Andrada, D. (2019). Pensar Bolivia con el corazón en la boca. Revista Anfibia. Recuperado de: https://www.revistaanfibia.com/pensar-bolivia-con-el-corazon-en-la-boca/
Andrada, D. (2020). Bolivia y las lecciones sobre el poder. Revista Anfibia. Recuperado de: https://www.revistaanfibia.com/bolivia-las-lecciones-poder/
Andrada, D. (2021). Juzgar el golpe en Bolivia: un horizonte de democracia en América Latina. Revista Anfibia. Recuperado de: https://www.eldiarioar.com/opinion/juzgar-golpe-bolivia-horizonte-democracia-america-latina_129_7351916.html
Andréu Abela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf
Aruguete, N. (2021). Activación de encuadres en red. Un modelo para repensar la circulación de sentidos en el nuevo entorno mediático”. Profesional de la información, 30(2). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.18
Atahuichi, R. (11 de noviembre de 2020). De vuelta Al-Azar, su censura fue censurable. La Razón. Recuperado de: https://www.la-razon.com/voces/2020/11/11/de-vuelta-de-al-azar-su-censurable-censura/
Atahuichi, R. (14 de julio de 2021). En una cena en julio de 2019, EEUU supuso fraude y pidió ‘levantar la voz’ a Brasil, Perú y Argentina. La Razón. Recuperado de: https://www.la-razon.com/nacional/2021/07/14/en-una-cena-en-julio-de-2019-eeuu-supuso-fraude-y-pidio-levantar-la-voz-a-brasil-peru-y-argentina/
Berelson, B. & Laszarfeld, P. (1948). The analysis of communications content. Chicago: University of Chicago Press.
Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
Boczkowski, P. (13 de diciembre de 2016). La postverdad. Revista Anfibia. Recuperado de: https://www.revistaanfibia.com/la-postverdad/
Calvo, E. & Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Canelas, M. (8 de abril de 2021). ¿Por qué renunció Evo Morales? El olvido selectivo de qué se dijo y qué se hizo en noviembre de 2019 en Bolivia. elDiarioAr. Recuperado de: https://www.eldiarioar.com/opinion/renuncio-evo-morales-olvido-selectivo-dijo-hizo-noviembre-bolivia_129_7378690.html
Condori, E. (19 de julio de 2021). Del Castillo acusa al gobierno de Trump de diseñar un manual de ‘golpe’ en Bolivia. La Razón. Recuperado de: https://www.la-razon.com/nacional/2021/07/19/del-castillo-acusa-al-gobierno-de-trump-de-disenar-un-manual-de-golpe-en-bolivia/
Correo del Sur (19 de noviembre de 2019). Una explosión en Senkata pudo causar una catástrofe de proporciones. Recuperado de: https://correodelsur.com/politica/20191119_una-explosion-en-senkata-pudo-causar-una-catastrofe-de-proporciones.html
Correo del Sur (20 de noviembre de 2019). Explosión en Senkata pudo causar catástrofe. Recuperado de: https://correodelsur.com/politica/20191120_explosion-en-senkata-pudo-causar-catastrofe.html
Crespo Martínez, I. (ed.) (2003). Partidos, medios de comunicación y electores. Los efectos de la campaña electoral de 2000 en España. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Cryst, E., Ponce de León, E., Suárez Pérez, D. & Perkins, S. (2020). Bolivarian factions: Facebook takes down Inauthentic Assets. Stanford: Stanford Internet Observatory.
Decreto Supremo N° 4078 (14 de julio de 2019). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. Recuperado de: http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/edicions/view/ 1214NEC
Delle Donne, F. (29 de junio de 2021). ¿Qué tan peligrosa es la polarización afectiva? Diálogo Político. Recuperado de: https://dialogopolitico.org/debates/que-tan-peligrosa-es-la- polarizacion-afectiva-2/
Entel, A. (1995). Teorías de la comunicación. Buenos Aires: Fundación Universidad Hernandarias.
Facebook (agosto de 2020). Reporte de Comportamiento Inauténtico Coordinado. Recuperado de: https://about.fb.com/ltam/wp-content/uploads/sites/14/2020/09/Reporte-de-CIB-Agosto-2020-3.pdf
Fang, L. (26 de enero de 2020). Interim Bolivian government taps the same lobby firm hired to sell the coup in Honduras. The Intercept. Recuperado de: https://theintercept.com/ 2020/01/26/bolivia-evo-morales-honduras-coup-lobby-pr/
Galindo, M. (29 de enero de 2020). Sedición en la Universidad Católica. Radio Deseo. Recuperado de: http://radiodeseo.com/sedicion-en-la-universidad-catolica/
García Linera, A. (2009). El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación. La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia (pp. 500-525). Bogotá: Clacso.
