Esta es un versión antigua publicada el 14.09.2020. Consulte la versión más reciente.

Diseño y validación de un instrumento para evaluar la práctica docente centrada en la metacognición en el aula

Autores/as

  • Claudia Romo Sabugal Centro Universitario CIFE
  • Sergio Tobón Centro Universitario CIFE
  • Luis G. Juárez-Hernández Centro Universitario CIFE

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2981

Palabras clave:

competencia, metacognición, socioformación, docencia

Resumen

Frente a los retos de la sociedad del conocimiento los docentes necesitan contar con instrumentos para identificar y hacer conscientes las intervenciones que realizan en el aula para que sus alumnos desarrollen habilidades metacognitivas. Eso les permitirá aprender a lo largo de la vida y enfrentar situaciones de forma competitiva y autónoma, lo que podría ser posible si en las aulas se implementan estrategias orientadas al conocimiento y a la regulación de su propia cognición. Por lo anterior, el objetivo del presente artículo fue diseñar y validar el instrumento de Escala de Intervención Docente Orientada a Promover la Metacognición en el Aula (EIDOPMA) cuyo propósito es ayudarlos a reconocer y orientar su intervención al desarrollo de la metacognición. Para cumplir con este objetivo se implementaron seis etapas que comprendieron: 1) la revisión de los instrumentos existentes para diagnosticar el empleo y la promoción de estrategias metacognitivas; 2) el diseño y la construcción del instrumento basado en una escala tipo Likert; 3) la revisión y mejora del instrumento por parte de tres expertos; 4) validación del contenido por un grupo de 13 jueces expertos en este campo; 5) la aplicación del instrumento a un grupo piloto conformado por 12 docentes y, 6) el mejoramiento final del instrumento a partir de las sugerencias de los jueces y su evaluación. Los resultados principales de estas fases fueron: la aprobación del instrumento por parte de los expertos, la validación de contenido por los jueces expertos con V de Aiken superiores a 0.80 para los criterios de pertinencia y redacción, un buen nivel de comprensión de las instrucciones e ítems así como la satisfacción con el instrumento por parte del grupo piloto. Conclusión: Estos resultados indican que el instrumento construido puede ser considerado como pertinente y válido para reconocer y orientar la intervención del docente en el desarrollo de la metacognición en el aula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Romo Sabugal, Centro Universitario CIFE

Maestra en Educación Familiar, Universidad Panamericana (México). Maestra en Educación con acentuación en Desarrollo Cognitivo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (México). Catedrática, Universidad Mondragón (México). Directora General de Desarrollo y Proyección Humana, Instructora e investigadora, Centro Universitario CIFE (México).

Sergio Tobón, Centro Universitario CIFE

Doctor Cum Laude en Modelos Educativos y Políticas Culturales, Globalización e Identidad en la Sociedad del Conocimiento, Universidad Complutense de Madrid (España). Autor de varios libros sobre educación y sociedad del conocimiento.

Luis G. Juárez-Hernández, Centro Universitario CIFE

Doctor en Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Profesor investigador de análisis estadístico, diagnóstico y gestión ambiental.

Citas

Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica. SEP. 2011 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011

Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Ginebra: IBE/Unesco Working Papers on Curriculum, vol. 8, pp. 1-12. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf

Alama, C. (2015). Hacia una didáctica de la metacognición. Horizonte de la Ciencia, vol. 5, núm. 8, pp. 77- 86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420477

Alvarado Guerrero, I.R., Vega Valero, Z., Cepeda Islas, M.L. & Del Bosque Fuentes, A.E. (2014). Comparación de estrategias de estudio y autorregulación en universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 1, pp. 137-148. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/730/897

Alvarado-Moreno, R.I., Zárate-Ortiz, J.F. & Lozano-Rodríguez, A. (2013). Competencias metacognitivas en alumnos universitarios para cursar materias en línea. Revista Q. Tecnología, comunicación, Educación, vol. 8 núm. 15, pp.1-21. https://web.a.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=19092814&AN=117705182&h=DipJbX9vaMdaZSf8GwI%2bJT969J9qUmsx43ICL0%2fOYwtGkupZkj9Xx1AewK2719IIRUceMd0gdwW4ORt1BnXS1Q%3d%3d&crl=f&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d19092814%26AN%3d117705182

