This is an outdated version published on 2020-09-14. Read the most recent version.

Challenges towards a systemic evaluation of tertiary education in Uruguay

Authors

  • Emiliano Clavijo Universidad de la República
  • Agustina Marques Universidad de la República
  • Cecilia Rodríguez Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2991

Keywords:

evaluation, tertiary education, education system, educational policy, Uruguay

Abstract

The General Education Law (N° 18.437) passed in 2008 drove important institutional changes in the sphere of Higher Education (HE). New projects emerged regarding the area of evaluation, such as the creation of the National Institute of Educational Evaluation, or the recent creation of the National Institute of Accreditation and Evaluation of Tertiary Education. Given these precedents, the discussion about dimensions and indicators for the evaluation of HE from a systemic viewpoint is more than relevant, having elapsed a decade since the onset of this process. In this sense, departing from a literature review on topics related to HE, we propose seven dimensions to address an evaluation of HE from a systemic perspective. These include: institutional designs, territorial issues that are gaining more attention due to the decentralization process in the higher education policy, socio-demographic aspects, characteristics of the educational process, curriculum issues, budgetary structure, and a growing process of internationalization. Through examination of institutional reports and laws, among others, we describe these seven dimensions for the Uruguayan case. Since the process of institutional diversification experienced in HE implied the development of particular strategies by the different institutions, we consider that the biggest challenge relies in achieving consensus between the system institutions in order to move up towards the evaluation of the above mentioned dimensions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Emiliano Clavijo, Universidad de la República

Magíster (Cand.) en Ciencia Política, Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Sociología, Docente ayudante, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Uruguay).

Agustina Marques, Universidad de la República

Magíster en Sociología y Licenciada en Sociología, Universidad de la República (Uruguay).

Cecilia Rodríguez, Universidad de la República

Magíster (Cand.) en Economía, Universidad de la República (Uruguay). Licenciada en Economía Internacional y Desarrollo, Universidad de Bayreuth (Alemania). Asistente de investigación, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República (Uruguay).

References

Altbach, P. y Knight, J. (2007). The internationalization of higher education: motivation and realities. Journal of Studies in International Education, 290-305.

Archer, L. (2003). Higher Education and Social Class. Issues of exclusion and inclusion. London and New York: Routledge Falmer.

Ares Pons, J. (2009). La regulación de la enseñanza terciaria en el Uruguay. Historia y situación actual. Montevideo: Documento de trabajo presentado en el seminario “La evaluación y acreditación en instituciones de educación superior. Autoevaluación y evaluación externa, desafíos e instrumentos”. Disponible en: http://entre-dos.org/sites/default/files/La%20evaluaci%C3%B3n%20y%20Acreditaci%C3%B3n%20en%20Instituciones%20de%20Educaci%C3%B3n%20Superior...Ares%20Pons.pdf

Bentancur, N. (2012). Aporte para una topografía de las políticas educativas en Uruguay: Instituciones, ideas y actores. Revista Uruguaya de Ciencia Política (21)(1), 65-92. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=297325499004

Bentancur, N. y Clavijo, E. (2016). La educación superior durante el decenio frenteamplista: análisis de un caso de innovación en las políticas. Ponencia presentada a las XV Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR. Montevideo, 14-16 de setiembre de 2016. Disponible en: http://jornadas.cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2016/10/Eje_El-decenio-progresista.-Las-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-_Bentancur-Clavijo.pdf

Bordean, O. N. y Borza, A. (2013). Internationalization of Higher Education Institutions: The Case of Romania. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 98-103.

Brunner, J. y Villalobos, C. (2014). Políticas de educación superior en Iberoamérica, 2009-2013. Centro de Políticas Comparadas de Educación, Universidad Diego Portales, Cátedra Unesco de Políticas Comparadas de Educación Superior, Santiago de Chile. Disponible en: https://searchworks.stanford.edu/view/10770206

Cabella, W., Fernández, M. y Prieto, V. (2015). Las transformaciones de los hogares uruguayos vistas a través de los censos de 1996 y 2011. Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay, 6, Instituto Nacional de Estadística, Uruguay.

Calero, J. (2006). La equidad en educación. Informe analítico del sistema educativo español. Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Disponible en: redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/61929

Cánepa, G. y López, A. (Coords.) (2014). Aportes para la construcción de un sistema de educación terciaria pública. Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública, Montevideo. Disponible en: http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/publicaciones/2014/aportes_para_construccion_snep.pdf

Cánovas, L., Maure, E. y P. de Borbón, L. (2017). Internacionalización de la educación superior: la movilidad estudiantil como principal estrategia. Políticas Educativas, 11(1), 153-162.

