El reconocimiento del trabajo docente en Uruguay

nuevos enfoques y evidencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.1.3094

Palabras clave:

profesión docente, identidad docente, reconocimiento, significatividad del trabajo, Axel Honneth

Resumen

La perspectiva del reconocimiento permite ampliar los diagnósticos centrados en el malestar docente para destacar formas de autoafirmación en la labor. A partir de los conceptos de Axel Honneth, se discuten aspectos relevantes para pensar el reconocimiento de los docentes: qué actores de la comunidad educativa y a través de qué mecanismos institucionales se reconoce su trabajo, y cómo estos elementos constituyen la significatividad de su tarea. Se analizan datos sobre reconocimiento, equilibrio entre el esfuerzo y la recompensa recibida y la significatividad del trabajo de los docentes de educación inicial, primaria y media del sector público y privado de Uruguay, con base en el Estudio de salud ocupacional docente realizado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa en Uruguay (INEEd). Se encuentra que la mayor fuente de reconocimiento en todos los niveles es la de los estudiantes, seguido por el superior inmediato, las familias, las autoridades y por último la opinión pública. Existen diferencias en el reconocimiento expresado por los docentes de los distintos sectores y subsistemas de la educación. Asimismo, quienes se desempeñan en el sector privado y en la educación primaria expresan sentir un mayor reconocimiento por parte de su comunidad educativa, intersubjetiva e institucionalmente. Las estructuras de ascensos y la modalidad de elección de horas son percibidas como un factor de poco reconocimiento en la educación media pública, así como lo es el salario en la primaria pública. Sin embargo, la casi totalidad de los docentes expresan sentirse implicados y otorgarle un sentido relevante a su función en la sociedad. Así, el bajo reconocimiento percibido no parece afectar el núcleo del sentido que aducen a su trabajo, que se muestra alto e independiente del subsistema en el cual se encuentran insertos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Administración Nacional de Educación Pública (2017). Marco Curricular de Referencia Nacional. Una construcción colectiva. https://mcrn.anep.edu.uy/sites/default/files/Documento%20MCRN%20agosto%202017.pdf

Administración Nacional de Educación Pública (2019). Censo Nacional Docente 2018. Informe de resultados.

Angella, M. (2016). Work, recognition and subjectivity. Relocating the connection between work and social pathologies. European Journal of Social Theory, 19(3), 340 – 354. https://doi.org/10.1177%2F1368431015594443

Bolívar, A., Fernández Cruz, M., & Molina Ruiz, E. (2004). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(1). https://doi.org/10.17169/fqs-6.1.516

Boltanski, L. & Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.

Brito, A. (2010) Los profesores y la escuela secundaria hoy. Notas sobre una identidad en repliegue. Libros libres.

Cabrio, S. (2017) Estudiante de magisterio hijo de maestro: Relatos de vida sobre su identidad y herencia docente. [Tesis de maestría, Universidad ORT Uruguay]. Sistema de Bibliotecas de la Universidad ORT Uruguay. https://sisbibliotecas.ort.edu.uy/file/4226

Cornejo Chávez, R. (2012). Nuevos sentidos del trabajo docente: un análisis psicosocial del bienestar/malestar, las condiciones de trabajo y las subjetividades de los/as docentes en el Chile neoliberal. [Tesis de doctorado, Universidad de Chile]. Repositorio académico de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111523

Cristóforo, A., Martinis, P., Míguez, M., & Viscardi, N. (coord.) (2017). Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la enseñanza media. La igualdad en cuestión. Udelar. FCS; CISC.

De Tezanos, A. (2012). ¿Identidad y/o tradición docente? Apuntes para una discusión. Perspectiva educacional, 51(1), 1-28. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.51-Iss.1-Art.71

Dejours, C. (2012). Trabajo vivo. Tomo 1: Sexualidad y trabajo. Topía.

Donaire, R. (2007). ¿Desaparición o difusión de la “identidad de clase trabajadora”? Reflexiones a partir del análisis de elementos de percepción de clase entre docentes. Conflicto Social, 2(1), 135-167. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795X.2009v27n2p543

Dubet, F. (1989). Injustice et reconnaissance. En A. Caillé (Dir.), La Quête de reconnaissance. Nouveau phénomene social total (pp. 15-43). Ed. La Découverte.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Gedisa.

Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. Ediciones Coyoacán.

Elacqua, G., Hincapie, D., Vegas, E., & Alfonso, M. (2018). Profesión: Profesor en América Latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0001172

Esteve, J. (2005). Bienestar y salud docente. Revista Prelac, 1, 116-133.

Esteve, J. M. (1987). El malestar docente. Laia.

Filgueira, F., Pasturino, M., Opertti, R., & Vilaró, P. (2014). La educación prioridad país: aportes a la construcción de una educación genuinamente inclusiva. https://issuu.com/fundacionceibal/docs/educacion__final_vilaro

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Siglo XXI.

Guerra, R. (2016). Formas positivas y negativas de reconocimiento. Un estudio crítico-interpretativo de los discursos de cajeras de grandes cadenas de supermercados en Santiago de Chile. [Tesis de maestría, Universidad Alberto Hurtado]. Red de Repositorios Latinoamericanos. http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8249

Honneth, A. (1995). The Fragmented World of the Social. State University of New York Press.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática de los conflictos sociales. Ed. Crítica.

