Resistência visual
A construção de narrativas de protesto nos conflitos socioambientais no Chile
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2025.20.2.4098Palavras-chave:
imagens mediáticas, resistência, ativismo, semiótica social, conflitos socioambientaisResumo
Este estudo aborda criticamente o uso de imagens midiáticas e estratégias visuais na construção de narrativas de protesto durante conflitos socioambientais no Chile. São examinados os retratos de três ativistas –Alejandro Castro, Macarena Valdés e Camilo Catrillanca– cujas imagens foram transformadas em símbolos de resistência e denúncia. A partir de uma abordagem metodológica baseada na análise indutiva e na semiótica social, identificam-se os recursos visuais que ressignificam esses rostos em protestos, arte de rua e mídias digitais. O referencial teórico, ancorado na teoria do enquadramento, mostra como mídias, familiares e atores sociais utilizam essas imagens para contestar o discurso hegemônico e tornar visíveis as injustiças. Os retratos dos ativistas tornaram-se ícones que fortalecem a luta por justiça socioambiental, desafiam a legitimidade das versões oficiais e evidenciam tensões entre o poder estatal e os movimentos sociais.
Downloads
Referências
Altuna, B. (2010). Una historia moral del rostro. Pre-textos.
Álvarez Saavedra, E. (2023). Uso del color y patrones geométricos en los diseños Mapuche contemporáneos: Adaptación semiótica en tres casos de estudio comparados. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (120), 58-70. https://doi.org/10.18682/cdc.vi120.4173
Arendt, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo. Taurus.
Aruguete, N. & Koziner, N. (2020). El conflicto mapuche en la prensa chilena. Anotaciones teórico-metodológicas para el análisis de los encuadres mediáticos. Perspectivas de la comunicación 13(1), 203-217. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672020000100203
Barbotto, S., Voto, C. & Leone, M. (2022). Rostrosfera de América Latina. Culturas, traducciones, mestizajes. Aracne.
Barthes, R. (1980). La chambre claire. Note sur la photographie. Gallimard.
Bauman, Z. (2006). Modernidad y Holocausto. Séquitur.
Bellentani, F. & Panico, M. (2016). Los significados de los monumentos y memoriales: Hacia una aproximación semiótica. Punctum. Revista Internacional de Semiótica 2(1). 28-46.
Bellentani, F. (2023). Rostros evanescentes: una investigación semiótica de memoriales digitales y prácticas conmemorativas. En Leone, M., (Ed.), El rostro híbrido. Paradojas del rostro en la era digital (pp. 192-215). Routledge.
Bellentani, F. (2024). Las múltiples caras de un monumento: Los significados del rostro en monumentos y memoriales. Semiótica (255), 96-116. DOI: 10.4324/9781003380047-1
Benavente, M. (1985). Reflexiones en torno al proceso de domesticación de camélidos en los valles del centro y sur de Chile. Boletín Museo Regional de la Araucanía, 37-52.
Berger, P. & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Butler, J. (2004). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y la lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Alianza.
Cayuqueo, P. (2014). Esa ruca llamada Chile y otras crónicas mapuche. Catalonia.
Ciuffoli, E. (2005). Aviso nudo: effetti d’instantanea. Documenti di lavoro, Centro Internazionale di Semiotica e di Lingüistica, Università di Urbino, 346.
De-Andrés, S.; Nos Aldás, E.; García Matilla, A. (2016). La imagen transformadora : El poder de cambio social de una fotografía : la muerte de Aylan. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación: 47, 2, 2016, Huelva : Grupo Comunicar, 2016 , 1988-3293 - Casalini id: 3119962" - P. 29-37 - Permalink: https://digital.casalini.it/10.3916/C47-2016-03 - Casalini id: 3119970
Del Valle, C. (2005). Interculturalidad e intraculturalidad en el discurso de la prensa: Cobertura y tratamiento del discurso de las fuentes en el ‘conflicto indígena mapuche’, desde el discurso político. Redes (2), 83-111. ISSN 1696-2079
Delupí, B. (2023). La maschera come interstizio tra manifesto e latente. In Leone, M. (Ed.), Il volto latente. FACETS Digital Press, Open Access
Delupí, B. (2023). La potencia política de la máscara en discursos artivistas. Revista digital del Grupo de Estudios Semio-discursivos, 4(1). https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nea
Delupi, B. (2023). Ocultación del rostro en las protestas sociales. Performances, afectos y política. Religación, 8(38). https://revista.religacion.com/index.php/religacion/about
Delupi, B. (2023). Ocultación del rostro y nuevas fisonomías. Estudios Semióticos Chinos, 19(3). https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/css-2023-2015/html
Delupi, B. (2023). La potencia política de la máscara en discursos artivistas. Ñeatá. Revista digital del Grupo de Estudios Semio – discursivos (GESEM, SGCyT - UNNE), 4, pp. 3-13. http://dx.doi.org/10.30972/nea.336725.
Duchenne, G. (1990). El mecanismo de la expresión facial humana. Cambridge University Press.
Eco, H. (1992). Los límites de la interpretación. Lumen.
Finol, D., Djukich D. & Finol, J. (2012). Fotografía e identidad social: Retrato, foto carné y tarjeta de visita. Quórum Académico 9(1), 30-51. ISSN 1690-7582 AGREGAR DOI, si lo hubiera
Finol, J. & Fernández, K. (1997). Etno-semiotica del rito: Discurso funerario y prácticas funerarias en cementerios urbanos. SIGNA, 6, 201-220.
