Affective formation in the Preschool Education of Chile
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2907Keywords:
emotion, preschool education, well-being, curriculum, moral educationAbstract
The curriculum of preschool education in Chile proposes a comprehensive education for students. Therefore, the curriculum of this educational cycle contains different goals of affective learning, which refer to the emotions, attitudes or interests of students. Among the theoretical background of the subject, a proposal based on the theory of subjective well-being stands out. However, emotional formation also requires being integrated into moral education. For such reason, the objective of this study is to analyze the learning objectives of the affective field in the curriculum of Early Childhood Education of Chile, based on the moral formation of the students. The methodology responds to the qualitative approach, with a documentary study design, so that all the learning objectives of the preschool curriculum were analyzed. Data were subjected to an analysis of deductive-inductive content, with the use of the Atlas.ti program, version 7.5. The results indicate that there are learning objectives of the affective field raised from an open and contextualized perspective, which favor a critical understanding of affectivity. Thus, coherent learning with a situated and flexible emotional education, as well as personal interests, are proposed. From this perspective, both positive and negative affection for subjective well-being are accepted normally. But there are also objectives that respond to a closed and standardized perspective, which only promotes positive affection for subjective well-being, ignoring the role of negative affection for the subjective well-being or the possibility of perceiving other kinds of affection that differ from those proposed by the curriculum. Finally, it is concluded that the curriculum requires preschool students to experience positive emotions for subjective wellbeing before certain curricular contents, ignoring that in essence emotions are not learned, because they are responses to certain learnings from different areas, such as moral formation.
Downloads
References
Alonso, J. (2017). Las emociones. La base neurológica del comportamiento. Barcelona: RBA.
Betina, A. y Contini, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias psicológicas, 3(1), 57-66.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 95-114.
Bisquerra, R. (Coord.) (2016). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bisquerra, R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el Programa Aulas Felices. Papeles del psicólogo, 38(1), 58-65.
Bisquerra, R. y Filella, G. (2018). Análisis del vocabulario emocional en el profesorado de lengua. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 21(1), 161-172. doi: 10.6018/reifop.21.1.298421
Carretero, M. (2000). Constructivismo y educación. Delegación Cuauhtémoc: Progreso.
Coll, C. (1993). Psicología y currículum. Barcelona: Paidós.
Elorrieta-Grimalt, M. (2012). Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg. Educación y educadores, 15(3), 497-512.
García-Fariña, A., Jiménez, F. y Anguera, M. (2016). Análisis observacional del discurso docente del profesorado de educación física en formación a través de patrones comunicativos. Cuadernos de psicología del deporte, 16(1), 171-182.
Gómez-Garibello, C. y Chaux, E. (2014). Agresión relacional en preescolar: variables cognoscitivas y emocionales asociadas. Universitas Psychologica, 13(2), 565-574. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-2.arpv
González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista electrónica actualidades investigativas en educación, 9, 1-24.
Guedes, S. y Álvaro, J. (2010). Naturaleza y cultura en el estudio de las emociones. Revista española de sociología, 13, 31-47.
Henao, G. y García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 7(2), 785-802.
Hersh, H., Reimer, J. y Paolitto, D. (2002). El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.
Kay, W. (1976). El desarrollo moral. Su estudio psicológico desde la niñez hasta la adolescencia. Buenos Aires: El Ateneo.
Kirk, D. y MacPhail, A. (2002). Teaching games for understanding and situaded learning: Rethinking the Bunker-Thorpe Model. Journal of Teaching in Physical Education, 21, 177-192.
Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: The cognitive-development approach. En T. Lickona (Ed.), Moral development and behavior: Theory research and social issues (31-53). Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Marina, J. (2005). Precisiones sobre la educación emocional. Revista interuniversitaria del profesorado, 54, 27-44.
Martínez, M. (2006). Cómo favorecer el desarrollo emocional y social de la infancia. Hacia un mundo sin violencia. Madrid: Catarata.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.
Maturana, H. y Nisis, S. (1997). Formación humana y capacitación. Santiago de Chile: Dolmen.
Ministerio de Educación (2013). Formación en sexualidad, afectividad y género. Santiago.
Ministerio de Educación (2018). Bases curriculares educación parvularia. Santiago.
Moreno, A., Gamboa, R., y Poblete, C. (2014). La educación física en Chile: análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427.
Moreno, A. (2018). La educación física chilena en educación básica: una caracterización crítica. Journal of the Latin American socio-cultural studies of sport, 9(2), 65-78.
Mujica, F. (2018a). Las emociones en la educación física escolar. El aporte de la evaluación cualitativa. EmásF. Revista digital de educación física, 51, 64-78.
Mujica, F. (2018b). Educar y suscitar emociones en la educación: análisis crítico de su contribución al desarrollo moral. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 15-27.
Mujica, F., Inostroza, C. y Orellana, N. (2018). Educar las emociones con un sentido pedagógico: un aporte a la justicia social. Revista internacional de educación para la justicia social, 7(2), 113-127. doi: 10.15366/riejs2018.7.2.007
Mujica, F., Orellana, N. y Canepa, P. (2018). Educación emocional en la asignatura de educación física: análisis crítico del valor positivo o negativo de las emociones. Revista Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 6(1), 1-23.
Murillo, F.J., y Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista iberoamericana de educación, 53, 97-120.
Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N. y Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157.
Osses, S., Ibañez, F. y Sánchez, I. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos, 32(1), 119-133.
Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320. doi: 10.5944/educXX1.16058
Quintana, J.M. (1995). Pedagogía moral. El desarrollo moral integral. Madrid: Dykinson.
Rebollo, M., Hornillo, I. y García, R. (2006). El estudio educativo de las emociones: una aproximación sociocultural. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 7(2), 28-44.
Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. Santa Fe: McGraw-Hill.
Sarramona, J. (2008). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel.
Scheler, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Salamanca: Sígueme.
Steinfath, H. (2014). Emociones, valores y moral. Universitas Philosophica, 31(63), 71-96.
Toro, S. (2012). Didáctica de la motricidad, una propuesta desarrollada en rel-acción a la infancia. Estudios pedagógicos, 38(1), 45-57.
Toro, S. y Valenzuela, P. (2012). Desde la acción a la enacción. Más allá del movimiento y de la educación física. Estudios pedagógicos, 38(Esp.), 211-230.
Triana, A. y Velásquez, A. (2014). Comunicación asertiva de los docentes y clima emocional del aula en preescolar. Voces y silencios, Revista latinoamericana de educación, 5(1), 23-41.
Unicef y Unesco (2008). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la infancia.
Velázquez, L. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista mexicana de investigación educativa, 10(26), 739-764.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Cuadernos de Investigación Educativa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.