Brown, A. (1987). Metacognition, executive control, self-regulation, and other more mysterious mechanisms. In F. E. Weinert & R. H. Kluwe, (Eds.) Metacognition, motivation, and understanding (pp. 65-116). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

Bruning, R., Schraw, G., Norby, M.M. & Ronning, R. (2012). Psicología cognitiva y de la instrucción. España: Pearson Educación, S.A. https://issuu.com/luisorbegoso/docs/psicologia_cognitiva_y_de_la_instru

Castañeda, S. & Martínez, R. (1999). Enseñanza y aprendizaje estratégicos. Modelo integral de evaluación e instrucción. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje. 4, 251-278.

Castañeda, S. (2002). A cognitive framework for learning outcomes assessment. International Journal of Continuing Engineering Education and Life-long Learning, 12(1-4), 94-106. Inderscience Publishers.

Castañeda-Figueiras, S. (2004). Evaluando y fomentando el desarrollo cognitivo y el aprendizaje complejo. Psicología desde el Caribe, vol. 13, pp. 109-143. goo.gl/27ZYGf

Castañeda, S. y Ortega, I. (2004). Evaluación de estrategias de aprendizaje y orientación motivacional al estudio. En S. Castañeda (Comp.), Educación, Aprendizaje y Cognición. Teoría en la práctica (277–299). México: Manual Moderno–Universidad de Guadalajara–UNAM.

Castañeda-Figueiras, S., Pineda-Gómez, M. de L., Gutiérrez-Martínez, É., Romero-Somoza, N. & Peñalosa-Castro, E. (2010). Construcción de instrumentos de estrategias de estudio, autorregulación y epistemología personal. Validación de constructo. Revista Mexicana de Psicología, vol. 27, núm. 1, pp. 77-85. goo.gl/VePYoM

Castellanos, N., Morga, L. E. & Castellanos, A. (2013). Educación por competencias: hacia la excelencia académica en educación superior. Red Tercer Milenio. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Educacion_por_competencias.pdf

Comisión Europea (2009). Una introducción a Tuning. Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Una introducción. Julia María González Ferreras y Robert Wagenaar (Coords.). Sócrates y Tempus. Tuning Project. Universidad de Deusto = Deustuko Unibertsitatea, Servicio de Publicaciones = Argitalpen Zerbitzua http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning12.pdf

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, vol. 19, núm. 33, pp. 228-247. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf

Cronbach, L. (1951). Coeficiente alfa y la estructura interna de las pruebas. Psychometrika 16, 297–334. https://doi.org/10.1007/BF02310555

Escurra-Mayaute, L. M. (2006). Análisis psicométrico del Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio en estudiantes universitarios de psicología de Lima metropolitana. Persona. Revista de la Facultad de Psicología, vol. 9, pp. 127-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147112814006

Flavell, J. H. (1987). Speculations about the Nature and Development of Metacognition. In F. E. Weinert, & R. Kluwe (Eds.), Metacognition, Motivation, and Understanding (pp. 21-29). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Flórez Romero, R., Torrado Pachón, M. C., Mondragón Bohórquez, S. P. & Pérez Vanegas, C. (2003). Explorando la metacognición: evidencia en actividades de lectura y escritura en niños y niñas de 5 a 10 años de edad. Revista Colombiana de Psicología, vol. 12, núm. 85-98. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1193/1742

Haynes, S. N., Richard, D. & Kubany, E. S. (1995). Content Validity in Psychological Assessment: A Functional Approach to Concepts and Methods. Psychological Assessment, vol. 7, núm. 3, pp. 238-247. http://www.personal.kent.edu/~dfresco/CRM_Readings/Haynes_1995.pdf

Juárez-Hernández, L.G. Tobón, S. y Cano, A.J. (2017). Caracterización y selección de expertos para la evaluación de un instrumento de investigación. L.G. Juárez-Hernández (Moderador), II Congreso Internacional de Evaluación del Desempeño, Valora. Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México

Meliá, J. L. (2001). Teoría de la fiabilidad y la validez. Valencia: Cristóbal Serrano/Universidad de Valencia.

