Formación afectiva en la educación parvularia de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2907

Palabras clave:

emoción, educación preescolar, bienestar, currículum, educación moral

Resumen

El currículum de educación preescolar en Chile propone una educación integral del alumnado, por tanto el currículo de este ciclo educativo contiene diferentes objetivos de aprendizaje afectivo que refieren a las emociones, las actitudes o los intereses del alumnado. Entre los antecedentes teóricos del tema destaca una propuesta basada en la teoría del bienestar subjetivo. Sin embargo, la formación afectiva requiere también ser integrada a la educación moral. Por esa razón la finalidad de este estudio es analizar los objetivos de aprendizaje del ámbito afectivo en el currículo de educación parvularia de Chile en función de la formación moral del alumnado. La metodología responde al enfoque cualitativo, con un diseño de estudio documental, de modo que se analizaron todos los objetivos de aprendizaje del currículo preescolar. Los datos fueron sometidos a un análisis de contenido deductivo-inductivo, con la utilización del programa Atlas.ti versión 7.5. Los resultados indican que existen objetivos de aprendizaje del ámbito afectivo planteados desde una perspectiva abierta y contextualizada que favorecen una comprensión crítica de la afectividad. Así, se plantean aprendizajes coherentes tanto con una educación emocional situada y flexible como con los intereses personales. Desde esta perspectiva se acepta con normalidad el afecto tanto positivo como negativo para el bienestar subjetivo. Pero también existen objetivos que responden a una perspectiva cerrada y estandarizada en la que solo se promueve el afecto positivo para el bienestar subjetivo, desconociendo la función del afecto negativo para el bienestar subjetivo o la posibilidad de percibir afectos diferentes a los que propone el currículum. Finalmente, se concluye que el currículo exige al alumnado preescolar experimentar emociones positivas para el bienestar subjetivo ante ciertos contenidos curriculares, ignorando que en esencia las emociones no se aprenden porque son respuestas ante ciertos aprendizajes de diferentes ámbitos, como el de la formación moral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Mujica Johnson, Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco

Doctor (Cand.) en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Politécnica de Madrid (España). Magister en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y Profesor de Educación Física, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación (Chile). Investigador, Centro de Investigación Escolar y Desarrollo, Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco (Chile). Investigador en emociones y moral en los procesos educativos.

Maritza Angélica Toro Oyarzún, Corporación Municipal de Viña del Mar para el Desarrollo Social

Educadora de Párvulos, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación (Chile). Docente de preescolar, Escuela Libertador Bernardo O´Higgins (Chile). Orientadora educacional, vocacional y laboral, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Investigadora en afectividad y convivencia escolar.

Citas

Alonso, J. (2017). Las emociones. La base neurológica del comportamiento. Barcelona: RBA.

Betina, A. y Contini, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias psicológicas, 3(1), 57-66.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 95-114.

Bisquerra, R. (Coord.) (2016). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bisquerra, R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el Programa Aulas Felices. Papeles del psicólogo, 38(1), 58-65.

Bisquerra, R. y Filella, G. (2018). Análisis del vocabulario emocional en el profesorado de lengua. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 21(1), 161-172. doi: 10.6018/reifop.21.1.298421

Carretero, M. (2000). Constructivismo y educación. Delegación Cuauhtémoc: Progreso.

Coll, C. (1993). Psicología y currículum. Barcelona: Paidós.

Elorrieta-Grimalt, M. (2012). Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg. Educación y educadores, 15(3), 497-512.

García-Fariña, A., Jiménez, F. y Anguera, M. (2016). Análisis observacional del discurso docente del profesorado de educación física en formación a través de patrones comunicativos. Cuadernos de psicología del deporte, 16(1), 171-182.

Gómez-Garibello, C. y Chaux, E. (2014). Agresión relacional en preescolar: variables cognoscitivas y emocionales asociadas. Universitas Psychologica, 13(2), 565-574. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-2.arpv

González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista electrónica actualidades investigativas en educación, 9, 1-24.

