Formação afetiva em educação pré-escolar no Chile
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2907Palavras-chave:
emoção, educação pré-escolar, bem-estar, currículo, educação moralResumo
O currículo de educação pré-escolar no Chile propõe uma educação integral dos alunos. Portanto, o currículo desse ciclo educacional contém diferentes objetivos de aprendizado afetivo, que referem a emoções, atitudes ou interesses dos alunos. Entre os fundamentos teóricos do assunto, é de salientar uma proposta baseada na teoria do bem-estar subjetivo. No entanto, a formação afetiva também precisa ser integrada à educação moral. Por esse motivo, o escopo dessa pesquisa é analisar os objetivos de aprendizado do âmbito afetivo no currículo de educação pré-escolar do Chile, com base na formação moral dos alunos. A metodologia responde a uma abordagem qualitativa, com desenho de estudo documental, para que todos os objetivos de aprendizado do currículo pré-escolar sejam analisados. Os dados foram submetidos à análise de conteúdo dedutivo-indutivo, utilizando o programa Atlas.ti, versão 7.5. Os resultados indicam que existem objetivos de aprendizado no âmbito afetivo estabelecidos sob uma perspectiva aberta e contextualizada, que favorecem uma compreensão crítica da afetividade. Assim, é gerado um aprendizado coerente tanto com uma educação emocional situada e flexível, quanto com interesses pessoais. Nessa perspectiva, normalmente são aceitos afetos positivos e negativos para o bem-estar subjetivo. Mas também existem objetivos que respondem a uma perspectiva fechada e padronizada, na qual apenas o afeto positivo é promovido para o bem-estar subjetivo, ignorando a função do afeto negativo para o bem-estar subjetivo ou a possibilidade de perceber afetos diferentes dos propostos pelo currículo. Finalmente, conclui-se que o currículo exige que os alunos da pré-escola experimentem emoções positivas para o bem-estar subjetivo diante de determinados conteúdos curriculares, ignorando que, em essência, as emoções não são aprendidas, porque são respostas a determinadosaprendizados de diferentes campos, como a formação moral.
Downloads
Referências
Alonso, J. (2017). Las emociones. La base neurológica del comportamiento. Barcelona: RBA.
Betina, A. y Contini, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias psicológicas, 3(1), 57-66.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 95-114.
Bisquerra, R. (Coord.) (2016). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bisquerra, R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el Programa Aulas Felices. Papeles del psicólogo, 38(1), 58-65.
Bisquerra, R. y Filella, G. (2018). Análisis del vocabulario emocional en el profesorado de lengua. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 21(1), 161-172. doi: 10.6018/reifop.21.1.298421
Carretero, M. (2000). Constructivismo y educación. Delegación Cuauhtémoc: Progreso.
Coll, C. (1993). Psicología y currículum. Barcelona: Paidós.
Elorrieta-Grimalt, M. (2012). Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg. Educación y educadores, 15(3), 497-512.
García-Fariña, A., Jiménez, F. y Anguera, M. (2016). Análisis observacional del discurso docente del profesorado de educación física en formación a través de patrones comunicativos. Cuadernos de psicología del deporte, 16(1), 171-182.
Gómez-Garibello, C. y Chaux, E. (2014). Agresión relacional en preescolar: variables cognoscitivas y emocionales asociadas. Universitas Psychologica, 13(2), 565-574. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-2.arpv
González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista electrónica actualidades investigativas en educación, 9, 1-24.
Guedes, S. y Álvaro, J. (2010). Naturaleza y cultura en el estudio de las emociones. Revista española de sociología, 13, 31-47.
Henao, G. y García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 7(2), 785-802.
Hersh, H., Reimer, J. y Paolitto, D. (2002). El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.
Kay, W. (1976). El desarrollo moral. Su estudio psicológico desde la niñez hasta la adolescencia. Buenos Aires: El Ateneo.
Kirk, D. y MacPhail, A. (2002). Teaching games for understanding and situaded learning: Rethinking the Bunker-Thorpe Model. Journal of Teaching in Physical Education, 21, 177-192.
Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: The cognitive-development approach. En T. Lickona (Ed.), Moral development and behavior: Theory research and social issues (31-53). Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Marina, J. (2005). Precisiones sobre la educación emocional. Revista interuniversitaria del profesorado, 54, 27-44.
Martínez, M. (2006). Cómo favorecer el desarrollo emocional y social de la infancia. Hacia un mundo sin violencia. Madrid: Catarata.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.
Maturana, H. y Nisis, S. (1997). Formación humana y capacitación. Santiago de Chile: Dolmen.
Ministerio de Educación (2013). Formación en sexualidad, afectividad y género. Santiago.
Ministerio de Educación (2018). Bases curriculares educación parvularia. Santiago.
Moreno, A., Gamboa, R., y Poblete, C. (2014). La educación física en Chile: análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427.
Moreno, A. (2018). La educación física chilena en educación básica: una caracterización crítica. Journal of the Latin American socio-cultural studies of sport, 9(2), 65-78.
Mujica, F. (2018a). Las emociones en la educación física escolar. El aporte de la evaluación cualitativa. EmásF. Revista digital de educación física, 51, 64-78.
Mujica, F. (2018b). Educar y suscitar emociones en la educación: análisis crítico de su contribución al desarrollo moral. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 15-27.
Mujica, F., Inostroza, C. y Orellana, N. (2018). Educar las emociones con un sentido pedagógico: un aporte a la justicia social. Revista internacional de educación para la justicia social, 7(2), 113-127. doi: 10.15366/riejs2018.7.2.007
Mujica, F., Orellana, N. y Canepa, P. (2018). Educación emocional en la asignatura de educación física: análisis crítico del valor positivo o negativo de las emociones. Revista Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 6(1), 1-23.
Murillo, F.J., y Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista iberoamericana de educación, 53, 97-120.
Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N. y Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157.
Osses, S., Ibañez, F. y Sánchez, I. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos, 32(1), 119-133.
Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320. doi: 10.5944/educXX1.16058
Quintana, J.M. (1995). Pedagogía moral. El desarrollo moral integral. Madrid: Dykinson.
Rebollo, M., Hornillo, I. y García, R. (2006). El estudio educativo de las emociones: una aproximación sociocultural. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 7(2), 28-44.
Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. Santa Fe: McGraw-Hill.
Sarramona, J. (2008). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel.
Scheler, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Salamanca: Sígueme.
Steinfath, H. (2014). Emociones, valores y moral. Universitas Philosophica, 31(63), 71-96.
Toro, S. (2012). Didáctica de la motricidad, una propuesta desarrollada en rel-acción a la infancia. Estudios pedagógicos, 38(1), 45-57.
Toro, S. y Valenzuela, P. (2012). Desde la acción a la enacción. Más allá del movimiento y de la educación física. Estudios pedagógicos, 38(Esp.), 211-230.
Triana, A. y Velásquez, A. (2014). Comunicación asertiva de los docentes y clima emocional del aula en preescolar. Voces y silencios, Revista latinoamericana de educación, 5(1), 23-41.
Unicef y Unesco (2008). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la infancia.
Velázquez, L. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista mexicana de investigación educativa, 10(26), 739-764.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Cuadernos de Investigación Educativa

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.