Etnografia e jornalismo
Usos transdisciplinares e fronteiras
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.1.3324Palavras-chave:
antropologia, jornalismo, transdisciplina, testemunho, corpo, violênciaResumo
O artigo aborda as formas anfíbias e transdisciplinares de fazer antropologia e jornalismo. Numa perspectiva qualitativa, recuperam-se as experiências do trabalho de campo realizado no sudoeste mexicano e a revisão de trajetórias, trabalhos e tendências jornalísticas e etnográficas, que permitem refletir sobre a convergência metodológica entre ambas disciplinas e os aspectos que separam ambas esferas produtivas no quadro de uma época marcada pela hibridação, transmutação e hiperespecialização dos campos do saber. Da mesma forma, reflete-se sobre a potência transformadora da transdisciplina em situações de conflito armado e violência extrema, centrando a atenção no testemunho. Por fim, analisa-se se os usos híbridos feitos da narração jornalístico-antropológica têm gerado discursos polifônicos que –dada a sua condição trans– permitem superar o hiperpresentismo, que aprisiona boa parte do jornalismo, e permitem salvar a distância temporal da matriz colonial a partir do qual a antropologia construiu historicamente seu objeto de estudo.
Downloads
Referências
Angulo Egea, M. (2017). Inmersiones. Crónica de viajes y periodismo encubierto. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Appadurai, A. (1996). Modernity al large: cultural dimensions of globalization. London: Fardon.
Ardévol, E., Bertrán, M., Callén, B. & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 3, 72-92.
Arfuch, L. (2016). El giro afectivo. Emociones, subjetividad y política. DeSignis, 24, 245-25.
Bajtín, M. (1981). Forms of Time and of the Chronotope in the Novel. En Holquist, M. (ed.), The Dialogic Imagination. Four Essays (pp. 84-258). Austin: University of Texas Press.
Barrios, J. L., Chávez Mac Gregor, H., Expósito, M., Theo Goldberg, D., Hernández, M., Ježik, E., Longoni, A., Makdisi, S., Mbembe, A., Mejía, I., Nuttall, S. & Uribe, M.V. (2012). Estética y violencia: necropolítica, militarización y vidas lloradas. Ciudad de México: MUAC-UNAM.
Benjamin, W. (2004). El autor como productor. México: Itaca.
Blázquez, G. & Lugones, M.G. (2016). De cómo no infamar: reflexiones en torno del ejercicio de escribir sobre vidas ajenas. En Gorbach, F. & Ruffer, M. (eds.) (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura (pp. XX-XX). México: Siglo XXI.
Butler, J. (1990). Gender trouble: feminism and the subversion of identity. Nueva York: Routledge
Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En AA.VV., Feminismos diversos: el feminismo comunitario. España: ACSUR – Las Segovias.
Castillejo Cuellar, A. (2000). Poética de lo Otro: Hacia Una Antropología de la Guerra, la Soledad y el Exilio Interno en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Ministerio de la Cultura, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Técnica.
Castillejo Cuellar, A. (2009). Archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes.
Castillejo Cuellar, A. (2016). Violencia, inasibilidad y legibilidad del pasado: una crítica a la operación archivística. En Gorbach, Frida & Rufer, M. (eds.), (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (pp.114-139). México: Siglo XXI.
Castro Gómez, S. (2005). La Hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Chillón, A. (2001). El “giro lingüístico” en periodismo y su incidencia en la comunicación periodística. Cuadernos de información, 14, 24-47.
Correa Soto, C. M. (2020). Narradores del caos. Las apuestas de la crónica latinoamericana contemporánea. Medellín: Eafit.
Damasio, A. (2018). El error de descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Destino.
Dosse, F. (2006). La historia en migajas: de annales a la “nueva historia”. México: Universidad Iberoamericana.
Emerson, R., Fretz, L. & Shaw, L. (2005). Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago: University of Chicago Press.
Fabian, J. (2002). Time and the other: How Anthropology makes its object. New York: Columbia University Press.
Fals Borda, O. (2013). Ciencia, compromiso y cambio social. Argentina: El Colectivo.
Gago, V. (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Galtung, J., Lynch, J. & MCGoldrick, A. (2006): Reporteando conflictos. Una introducción al periodismo de paz. Puebla: Montiel & Soriano Editores
Gargallo, F. (2006). Ideas feministas latinoamericanas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Geertz, C. (1980). Blurred Genres. The Refiguration of Social Though. The American Scholar, 49(2), 165-179.