Centro Interuniversitario de Desarrollo (2008). Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Santiago de Chile. Disponible en: https://cinda.cl/publicacion_archivos/diseno-curricular-basado-en-competencias-y-aseguramiento-de-la-calidad-en-la-educacion-superior

Centro Interuniversitario de Desarrollo (2014). Evaluación del aprendizaje en innovaciones curriculares de la Educación Superior. Santiago de Chile. Disponible en: https://cinda.cl/publicacion_archivos/evaluacion-del-aprendizaje-en-innovaciones-curriculares-de-la-educacion-superior

Chowdry, H., Crawford, C., Dearden, L., Goodman, A. y Vignoles, A. F. (2008). Widening participation in higher education: analysis using linked administrative data. IFS Working Paper W10/04. Economic and Social Research Council.

Clavijo, E. (2016). El mosaico de la universitarización en el Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública. Trabajo presentado en las Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Montevideo, 12, 13 y 14 de setiembre de 2016. Disponible en: http://jornadas.cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2016/10/Eje_-Educaci%C3%B3n-I-_-EmilianoClavijo.pdf

Contera, C. (2008). La educación superior en Uruguay. Avaliação, 13(2), 533-554.

Coordinación del Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública (2014). Abrir las puertas del sistema (Acta Nº9). Documento de trabajo. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

Coordinación del Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública (2016). Acta Nº8. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

Dente, B. y Subirats, J. (2014). Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Díaz Barriga, Á. (2005). Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación. Cercanías y desencuentros. Congreso Nacional de Investigación Educativa. Sonora. UNAM, México. Disponible en: www.angeldiazbarriga.com/ponencias/conferencia_cnie2005.pdf

Didou Aupetit, S. (2017). La internacionalización de la educación superior en América Latina: transitar de lo exógeno a lo endógeno. México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.

Di Gropello, E. (2004). La descentralización de la educación y las relaciones de rendición de cuentas en los países latinoamericanos. PREAL. Disponible en: https://www.oei.es/historico/reformaseducativas/descentralizacion_educacion_rendicion_cuentasAL_digropello.pdf

Esquetini, C. y Rodríguez, E. (2012). Estructura y titulaciones de Educación Superior en Ecuador. OEI. Disponible en: https://www.oei.es/historico/homologaciones/ecuador.pdf

Estévez, J. F. y Pérez, M. J. (2007). Sistema de indicadores para el diagnóstico y seguimiento de la educación superior en México. ANUIET: México.

Figueroa, V. (2016). Construcción de la oferta académica universitaria en el interior del país en el marco de la política de la descentralización de la Universidad de la República. En G. Carreño (Coord.). Logros de la UdelaR en el Interior del país 2005-2015. Montevideo: Comisión Coordinadora del Interior. Disponible en: www.cci.edu.uy/sites/default/files/Logros_2016con_tapa.pdf

Formichella, M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista Educación, 35, 15-34.

García Guadilla, C. (2007). Financiamiento de la Educación Superior en América Latina. Sociologias, 17(1), 50-101. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-45222007000100004&script=sci_abstract&tlng=es

Hall, P. (1993). Policy Paradigms, Social Learning, and the State: The Case of Economic Policymaking in Britain. Comparative Politics, 25(3), 275-296. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/422246

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Knight, J. (2015). International Universities: Misunderstandings and Emerging Models? Journal of Studies in International Education, 19(2), 107-121.

Landoni-Couture, P. (2010). El debate sobre la creación de una Agencia de Acreditación en Uruguay. Influencias externas y tensiones internas. Revista Argentina de Educación Superior, 2, 96-110. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6488174

Landoni-Couture, P. (2017). Procesos de diversificación institucional en la educación superior uruguaya: avances y frustraciones. Ponencia presentada al 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por ALACIP. Montevideo. Disponible en: http://www.congresoalacip2017.org/arquivo/downloadpublic2?q=YToyOntzOjY6InBhcmFtcyI7czozNToiYToxOntzOjEwOiJJRF9BUlFVSVZPIjtzOjQ6IjIwMzAiO30iO3M6MToiaCI7czozMjoiNWE0ZjdhZDRjODYxZTA3ZmQ1MjA2MjY0YThhYWRiNDQiO30%3D

Lindblom, C. (1992). La ciencia de salir del paso. En: Aguilar Villanueva, L. (Ed.). La hechura de las políticas, 201-225. México: Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial.

Lizbona, A. y Rumeau, D. (2013). La educación universitaria en el Uruguay: continuidades, cambios y desafíos (1960-2012). Montevideo: INEEd. Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/la-educacion-universitaria-uruguay.pdf

March, J. G. y Olsen, J. P. (1989). Rediscovering institutions: The organizational basis of politics. New York: Free Press.

Marquina, M. (2004). Panorama de las titulaciones en el sistema de Educación Superior Argentino: Aportes para un estudio comparado. Buenos Aires: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/14894596/panorama-de-las-titulaciones-en-el-sistema-coneau

Marsh, D. y Rhodes, R. A. W. (1992). Policy Networks in British Government. Oxford: Clarendon Press.