Finol, J. (2015). La corpósfera: Antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo (Vol. 2). Ediciones Ciespal.
Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. Doubleday Anchor.
Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo: cómo se forma el presente. Paidos.
Hermida, A., & Hernández-Santaolalla, V. (2016). Ambigüedades del empoderamiento ciudadano en el contexto tecnopolítico. IC Revista Científica De Información Y Comunicación, (13). Recuperado a partir de https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/339
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.
Inai-Segovia, D. & Vernier, M. (2024). Cobertura periodística del ecosistema medial digital chileno en redes sociales frente a la muerte de tres activistas durante conflictos socioambientales. Austral Comunicación, 13(2). https://doi.org/10.26422/aucom.2024.1302.seg
Johnston, H. & Noakes, J. (Eds.). (2005). Frames of protest: Social movements and the framing perspective. Rowman & Littlefield Publishers.
Leone, M. & Gramigna, R. (2023). Introducción a “El rostro como texto”. Chinese Semiotic Studies, 19(3), 377-386. https://doi.org/10.1515/css-2023-2010
Leone, M. & Viola, M. (2022). Introducción: ¿Qué tienen de especial los rostros? Rostros en la encrucijada entre la filosofía, la semiótica y la cognición. Topoi, 41(4), 623-628. https://doi.org/10.1007/s11245-022-09825-x
Leone, M. (2018). Semióticas del rostro en la era de la comunicación digital. El caso de José Gervasio Artigas: Resumen para una conferencia plenaria en la Universidad de la Republica, Uruguay, en el Aula Magna, de la FIC, 24.08.18, 18.30 hs. Entrada Libre. Revista Uruguaya De Antropología Y Etnografía, 3(2), 143–144. https://doi.org/10.29112/ruae.v3i2.120
Leone, M. (2019). El rostro singular: el rostro como paisaje, el paisaje como rostro. Estudios Semióticos y Lingüísticos, 5(4), 28-46. DOI 10.5281/zenodo.7457433.
Leone, M. (2020). Rostros gigantes: Tamaño versus proporción en la semiótica del poder. En Steinberg, O., Traversa, O. & Cingolani, G. (Eds.), Actas del XIV Congreso mundial de semiótica: Trayectorias, Buenos Aires, Argentina. https://doi.org/10.24308/IASS-2019-8-025
Leone, M. (2023). Semioética del rostro. En Voto, C., Soro, E, Fernández, J. L. & Leone, M. (orgs.), Rostrotopías: Mitos, narrativas y obsesiones de las plataformas digitales (pp. 207-230). Aracne.
Leone, M. (2024). Guerra e pace nei volti: Una semiótica facciale. In Galofaro, F. & Sorrentino, P. (Eds.), Il senso della pace: Prospectiva sulla semiótica della guerra (pp. 115-128). Mímesis.
Levinas, E. (2000). La huella del otro. Taurus.
Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Traducción de Desiderio Navarro. Madrid: Cátedra.
Manning, P. (2008). The Technology of Policing: Crime Mapping, Information Technology and the Rationality of Crime Control. New York Press.
Merleau-Ponty, M. (1975[1945]). Fenomenología de la percepción. Península.
Otazo, J. (1998). Algunos aspectos de la representación social del grupo étnico mapuche en el discurso de la prensa. (El diario austral 1997-1998). Tesis, Licenciatura en Comunicación Social, Universidad de la Frontera, Chile.
Otazo, J. (2000). La dimensión del acceso en el estudio del discurso público mapuche. Lengua y Literatura Mapuche 9, 231-244.
Otazo, J. (2014). Representación de los mapuches en el discurso de la prensa regional chilena. En Alonso Azócar, L. & Nitrihual, A. O. (Eds.), Lenguas, Literatura y Comunicación: 20 años de investigación en la Universidad de La Frontera. Ediciones UFRO.
Palma, C. (2010). Análisis de la percepción estética de la sonrisa. Tesis de grado, Universidad de Chile, Chile.
Richard, N. (2000). Imagen-Recuerdo y Borraduras. En Richard, N (Ed.), Políticas y estéticas de la memoria (pp. 165-172). Editorial Cuarto Propio.
Saramago, J. (2007). Manual de Pintura y Caligrafía. Punto Lectura
Sepúlveda, N. (2018). Informe policial secreto: Camilo Catrillanca estaba en las miras de Carabineros. CIPER Chile. https://www.ciperchile.cl/2018/11/27/informe-policial-secreto-camilo-catrillanca-estaba-en-la-mira-de-carabineros/
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Edhasa.
Verón, E. (1993). La semiosis social. Gedisa.
Verón, E. (2015). Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 173-182.
Voto, C. (2022). Piel artificial y máscaras biopolíticas. O cómo lidiar con los hábitos faciales. Signos y Sociedad, 10(1), 126-142. https://doi.org/10.1086/717563
Voto, C. (2023). Metterci la faccia, metterci l'identità. Il valore sociale dell'immagine facciale. In Scamuzzi, S. & Amateis, M. (Eds.), La società per immagini. Ricerca, métodos, linguaggi (pp. 160-165). Silvana Editora.
Voto, C. (2023). Rostros inciertos: una investigación sobre formas visuales para comunicar la otredad. En Leone, M. (Ed.), Los rostros híbridos. Paradojas del rostro en la era digital (pp. 39-58). Routledge.
Voto, C., Finol, J. & Leone, M. (2021). El rostro en el horizonte digital latinoamericano. deSignis. HORS SERIE 1. https://www.designisfels.net/hors-serie/el-rostro-en-el-horizonte-digital-latinoamericano/
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.