Hipervisible

Sobre cámaras de red y sociedades de control

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3725

Palabras clave:

cámaras de red, vigilancia, sociedad de control, Internet, seguridad

Resumen

Este artículo reflexiona críticamente sobre el uso de cámaras de red como tecnologías de vigilancia en el contexto de las actuales sociedades de control. El análisis se desarrolla a través de la práctica de observación y recopilación de imágenes provenientes de dispositivos de vigilancia que se transmiten en línea de forma desprotegida. Si estas cámaras no se aseguran debidamente, pueden ser vistas e incluso operadas en forma remota por cualquier persona o robot que esté conectado a Internet. De allí que sus transmisiones puedan ser objeto de usos no previstos e intervenciones anónimas de diversa índole. El trabajo dialoga con estudios clásicos y contemporáneos sobre el tema e indaga el funcionamiento técnico de estos dispositivos, su relación con las prácticas de vigilancia y los discursos de seguridad contemporáneos, su exposición en Internet y el potencial político derivado de los riesgos que promueve su vulnerabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. & Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Bruno, F. (2008). Controle, flagrante e prazer: regimes escópicos e atencionais da vigilância nas cidades. Revista FAMECOS, 15(37), pp. 45-53. DOI: https://doi. org/10.15448/1980-3729.2008.37.4799

Bruno, F. (2013). Máquinas de ver, modos de ser: vigilância, tecnologia e subjetividade. Porto Alegre: Sulina.

Cano, V. (2021). Borrador para un abecedario del desacato. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Madreselva.

Cassin, B. (2018). Google Me: One-click democracy. New York: Fordham University Pres.

Costa, F. (2020). ¿Qué hay de mí en esos datos? Políticas de la materialidad y estrategias críticas en las prácticas bioartísticas en América Latina. En Tello, A. M. (ed.), Tecnología, política y algoritmos en América Latina (pp. 111-129). Santiago de Chile: Cenaltes Ediciones.

Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Taurus.

Critical Art Ensemble (1996). Electronic civil disobedience and other unpopular ideas. New York: Autonomedia.

Deleuze, G.(2006). Posdatasobrelassociedadesdecontrol. Polis. Revista Latinoamericana, (13), pp. 1-13. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/5509

Farocki, H. (2015). Desconfiar de las imágenes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista: ¿no hay alternativa? Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.

Flusser, V. (2017). El universo de las imágenes técnicas: elogio de la superficialidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.

Foucault, M. (1978). Nuevo orden interior y control social. En Saber y verdad (pp. 163- 166). Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Galloway, A. & Thacker, E. (2007). The exploit: a theory of networks. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Galloway, A. (2004). Protocol: how control exists after decentralization. London: MIT Press.

Hacking Google (2022). Documentary Hacking Google (Episodio 001) [Serie]. Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=N7N4EC20-cM

Hall, E. (2000). Internet core protocols: the definitive guide. Sebastopol: O’Reilly.

Koskela, H. (2006). ‘The other side of surveillance’: webcams, power and agency. In Lyon, D. (ed.), Theorizing Surveillance: The panopticon and beyond (pp. 163-181). Portland: Willan Publishing.

Lio, V. (2024). Imágenes del delito. Del uso preventivo a la eficacia mediática de las cámaras de seguridad. InMediaciones de la Comunicación, 19(1), pp. 161-187. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3506

Preciado, B. (2014). Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Preciado, P. B. (2020). Aprendiendo del virus. El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585316952_026489.html

Rodríguez, P. (2008). ¿Qué son las sociedades de control? Revista Sociedad. Recuperado de: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.-Qu%C3%A9-son-las-sociedades-de-control.pdf

Rodríguez, P. (2016). Diez preguntas a una posdata misteriosa. Sobre las sociedades de control de Gilles Deleuze. En Estevez, R., Saidel, M. L., Sacchi, E., Rios Roso, C. & Velázquez Ramírez, A. (comps.), Libro de Actas de las VI Jornadas de Debates actuales de la teoría política contemporánea (pp. 371-390). Rosario: Ediciones Debates Actuales.

Rodríguez, P. (2018). Gubernamentalidad algorítmica. Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos. Barda, 4(6), pp. 14-35. Recuperado de: https:// www.cefc.org.ar/assets/files/rodriguez.pdf

Rouvroy, A. & Berns, T. (2016). Gubernamentalidad algorítimica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación? Adenda Filosófica, (1), pp. 88-116.

Sadin, E. (2018). La humanidad aumentada: la administración digital del mundo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.

Virilio, P. (2011). Ciudad pánico. El afuera comienza aquí. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Capital Intelectual.

Zuboff, S. (2015). Big other: surveillance capitalism and the prospects of an information civilization. Journal of Information Technology, 30(1), pp. 75-89. DOI: https://doi. org/10.1057/jit.2015.5

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

15-07-2024

Cómo citar

Lapenda, A. (2024). Hipervisible: Sobre cámaras de red y sociedades de control. InMediaciones De La Comunicación, 19(2). https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3725

Número

Sección

Artículos