Merino Soto, C. & Livia Segovia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, 25(1), 169-171. https://www.redalyc.org/pdf/167/16711594019.pdf

Monereo, Ch. (coord.). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. España: Graó.

Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 7, núm. 3, pp. 847-862. http://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf

Muñoz-Muñoz, Á. E. & Ocaña de Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, Nº 29, pp. 233-244. DOI: https://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865

Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric Theory. Nueva York: McGraw Hill. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/014662169501900308

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2017). Diagnóstico de la OCDE sobre La Estrategia de Competencias, Destrezas y Habilidades de México. Resumen Ejecutivo. https://www.oecd.org/mexico/Diagnostico-de-la-OCDE-sobre-la-Estrategia-de-Competencias-Destrezas-y-Habilidades-de-Mexico-Resumen-Ejecutivo.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2003). Definición y selección de competencias clave: Proyecto DeSeCo. Resumen ejecutivo. https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Osses, S. E. (2009). Hacia un aprendizaje autónomo en el ámbito científico. Inserción de la dimensión metacognitiva en el proceso educativo. En Programa FONDECYT. Informe final. http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/182254/1070256-IF.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Osses, S. E., Salamé, A. M. & Gálvez Nieto, J. L. (2010). Hacia una educación de calidad en el ámbito científico. Autonomía en el aprendizaje a través de la metacognición. Ponencia del Congreso Iberoamericano de Educación. Metas al 2021. Buenos Aires, Argentina. goo.gl/qPHv6N

Penfield, R. D. & Giacobbi, P. R. Jr. (2004). Applying a Score Confidence Interval to Aiken’s Item Content-Relevance Index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, vol. 8, núm. 4, pp. 213-225. DOI: 10.1207/s15327841mpee0804_3

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf

Rodríguez-Vera, F.C. (2019). Portafolio de aprendizaje favorece la competencia metacognitiva. Revista Pedagógica, vol. 1, pp. 193-208. http://www.iesppoxford.edu.pe/wp-content/uploads/2019/12/RP1-A12.pdf

Sánchez Chacón, G. (2015). Aprender a aprender: implicaciones psicopedagógicas del uso del conocimiento estratégico en los procesos de aprendizaje. Revista Ensayos Pedagógicos, vol. 10, núm. 2, pp. 109-123. goo.gl/Bh4Fqa

Secretaría de Educación Pública – SEP (2011). Planes y Programas de Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf

Stover, J. B., Uriel, F. & Fernández Liporace, M. (2012). Inventario de Estrategias y Estudio: análisis psicométricos de una versión abreviada. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, vol. 4, núm. 3, pp. 4-12. goo.gl/Vq7Pxp

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4.a Ed.). Bogotá: ECOE Ediciones. https://www.cife.edu.mx/2019/12/04/formacion-integral-y-competencias-pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion/

Tobón, S., González, L., Nambo, J. S. & Vázquez, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Revista Paradigma, vol. 36, núm. 1, pp. 7-29. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art02.pdf

Tobón, S. & Luna-Nemecio, J.M. (2020). Proposal for a new talent concept based on socioformation. Educational Philosophy and Theory. DOI:10.1080/00131857.2020.1725885

Toribio Briñas, Luis (2010). Las competencias básicas: el nuevo paradigma curricular en Europa. Foro de Educación, 8(12), 25-44. ISSN: 1698-7799. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544587003.pdf

Ugartetxea Gerrikaetxebarria, J. X. (1996). La orientación metacognitiva. Un estudio sobre la capacidad transferencial de la metacognición y su influencia en el rendimiento intelectual. Revista de Psicodidáctica, vol. 1, pp. 27-54. goo.gl/k4P2fa

Unesco (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf

Weinstein, C. E., Schulte, A. C. & Palmer, D. R. (1987). Learning and Study Strategies Inventory (LASSI). Clearwater. Fl: H & H Publishing.

Descargas

Publicado

07.09.2020 — Actualizado el 14.09.2020

Versiones

Cómo citar

Romo Sabugal, C., Tobón, S. ., & Juárez-Hernández, L. G. (2020). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la práctica docente centrada en la metacognición en el aula. Cuadernos De Investigación Educativa, 11(2), 55–76. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2981 (Original work published 7 de septiembre de 2020)

Número

Sección

Temas de investigación