Guedes, S. y Álvaro, J. (2010). Naturaleza y cultura en el estudio de las emociones. Revista española de sociología, 13, 31-47.

Henao, G. y García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 7(2), 785-802.

Hersh, H., Reimer, J. y Paolitto, D. (2002). El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.

Kay, W. (1976). El desarrollo moral. Su estudio psicológico desde la niñez hasta la adolescencia. Buenos Aires: El Ateneo.

Kirk, D. y MacPhail, A. (2002). Teaching games for understanding and situaded learning: Rethinking the Bunker-Thorpe Model. Journal of Teaching in Physical Education, 21, 177-192.

Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: The cognitive-development approach. En T. Lickona (Ed.), Moral development and behavior: Theory research and social issues (31-53). Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Marina, J. (2005). Precisiones sobre la educación emocional. Revista interuniversitaria del profesorado, 54, 27-44.

Martínez, M. (2006). Cómo favorecer el desarrollo emocional y social de la infancia. Hacia un mundo sin violencia. Madrid: Catarata.

Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.

Maturana, H. y Nisis, S. (1997). Formación humana y capacitación. Santiago de Chile: Dolmen.

Ministerio de Educación (2013). Formación en sexualidad, afectividad y género. Santiago.

Ministerio de Educación (2018). Bases curriculares educación parvularia. Santiago.

Moreno, A., Gamboa, R., y Poblete, C. (2014). La educación física en Chile: análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427.

Moreno, A. (2018). La educación física chilena en educación básica: una caracterización crítica. Journal of the Latin American socio-cultural studies of sport, 9(2), 65-78.

Mujica, F. (2018a). Las emociones en la educación física escolar. El aporte de la evaluación cualitativa. EmásF. Revista digital de educación física, 51, 64-78.

Mujica, F. (2018b). Educar y suscitar emociones en la educación: análisis crítico de su contribución al desarrollo moral. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 15-27.

Mujica, F., Inostroza, C. y Orellana, N. (2018). Educar las emociones con un sentido pedagógico: un aporte a la justicia social. Revista internacional de educación para la justicia social, 7(2), 113-127. doi: 10.15366/riejs2018.7.2.007

Mujica, F., Orellana, N. y Canepa, P. (2018). Educación emocional en la asignatura de educación física: análisis crítico del valor positivo o negativo de las emociones. Revista Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 6(1), 1-23.

Murillo, F.J., y Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista iberoamericana de educación, 53, 97-120.

Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N. y Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157.

Osses, S., Ibañez, F. y Sánchez, I. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos, 32(1), 119-133.

Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320. doi: 10.5944/educXX1.16058

Quintana, J.M. (1995). Pedagogía moral. El desarrollo moral integral. Madrid: Dykinson.

Rebollo, M., Hornillo, I. y García, R. (2006). El estudio educativo de las emociones: una aproximación sociocultural. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 7(2), 28-44.

Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. Santa Fe: McGraw-Hill.

Sarramona, J. (2008). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel.

Scheler, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Salamanca: Sígueme.

Steinfath, H. (2014). Emociones, valores y moral. Universitas Philosophica, 31(63), 71-96.

Toro, S. (2012). Didáctica de la motricidad, una propuesta desarrollada en rel-acción a la infancia. Estudios pedagógicos, 38(1), 45-57.

Toro, S. y Valenzuela, P. (2012). Desde la acción a la enacción. Más allá del movimiento y de la educación física. Estudios pedagógicos, 38(Esp.), 211-230.

Triana, A. y Velásquez, A. (2014). Comunicación asertiva de los docentes y clima emocional del aula en preescolar. Voces y silencios, Revista latinoamericana de educación, 5(1), 23-41.

Unicef y Unesco (2008). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la infancia.

Velázquez, L. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista mexicana de investigación educativa, 10(26), 739-764.

Descargas

Publicado

2019-10-31

Cómo citar

Mujica Johnson, F., & Toro Oyarzún, M. A. (2019). Formación afectiva en la educación parvularia de Chile. Cuadernos De Investigación Educativa, 10(2), 57–71. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2907

Número

Sección

Temas de investigación