GIEI-Bolivia (23 de julio de 2021). Informe sobre los hechos de violencia y vulneración de los derechos humanos ocurridos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019. Recuperado de: https://gieibolivia.org/informes/
Grebe, R (2007). Evo Morales y los medios. Chasqui, 98, 10-15. Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/386/386
Hadad, D. (6 de febrero de 2017). Infobae en el podio de los medios en español más leídos del mundo. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/noticias/2017/02/06/ infobae-en-el-podio-de-los-medios-en-espanol-mas-leidos-del-mundo/
Hetzer, A. (2019). El campo periodístico entre continuidad y cambio durante la transición política en Bolivia (2007-2017). Global Media Journal México, 30(16), 113-162. DOI: https://doi.org/10.29105/gmjmx16.30-6
Ingrassia, P. (2020). La constitución de la violencia de género como problema público y los frames sobre aborto: revisión crítica de antecedentes y propuesta de análisis. Austral Comunicación, 9(2), 519-551. Recuperado de: https://ojs.austral.edu.ar/index.php/austral comunicacion/article/view/389/713
International Media Support (2007). Medios y conflicto en Bolivia: caminos para fomentar el papel constructivo de los medios en una gobernabilidad vulnerable. Recuperado de: https://www.mediasupport.org/wp-content/uploads/2012/11/ims-media-conflict-bolivia-ES-2007.pdf
Iyengar, S., Lelkes, Y., Levendusky, M., Malhotra, N. & Westwood, S. J. (2019). The Origins and Consequences of Affective Polarization in the United States. Annual Review of Political Science, 22, 129-146. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-05111 7-073034
Jensen, K. B. (1997). El análisis de la recepción: la comunicación de masas como producción social de significado. En Monzón, C. (Ed.)), Opinión pública, comunicación y política (pp. 156-189). Madrid: Tecnos.
Jichha (30 de abril de 2020). Abecor y otros… ¿dibujantes críticos?. Recuperado de: https://jichha.blogspot.com/2020/08/abecor-y-otros-dibujantes-criticos.html
Klein, E. (2020). Why we’re polarized. New York: Avid Reader Press
Krippendorff, K. (2004). Content analysis: an introduction to its methodology. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
Lara Ponce, E., Caso Barrera, L. & Aliphat Fernández, M. (2012). El sistema milpa roza, tumba y quema de los Maya Itzá de San Andrés y San José, Petén Guatemala. Revista Ra Ximhai, 8(2), 71-92. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46123333007
Larsen, P. (1993). Análisis textual del contenido de ficción de los medios de comunicación. En: Jensen, K. B. & Jankowsky, N. W. (Eds.). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas (pp. 45-72). Barcelona: Bosch Casa Editorial.
MacBride, S. (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Macnamara, J. (2018). Content analysis. En: Napoli, P. (Ed.), Mediated Communication (pp. 191-212). Berlin & Boston: Gruyter Mouton.
Martínez Albertos, J. L. (1994). La tesis del perro-guardián: revisión de una teoría clásica. Estudios sobre el mensaje periodístico, 1, 13-25. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP9494110013A/13134
Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.
McCarty, N. (2019). Polarization. What everyone needs to know. New York: Oxford University Press.
Mercado, I. (30 de enero 2020). De columnas, libertades y responsabilidades. Página Siete. Recuperado de: www.paginasiete.bo/opinion/maria-galindo/2020/1/30/de-columnas- libertades-responsabilidades-244991.html
Mitchelstein, E., Matassi, M., & Boczkowski, P. (2020). Minimal Effects, Maximum Panic: Social Media and Democracy in Latin America. Social Media + Society. DOI: https://doi.org/10.1177/2056305120984452
Molina, F. (2014). Las relaciones entre los medios y el gobierno de Evo Morales. De la polarización a la hegemonía. Journal de Comunicación Social, 2(2), 45-76.