Honneth, A. (2010). Work and recognition. A Redefinition. En Schmidt, H. & Zurn, C. (Eds.), The Philosophy of recognition. Lexington books.

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Trotta.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2017a). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2015-2016. https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/Informe-sobre-el-estado-de-la-educacion-en-Uruguay-2015-2016.pdf

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2017b). Educación en Uruguay. ¿Qué opinan los ciudadanos? https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/informes/Educacion-en-Uruguay_Que-opinan-los-ciudadanos.pdf

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2019). Reporte del Mirador Educativo 4, ¿Existe una brecha salarial entre los docentes y otras ocupaciones? https://www.ineed.edu.uy/archivosmirador/MiradorEducativo_Reporte_4.pdf

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2020a). Estudio de salud ocupacional docente. https://www.ineed.edu.uy/images/EstudioSaludOcupacionalDocente/Resumen-ejecutivo.pdf

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2020b). Marco metodológico del Estudio de salud ocupacional docente. https://www.ineed.edu.uy/images/EstudioSaludOcupacionalDocente/Marco-metodologico.pdf

Mancebo, M. (2007). La educación uruguaya en una encrucijada: entre la inercia, la restauración y la innovación. En N. Bentancur (Org.), Las políticas educativas en Uruguay. Perspectivas académicas y compromisos políticos (pp. 8-42). Ministerio de Educación y Cultura.

Martínez, D. (6-8 de setiembre de 2001). Abriendo el presente de una modernidad inconclusa: Treinta años de estudios del trabajo docente. [Ponencia] Latin American Studyes Association XXIII International Congress, Washington, Estados Unidos.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2020). TALIS 2018 Results (Volume II): Teachers and Schools Leaders as Valued Professionals. https://doi.org/10.1787/19cf08df-en

Perrenoud, P. (1996). Le métier d’enseignant entre prolétarisation et professionnalisation: deux modèles du changement. Perspectives, vol XXVI(3), 543-562.

Quiñones, M., Supervielle, M., Acosta, M. J., Rivero, L., & Cosse, L. (2020). El sindicalismo en el proceso de construcción de una cultura del trabajo para el desarrollo. CSIC-UR.

Ricœur, P. (2006). Del texto a la acción. Fondo de Cultura Económica de España.

Rivero, L. (23-27 de febrero de 2021). Working as a teacher: Demands for recognition of secondary school teachers in Montevideo. [Ponencia] IV Congreso de la Asociación Internacional de Sociología, (ISA) San Pablo, Brasil.

Rivero, L. (4-7 de setiembre de 2018). Abordajes a la cultura del trabajo docente en el Uruguay. [Ponencia] XVII Jornadas de Investigación Científica, FCS – UdelaR, Montevideo, Uruguay.

Santiago, P., Ávalos, B., Burns, T., Morduchowicz, A., & Radinger, T. (2016). OECD Reviews of School Resources: Uruguay 2016, OECD Reviews of School Resources. http://dx.doi.org/10.1787/9789264265530-en

Schaufeli, W. B. (2005). Burnout entre profesores: Una perspectiva de intercambio social. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 15-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317039002

Sennet, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Anagrama.

Sennet, R. (2012) El artesano. Anagrama.

Smith N. (2009). Work and the Struggle for Recognition. European Journal of Political Theory, 8(1), 46-60. https://doi.org/10.1177%2F1474885108096959

Supervielle, M. (2016). Una aproximación sociológica a la gestión de los recursos humanos: Mirada a partir de la lucha por el reconocimiento. Revista de Ciencias Sociales, 29(38), 13-36. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382016000100002&lng=es&tlng=es

Svampa, M (Ed.) (2000) Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Biblos.

Tardif, M. & Núñez Moscoso, J. (2018). The notion of the “reflective professional” in education: relevance, uses and limits. Cadernos de Pesquisa, 48(168). http://dx.doi.org/10.1590/198053145271

Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. Fondo de Cultura Económica.

Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social: ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI.

Tenti Fanfani, E. (2010). Los que ponen el cuerpo. El profesor de secundaria en la Argentina actual. Educar em Revista, 1. https://www.scielo.br/j/er/a/HtFM9px8DqYjvngkTbsnZcf/?format=pdf&lang=es

Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo, 41(1). http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25699

Veiravé, D., Ojeda, M., Núñez, C., & Delgado, P. (2006). La construcción de la identidad de los profesores de enseñanza media. Biografías de profesores. Revista Iberoamericana De Educación, 40(3). https://doi.org/10.35362/rie4032512

Viscardi, N. & Alonso, N. (2013). Gramática(s) de la convivencia. Un examen a la cotidianidad escolar y la cultura política en la Educación Primaria y Media en Uruguay. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/libros-digitales/gramatica-s-%20de%20la%20convivencia_alonso%20-%20viscardi.pdf

Publicado

2022-02-28

Cómo citar

Rivero, L., & Ferrando, F. (2022). El reconocimiento del trabajo docente en Uruguay: nuevos enfoques y evidencias. Cuadernos De Investigación Educativa, 13(1). https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.1.3094

Número

Sección

Temas de investigación