El diario entre dos temporalidades: de la periodicidad a la simultaneidad
DOI:
https://doi.org/10.18861/ic.2016.11.11.2625Palabras clave:
temporalidad, periodicidad, periodismo, periódicos, ecosistema.Resumen
Este trabajo aborda la disolución del concepto de diario, tras los pronunciamientos de dos instituciones periodísticas de referencia. El diario ha sido desplazado por el continuo informativo de los medios gráficos online, y deja atrás la segmentación periódica con que se designó tradicionalmente a los productos impresos. La temporalidad que llegó con los periódicos, empieza a cerrar su ciclo en la actual inmediatez. Aquí se describen algunos hitos del proceso que condujo a los diarios de su rol fundacional, a diluirse en las prácticas conversacionales que reconfiguran el ecosistema en base a nuevos contratos de comunicación. La periodicidad expresó al siglo XIX del mismo modo que la simultaneidad expresa al siglo XXI.
Descargas
Citas
Barrera, C. (coordinador) (2004). Historia del Periodismo Universal. Barcelona: Ariel.
Bell, E. (2016, 17 de julio). The unpredictable course of live streaming has caught us unprepared. En The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/media/2016/jul/17/live-streaming-violent-events- crisis-facebook?CMP=twt_gu
Benjamin, W. (1986). Sobre algunos temas en Baudelaire. En Sobre el programa de la filosofía futura (pp 89-124). Barcelona: Planeta.
Burke, P. (2009). Cultura popular en la Europa moderna. Madrid: Alianza Editorial.
Casasús i Guri, J. M. (2002). Nuevos conceptos teóricos para la investigación en periodismo digital. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. Recuperado de http://fama2.us.es/fco/digicomu/cap11.pdf
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.
Eisenstein, E. (1994). La revolución de la imprenta en la Edad Moderna Europea. Madrid: Akal.
Golden, M. (2016, 18 de septiembre).Michael Golden: “Somos una compañía de medios digitales que saca un diario”. La Nación. Recupera de: http://www.lanacion.com.ar/1938974-michael-golden-somos-una-compania-de- medios-digitales-quesaca-un-diario
Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Mazzone, D. (2010). Imágenes del lector en el ciberperiodismo. Estudio comparativo de la discursividad de The New York Times y The Huffington Post (tesis de Maestría). Universidad de San Andrés-Grupo Clarín.
Mazzone, D. (2012a). Huffington Post vs. New York Times ¿Qué ciberperiodismo? Buenos Aires: La Crujía.
Mazzone, D. (2012b). “Periodicidad y actualidad en el Huffington Post”. En Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación (FELAFACS), Universidad de Lima, Perú. Recuperado de http://fresno.ulima.edu.pe/felafacs.nsf/PonenciasDetalle/eje1-37
Nieman Lab (2016).Survey of large publishers: 30 percent of our website visits come from Facebook. Recuperado de http://www.niemanlab.org/2016/09/survey-of- largepublishers-30-percent-of-our-website-visits-come-from-facebook/
Poynter Institute (2016, 5 de septiembre). Recuperado de http://www.poynter.org/2016/the-newspaper- association-of-america-is- changing-its-name/428934/Stats Counter Global Stats (2016). Recuperado de http://gs.statcounter.com/press/mobile-and-tablet-internet-usage-exceeds- desktop-for-first-time-worldwide
Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Verón, E. (2011). Papeles en el tiempo. Los cuerpos efímeros. Buenos Aires: Paidós.
Verón, E. (2013). Semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.