Escuchar las paredes del liceo: hermenéutica del graffiti

Autores/as

  • Lourdes García Aguirre

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2010.2.17.2715

Resumen

El propósito general de esta investigación ha sido identificar y analizar las interpretaciones que realizan los profesores y los estudiantes sobre el graffiti en el liceo. Se enmarca en un enfoque hermenéutico y narrativo. La metodología adoptada es cualitativa exploratoria, y biográfico-narrativa. Las técnicas elegidas fueron las siguientes: fotografía, entrevistas en profundidad a docentes y alumnos, y grupos de discusión. De la investigación surgieron algunas categorías interpretativas: “el tren”, “el juego”, “la firma”, “la red social”, “el grito”, “la fobia”, “lo político”, “fuera de actas”, “el deporte”, “el hostigamiento”. También se abordaron las siguientes cuestiones: la relación entre las tribus urbanas y el graffiti; los móviles de los que surgiría la necesidad de graffitear; por qué los docentes no “ven” los graffitis, y qué se ha hecho en los liceos con los mismos. Este artículo expone las categorías resultantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Citas bibliográficas:

Bauman, Z. 2008. Vida de consumo. Buenos Aires: FCE.

Cortina, A. "Aporofobia". En: El País, 07 de Marzo de 2000.

Díaz Barriga, Á. 1995. Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico. 2ª ed. Buenos Aires: Aique.

Fabra, M.; Domènech, M. 2001. Hablar y escuchar. Barcelona: Paidós.

Gadamer, H. 2005. Verdad y método I. 11a ed. Salamanca: Sígueme.

Gándara, L. 2005. Graffiti. Buenos Aires: Eudeba.

Huizinga, J. 1990. Homo ludens. Madrid: Alianza/Emecé.

Jackson, P. 2001. La vida en las aulas. 6ª ed. Madrid: Morata.

Kozak, C. 2004. Contra la pared: sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Le Bon, G. 2000. Psicología de las masas. 5ª ed. Madrid: Morata.

Litwin, E. 1998. “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza”, en Camilloni, A.; et al. Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y posmodernismo. Buenos Aires: Paidós.

Mèlich, J. 1998. Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona: Paidós.

Zarranz; L.; et al. Entrevista a Eduardo Galeano: "Toda riqueza se nutre de alguna pobreza". Mar del Plata, 26 de diciembre de 2008 [online] [Consultado 12 de marzo de 2009] Disponible en Internet www.ts.ucr.ac.cr/binarios/reconcep/reconc-00322.pdf

Bibliografía:

Barthes, R. 1986. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.

Bruner, J. 1997. La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Bruner, J. 1998. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. 3ª ed. Madrid: Alianza.

Charlot, B. 2008. La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y globalización. Cuestiones para la educación de hoy. Montevideo: Trilce.

Gadamer, H. 2006. Verdad y método II. 7a ed. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, H. 2007. El giro hermenéutico. 3ª ed. Madrid: Cátedra.

Litwin, E. 2008. El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós. Martínez, E. 2002. “Aporofobia”, en Conill, J. (coord.), Glosario para una sociedad intercultural, Valencia: Bancaja.

Olweus, D. 1998. Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

Santos Guerra, M. 2005. Valor de cambio [online] [Consultado 7 de marzo de 2011] Disponible en Internet http://blogs.opinionmalaga.com/eladarve/2005/06/18/valor-de-cambio/

Scheines, G. 1998. Juegos inocentes, juegos terribles. Buenos Aires: Eudeba.

Tragedia en Carmen de Patagones. En: El Clarín, 29 de septiembre de 2004.

Descargas

Publicado

2018-02-28

Cómo citar

García Aguirre, L. (2018). Escuchar las paredes del liceo: hermenéutica del graffiti. Cuadernos De Investigación Educativa, 2(17), 27–57. https://doi.org/10.18861/cied.2010.2.17.2715

Número

Sección

Temas de investigación