Ministerio de Educación y Cultura (2014). Decreto 104. Reglamentación del Decreto Ley 15.661 relativo al Sistema de Enseñanza Terciaria Privada. Montevideo: IMPO. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/decretos/104-2014/19

Ministerio de Educación y Cultura (2017). Universidades y carreras privadas 2017. Disponible [actualizado] en: https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-educacion-cultura/files/2020-06/Universidades%20y%20Carreras%20JUNIO%202020.pdf

Oddone, G. y Perera, M. (2004). Educación Superior en Uruguay: descripción y financiamiento. Montevideo: CINVE. Disponible en: www.cinve.org.uy/wp-content/uploads/2013/01/educacion-superior-en-uruguay.pdf

Paredes, M. y Varela, C., (2005). Aproximación sociodemográfica al comportamiento reproductivo y familiar en Uruguay, Documento de trabajo Nº 67. Montevideo: Unidad Multidisciplinaria, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4631/1/DT%20MULTI%2067.pdf

Parlamento (1984). Ley N° 15.661. Se establecen disposiciones para los títulos profesionales que otorguen las Universidades Privadas. Montevideo: Parlamento. Disponible en: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_Nro=15661&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate%5D=25-02-1983&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=26-02-2020&Ltemas=&tipoBusqueda=T&Searchtext=

Parlamento (2004). Constitución de la República Vigente. Montevideo: Parlamento. Disponible en: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/documentos/11/HTML?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=0

Parlamento (2008). Ley N° 18.437. Ley General de Educación. Montevideo: Parlamento. Disponible en: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes/ley/18437?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow

Parlamento (2010). Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes N° 3630. Montevideo: Parlamento. Disponible en: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/documentos/diario-de-sesion/representantes/3237/IMG/0?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow

Parlamento (2011). Ley N° 18.869. Comisión Directiva del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Modificación de su integración. Montevideo: Parlamento. Disponible en: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes/ley/18869

Parlamento (2012). Ley N° 19.043. Universidad Tecnológica. Montevideo: Parlamento. Disponible en: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes/ley/19043?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow

Parlamento (2019). Ley N° 19.852. Instituto Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Terciaria (INAEET). Creación. Disponible en: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes/ley/19852?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow

Pierson, P. y Skocpol, T. (2008). El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17, 7-38. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v17n1/v17n1a01.pdf

Rama, C. (2015). Nuevas formas de regionalización de la educación superior en América Latina: Las Universidades Red y los Cluster Universitarios. Revista Gestão Universitária na América Latina, 8(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319338455015

Rangel, A. (2011). La descentralización de la Educación Superior. Anuies Revista de la Educación Superior. Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista19_S1A4ES.pdf

Ravela, P. (2016). Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas didácticas. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (PREAL). Disponible en: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/07/2006-Introduccion-Para-compreender-las-evaluaciones-educativas-Fichas-didacticas-Ravela.pdf

Salazar, C. y Chiang, M. (2007). Competencias y educación superior. Un estudio empírico. Horizontes Educacionales (12), 23-35.

Schmidt, V. (2008). Discursive Institutionalism: The Explanatory Power of Ideas and Discourse. Annual Review of Political Science, 11, 303-326.

Sebastián, J. (2017). Algunos dilemas en torno a la internacionalización de la Educación Superior. Internacionalización de la Educación Superior, 21(21), 119-149.

Shavit, Y., Arum, R. y Gamoran, A. (eds.) (2007). Stratification in Higher Education. A Comparative Study. Stanford: Stanford University Press.

Smyth, E. (2003). Gender differentiation and early labour market integration across Europe. En Muller, I. K., School-to-work Transitions in Europe: Analyses of the EULFS 2000 Ad Hoc Module. Mannheim.

Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Téllez, J. y Rodríguez, F. (2003). Crédito educativo: experiencias internacionales y desafíos futuros en América Latina. Bogotá: APICE. Disponible en: https://docplayer.es/3129189-Credito-educativo-experiencias-internacionales-y-desafios-futuros-en-america-latina.html

Trylesinski, F. (2006). Gasto Público y Privado en Salud Distribución Territorial. Montevideo: Convenio Institucional entre la Federación Médica del Interior y la Universidad de la República. Disponible en: https://c6c493a3-18e5-4bd1-92b4-dc602742389c.filesusr.com/ugd/222cdb_63d85a0bb93946ed98b13c5953dd89aa.pdf

Unidad de Sistemas de la Información de la Enseñanza. (2014). Documento de Trabajo Nº2: Sistema de indicadores de la enseñanza. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza UDELAR.

Universidad Tecnológica (2016). Memoria Anual 2015. Montevideo: Imprimex. Disponible en: https://utec.edu.uy/es/memoria-anual-2015/

Published

2020-09-07 — Updated on 2020-09-14

Versions

How to Cite

Clavijo, E., Marques, A., & Rodríguez, C. . (2020). Challenges towards a systemic evaluation of tertiary education in Uruguay. Cuadernos De Investigación Educativa, 11(2), 15–34. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2991 (Original work published September 7, 2020)

Issue

Section

Research topics