Molina, F. (29 de noviembre de 2019). Posteo. Facebook. Recuperado de: https://www.facebook.com/106541954041656/posts/153885752640609/
Mundo Al AZAR (3 de diciembre de 2019). Posteo en Facebook. Recuperado de: https://www.facebook.com/mundoalazar/posts/2638352879732120
OEA (2019). Informe final. Análisis de Integridad Electoral. Elecciones Generales en el Estado Plurinacional de Bolivia. OEA. Recuperado de: https://www.oas.org/es/sap/deco/informe-bolivia-2019/
Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
Ramonet, I. (2013). Medios de comunicación: ¿un poder al servicio de intereses privados? En: De Moraes, D., Ramonet, I. & Serrano, P. Medios, poder y contrapoder (pp. 24-38). De la concentración monopólica a la democratización de la información. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Redacción Correo del Sur (19 de noviembre de 2019). Una explosión en Senkata pudo causar una catástrofe de proporciones. Correo del Sur Digital. Recuperado de: https://correodelsur.com/politica/20191119_una-explosion-en-senkata-pudo-causar-una-catastrofe-de-proporciones.html
Redacción El Diario (20 de noviembre de 2019). Bolivia presa del terrorismo. El Diario. Recuperado de: https://www.pub.eldiario.net/movil/index.php?n=53&a=2019&m=11&d=20
Redacción La Razón (3 de diciembre de 2019). Al-Azar. La Razón. Recuperado de: https://anp-bolivia.com/editorialista-grafico-se-repliega-ante-amenazas-y-hostigamiento/
Redacción La Razón (3 de septiembre de 2020). El Gobierno admite que contrató a CLS Strategies pero para un ‘cabildeo’ por la democracia. La Razón. Recuperado de: https://www.paginasiete.bo/nacional /2020/9/4/bolivia-comprometio-el-pago-de-us-90-mil-por-un-periodo-de-90-dias-cls-strategies-266878.html
Redacción Radio Deseo 103.3 FM (29 de enero de 2020). Sedición en la Universidad Católica. Radio Deseo. Recuperado de: http://radiodeseo.com/sedicion-en-la-universidad-catolica/
Reverso (2 de diciembre de 2019). No, en esta foto no se ve a Grabois en uno de los restaurantes más lujosos de Bolivia. Reverso. Recuperado de: https://reversoar.com/no-en-esta-foto-no-se -ve-a-grabois-en-uno-de-los-restaurantes-mas-lujosos-de-bolivia
Rodrigo Alsina, M. (1993). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
Sádaba, T., Rodríguez-Virgili, J. & La Porte, M. T. (2008). La teoría del Framing en la investigación en comunicación política. En: Canel, M. J. & Gurrionero, M. G. (Eds.). Estudios de Comunicación Política (pp. 15-30). Madrid: Asociación Comunicación Política.
Sánchez Berzain, C. (25 de agosto de 2019). Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/opinion/2019/08/25/ecocidio-amazonas-el-crimen-del-dictador-evo-morales-en-evidencia/
Sánchez Berzain, C. (26 de enero de 2019). Fraude electoral en Bolivia. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/opinion/2019/01/26/fraude-electoral-en-bolivia/
Sánchez Berzain, C. (27 de octubre de 2019). Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/10/27/bolivia-en-resistencia-civil-unidad-no-reconocimiento-e-invocacion-a-fuerzas-armadas-y-policias/
Schuliaquer, I. (2020). No tan polarizados. Los gobiernos de Evo Morales y los medios de comunicación en Bolivia. Revista SAAP, 14(2), 367-396. Recuperado de: https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-v14-n2/rsaap.14.2.A5.pdf
Serrano, P. (2011). Contra la neutralidad. Barcelona: Ediciones Península.
Stefanoni, P. (2020). Las lecciones que nos deja Bolivia. Nueva Sociedad. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/Bolivia-Evo-Morales-elecciones/
Torrico Villanueva, E. (2004). Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Buenos Aires: Norma.
Verón, E. (1993). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.
Villanueva Fernández, N. & Almagro Holgado, M. (3 de noviembre de 2020). ¿Por qué debe importarnos la polarización afectiva? The conversation. Recuperado de: https://theconversation.com/por-que-debe-importarnos-la-polarizacion-afectiva-149339
Waisbord, S. (2021). ¿Por qué la desinformación es una amenaza para la democracia? Revista 100 días, 103, 97-106. Recuperado de: https://www.revistaciendiascinep.com /home/por-que-la-desinformacion-es-una-amenaza-para-la-democracia/
Wolf, M. (2000). La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas. Buenos Aires: Paidós.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.