Plataformas mediáticas y niveles de análisis
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2016.11.11.2618Palabras clave:
plataformas, mediatizaciones, interacciones, intercambios discursivosResumen
En el trabajo de investigación sobre fenómenos de actualidad conviven profundas transformaciones de nuestros objetos junto con el avance de nuestros estudios sobre ellos. Por eso, cada nueva publicación exige trabajar en tensión entre diversas temporalidades y espacialidades. En este artículo presentaremos descripciones acerca de cómo algunas de las denominadas redes sociales se van convirtiendo en complejas plataformas multimedia. Esa actividad multimediática convive con prácticas particulares de interacción de la vida mediatizada, algunas muy novedosas, pero otras con una larga tradición. Aquí se propondrá que, para comprender el funcionamiento de ciertos aspectos del intercambio en plataformas, se deben investigar, al menos, dos niveles diferentes: por un lado, entender cómo las plataformas se diferencian mientras interactúan entre sí; por el otro, con un enfoque sociosemiótico, cómo su vida mediática se constituye con micro sistemas de intercambio discursivo. Creemos que la tensión entre ese campo en intersección entre las plataformas y las acciones discursivas micro permitirá comprender cómo es que vemos el estado actual de las todavía denominadas nuevas mediatizaciones.
Descargas
Citas
Adaime, I. (2010). El Proyecto Facebook y la creación de entornos colaborativos educativos. En Piscitelli, A., Adaime, I. y Binder, I. (compiladores). El proyecto facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (pp. 21-34). Madrid: Ariel.
Fernández, J. L. (2010). Listas y estatutos en las novedades mediáticas. En L.I.S. Letra, imagen, sonido. Ciudad mediatizada, 5, pp. 6-8.
Fernández, J. L. (2012). La captura de la audiencia radiofónica. Buenos Aires: Líber Editores.
Fernández, J. L. (2014). Mediatizaciones del sonido en las redes. El límite Vorterix. En Rovetto, F. & Reviglio, M. C. (compiladoras), Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones (pp. 190-206). Rosario: UNR Editora. Recuperado de http://www.cim.unr.edu.ar/archivos/cuadernodelcim2.pdf
Fernández, J. L. (2015). ¿Una sola comunicación masiva? En L.I.S. Letra, imagen, sonido. Ciudad mediatizada, 13, pp. 10-14.
Fernández, J. L. (2016). Interacción: un campo de desempeño múltiple en broadcasting y en networking. En Cingolani, G. & Sznaider, B. (editores), Nuevas mediatizaciones, nuevos públicos (pp. 10-26). Rosario: UNR Editora.
Gitelman, L. (2006). Always Already New: Media, History, And #e Data Of Culture. London: MIT press.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Joseph, I. (1999). Erving Go)man y la sociología. Barcelona: Gedisa.
Lévi-Strauss, C. (1977). La noción de estructura en etnología. En Antropología estructural (pp. 299-338). Buenos Aires: EUDEBA.
Manovich, L. (2013). So*ware Takes Command. New York: Bloomsbury Academic.
Metz, Ch. (1979). Metáfora/metonimia o el referente imaginario. En El significante imaginario-psicoanálisis y cine. Barcelona: Gustavo Gili.
Miller, D. et al. (2016). How the world changed social media. London: UCLPRESS. Recuperado de www.ucl.ac.uk/ucl-press
Rudder, Ch. (2016). Dataclismo. Qué hacemos cuando creemos que nadie nos mira. E-book de Penguin-Random House: Grupo Editorial España.
Scolari, C. A. (2008). De los nuevos medios a las hipermediaciones. En Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva (pp. 69-118). Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. A. (2013) ¿Cómo se producen las narrativas transmedia? En Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan (pp. 61-78). Barcelona: Deusto.
Traversa, O. (2009). Dispositivo-enunciación: en torno a sus modos de articularse. En Figuraciones. Teorías y críticas de arte, 6. Recuperado de http://www.revista&guraciones.com.ar/numeroactual/recorrido.php?idn=6&idr=48.
Tusón Valls, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. En Estudios de Sociolingüística 3 (1), pp. 133-153.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redessociales. Buenos Aires: Siglo XXI.