Fotografiar el pasado

El dispositivo de las fotos en movimiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3737

Palabras clave:

fotografía, fotografía digital, foto en movimiento, postfotografía, dispositivo, teléfono móvil

Resumen

Las actualizaciones recientes de los sistemas operativos de los teléfonos celulares trajeron como novedad la posibilidad de generar fotos en movimiento con sus cámaras digitales. Estas fotos consisten en un video muy breve que termina en una imagen estática, que es la que corresponde al instante de la toma. La foto en movimiento puede entenderse como un nuevo tipo de imagen que combina de, modo muy preciso, dos materias de la expresión preexistentes (el video digital y la fotografía digital) y que sigue ampliando el universo de lo que socialmente se llama “fotografía” para abarcar, por primera vez, imágenes en movimiento. Empleando la noción semiótica de dispositivo, este trabajo analiza la génesis de estas nuevas fotografías, así como también ciertas prácticas novedosas que vienen habilitadas con posterioridad a la toma. Entre ellas, el artículo se detiene en la posibilidad, brindada por el dispositivo, de generar nuevas fotografías estáticas de los instantes previos a la captura original, lo que da lugar a la práctica novedosa de tomar una foto de un momento pasado. Esta particularidad del dispositivo, que tiene la capacidad de desvincular, por primera vez, el instante fotografiado del de la toma, tiene implicancias enunciativas relevantes y puede reconfigurar, en un futuro cercano y con la expansión de los saberes de este arché, la comprensión social de lo que se entienda por “fotografía”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Caballero, D. (2023). Toma fotos que cobran vida con la cámara de tu Samsung Galaxy. Móvil zona. Recuperado de: https://www.movilzona.es/tutoriales/camaras/funcion-motion-photo-samsung-galaxy/

Carlón, M. (2004). Sobre lo televisivo. Dispositivos, discursos y sujetos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.

Carlón, M. (2006). De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, lenguaje y temporalidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.

Carlón, M. (2016a). Registrar, subir, comentar, compartir: prácticas fotográficas en la era contemporánea. En Corro, P. & Robles, C. (editores) (2016), Estética, medios y subjetividades (pp. 31-54). Santiago de Chile: Universidad Pontificia Católica de Chile. Recuperado de: http://estetica.uc.cl/images/stories/librovsimposio/02_mario%20carlon.pdf

Carlón, M. (2016b). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y youtube. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.

Cartier-Bresson, H. (2003). El instante decisivo. El malpensante, 43, pp. 14-27.

Fernández, J. L. (1994). Los lenguajes de la radio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Atuel.

Fontcuberta, J. (2017). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Fontcuberta, J. (2022). Ça-a-été? Contra Barthes. Madrid: Joaquín Gallego Editor.

Foschi, G. (2023). Fontcuberta contra Barthes. Doppiozero. Recuperado de: https://www.doppiozero.com/fontcuberta-contro-barthes

Gombrich, E. H. (1987). La imagen y el ojo. Nuevos estudios sobre la psicología de la representación pictórica. Madrid: Alianza.

Hjelmslev, L. (1972). Ensayos lingüísticos. Madrid: Gredos.

Kurażyńska, D. M. (2022). Dime para qué sirve y te diré qué es una imagen. Los usos de las imágenes y su incidencia en el conocimiento de las imágenes. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, España. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/81982/75074.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Manovich, L. (2012). El software toma el mando. Recuperado de: https://www.academia.edu/7425153/2014_-_El_software_toma_el_mando_traducci%C3%B3n_a_Lev_Manovich_.

Metz, C. (1974). El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico. Lenguajes, 1(2). Recuperado de: https://semioticaderedes-carlon.com/wp-content/uploads/2018/04/Metz-El-estudio-semiol%C3%B3gico-del-lenguaje-cinematogr%C3%A1fico.pdf

Peirce, C. S. (1986). La ciencia de la semiótica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nueva Visión.

Schaeffer, J-M. (1990). La imagen precaria del dispositivo fotográfico. Madrid: Cátedra.

Sciana, F. (2023). Fontcuberta punta l’indice sulla verità. Il Sole 24 ore. Recuperado de: https://www.mimesisedizioni.it/download/14659/ed5dc9e2ee9a/ferdinando-scianna-il-sole-24-ore-14-maggio-2023-fonctuberta-punta-lindice-sulla-verita-su-contro-barthes-di-fontcuberta.pdf

Scolari, C. (2023) El nuevo canon fotográfico. Hipermediaciones. Recuperado de: https://hipermediaciones.com/2023/07/15/el-nuevo-canon-fotografico/

Sontag, S. (2016). Sobre la fotografía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Debolsillo.

Traversa, O. (2001). Aproximaciones a la noción de dispositivo. Signo y Seña, 12, pp. 233-247.

Traversa, O. (2009). Dispositivo-enunciación: en torno a sus modos de articularse. Figuraciones, 6. Recuperado de: https://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1086

Verón, E. (1974). Para una semiología de las operaciones translingüísticas. Lenguajes, 1(2), pp. 11-36.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gedisa.

Verón, E. (1997). De la imagen semiológica a las discursividades. El tiempo de una fotografía. En Veyrat-Masson, I. & Dayan, D. (comps.), Espacios públicos en imágenes (pp. 47-70). Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (2009). El fin de la historia de un mueble. En Carlón, M. & Scolari, C. (eds.), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 229-248). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.

Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Zelcer, M. (2017). Las imágenes fotográficas en tiempo real: una aproximación. L.I.S. Letra, Imagen y Sonido, 18, pp. 135-154.

Zelcer, M. (2021). Devenires de lo fotográfico. Imágenes digitales en los dispositivos contemporáneos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Zelcer, M. (2023). Traversa: el lugar del dispositivo. En Cingolani, G. & Bitonte, M. E. (2023), Relés a partir de la obra de Oscar Traversa (pp. 85-98). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libros de Crítica UNA - Prometeo.

Descargas

Publicado

24-09-2024

Cómo citar

Zelcer, M. (2024). Fotografiar el pasado: El dispositivo de las fotos en movimiento. InMediaciones De La Comunicación, 19(2). https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3737

Número

Sección

Artículos