Giménez Delgado, I. (2021a). Chains of dispossession and communities in struggle: the illegal opiate market in Guerrero (Mexico). Iberoamerican Journal of Development Studies. 11(1), 10-30. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.589
Giménez Delgado, I. (2021b). La huella visual y la voz: silencios y ruidos de la documentación mediática y audiovisual del desplazamiento forzado en Guerrero. Londres: Research on Internal Displacement.
Giménez Delgado, I. (2022). Desplazamiento forzado como arma de guerra y despojo en la Sierra de Guerrero, México. Revista Paz y Conflictos. 14(1), 107-131.
Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Guber, R. (2012). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guerrero, J. (2022). Protestan en Guerrero por asesinatos de periodistas. Amapola. Periodismo transgresor. Recuperado de: https://amapolaperiodismo.com/2022/02/14/protestan-en-guerrero-por-asesinatos-de-periodistas/
Haraway, D. (1995). Conocimientos situados. La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Haraway, D., Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-340). Madrid: Cátedra.
Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? En Bartra, E. (comp.), Debates en torno a la metodología feminista (pp. 9-34). México: UAMXochimilco
Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México: Universidad Iberoamericana.
Herrscher, R. (2012). Periodismo Narrativo: cómo contar la realidad con las armas de la literatura. Barcelona: Periodismo Activo.
Jameson, F. (1999). El giro cultural Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Buenos Aires: Manantial SRL.
Lassiter, L.E. (2005). Collaborative Ethnography and Public Anthropology. Current Anthropology, 46(1), 83-97.
Llona, M. (2012). Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales. Biscay: Universidad del País Vasco.
López Caballero, P. (2016). Algunas preguntas metodológicas y epistemológicas para leer las notas de campo etnográfico como documento histórico. En Gorbach, F. & Rufer, M. (eds.), (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 140-159). México: Siglo XXI.
López Redondo, I. & López Hidalgo, A. (2020). La intimidad del cronista como materia de estudio del propio cronista. Un estudio de caso: Gabriela Wiener. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 17, 227-246.
Luna, G. (2007). El cadáver del enemigo. Violencia y muerte en la guerra contemporánea. Madrid: 451Editores.
Maldonado, S. (2014). Despejando caminos inseguros. Itinerarios de una investigación sobre la violencia en México. Alteridades, 47(24), 63-76.
Marcus, G. (1992). Rereading Cultural Anthropology. Durham: Duke University Press.
Mohanty, Ch. (2008). De vuelta a Bajo los ojos de Occidente: La solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas. En Suárez Navaz, L. & Hernández, A. (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp.404-466). Madrid: Cátedra.
Nordstrom, C. & Robben, A. (1996). Fieldwork under fire. Contemporary studies of violence and survival. California: University of California Press.
Orwell, G. (1999). Down and Out in Paris and London. London: Penguin Books.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-151). Buenos Aires: Clacso.
Rivera Garza, C. (2012). Prólogo. En Turati, M. & Rea, D. (editoras), Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte (pp.13-23). Ciudad de México: Sur+ ediciones.
Rivera, G. (2022). El desplazamiento de periodistas en Guerrero es el más grave del país, revelan datos oficiales. El sur de Acapulco. Recuperado de: https://suracapulco.mx/impreso/2/el-desplazamiento-de-periodistas-en-guerrero-es-el-mas-grave-del-pais-revelan-datos-oficiales/
Robinow, P. (1986). Representations are social facts: Modernity and post-modernity in anthropology. En Clifford, J. & Marcus. G. (eds.), Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography (pp. 234-261). Oakland: University of California Press.
Sabido, O. (coord.) (2019). Los sentidos del cuerpo. Un giro sensorial en la investigación social y los estudios de género. México: CIEG.
Sarlo, B. (2007). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Madrid: Suma de Letras.
Theidon, K. (2006). Hablar el terror, trabajo de campo en medio del conflicto armado. Cambridge: Universidad de Harvard.
Thompson, H. S. (2009 [1966]). Los ángeles del infierno. Madrid: Anagrama.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso. En Ruth Wodak & Michael Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.
Wallraff, G. (2006). Cabeza de Turco. Madrid: Anagrama.
Walsh, R. (1969 [1957]). Operación masacre. Buenos Aires: Editorial Jorge Álvarez.
White, H. (1973). Metahistory: The historical imagination in nineteenth-century Europe. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Wiener, G. (2011a). Dame el tuyo, toma el mío (Aventuras en un club de intercambio de parejas). En Jaramillo Agudelo, D. (Ed.), Antología de crónica latinoamericana actual. (pp. 453-463). Madrid: Alfaguara.
Wiener, G. (2011b). Gonzo soy yo. Sigue Leyendo. Recuperado de http://www.sigueleyendo.es/gonzo-soy-yo/
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.