Convocatoria | Call for papers Vol. 21 / N° 1

13-04-2025

InMediaciones de la Comunicación

Volumen 21 / N° 1 (enero-junio de 2026)

Informamos que se encuentra abierta la convocatoria para publicar artículos en el Volumen 21 / N° 1 (enero-junio de 2026) de InMediaciones de la Comunicación, revista académica que publica desde 1998 la Universidad ORT Uruguay. El propósito está centrado en la publicación de artículos originales y la difusión de entrevistas, ensayos y resultados de investigaciones que tienen lugar en el campo de la comunicación y disciplinas afines, con especial atención en los procesos de mediatización social y el estudio de los fenómenos mediáticos contemporáneos. El contenido está dirigido a investigadores, docentes, estudiantes universitarios de grado y de posgrado y personas con interés en todas las áreas de la comunicación. Antes de su publicación, los manuscritos son revisados, en primera instancia, por los Editores Asociados, el Comité Académico y los Editores Invitados de cada número, y luego son evaluados a través del sistema doble ciego con la intervención de árbitros externos. La revista lleva adelante una política de acceso abierto, recibe postulaciones escritas en español, inglés y portugués y el/la autor/a no paga ningún costo por el procesamiento ni la publicación de los manuscritos. InMediaciones de la Comunicación se publica en formato papel y en formato digital con el objetivo de fomentar la publicación abierta de manuscritos que son el resultado de la tarea realizada por los investigadores y darle impulso al abordaje de los más diversos temas y las problemáticas que atraviesan el campo de la comunicación. A lo largo de los años ha contado con contribuciones de investigadores y referentes académicos de reconocida trayectoria, quienes aportan su mirada acerca de los debates suscitados por la permanente renovación de los fenómenos comunicacionales en Hispanoamérica y en el mundo.

- Recepción de artículos para la sección TEMÁTICA

- Recepción de postulaciones para ser evaluados en la sección ARTÍCULOS LIBRES

 ***

SECCIÓN TEMÁTICA

Tema del Volumen 21 / N° 1 (enero-junio de 2026)

 MÁS ALLÁ DE LA POSMODERNIDAD. Los procesos de la mediatización contemporánea

Fundamentos de la convocatoria

La progresiva circunscripción de los objetos de estudio en el campo de las mediatizaciones –tanto en el Norte como en el Sur– permite pensar que debe atenderse cada vez más a los procesos que configuran, más allá de la posmodernidad, a las sociedades contemporáneas. La presencia de esta tesis en trabajos fundacionales y actuales de los análisis de las mediatizaciones (Verón, 1984, 1986, 1997 y 2014; Fausto Neto (2010); Braga (2011); Hjarvard (2014); Krotz (2017); Escudero Chauvel y Olivera (2022); Bolin (2023); Carlón (2024); Ferreira, Bolin, Silveira y Löfgren (2024); por citar algunas referencias de múltiples autores), resulta cada vez más evidente y merece, por lo tanto, una indagación pormenorizada de los procesos que, a diferentes niveles –de lo micro a lo macro social, de la circulación del sentido a la mediatización profunda, de los dispositivos y actores tradicionales a las nuevos (bots, cibertropas, algoritmos, tecnologías generativas)–, moldean a las sociedades contemporáneas.

En este marco resulta lógico pensar que una nueva exploración, que se proponga obtener otros resultados, debería poner foco en rasgos singulares de nuestra contemporaneidad. En la medida en que la mediatización afecta, ante todo, el tiempo y el espacio, podemos preguntarnos, por un lado, qué significan presente, pasado y futuro en el marco de los actuales procesos de la mediatización; y, por otro lado, indagar de qué modo las nuevas procesualidades afectan a las clásicas dimensiones antropológicas –es decir, en qué medida naturaleza/tecnología/sociedad ingresan en una nueva relación y observar la dimensión compleja de ese vínculo.

Es probable que estos desarrollos desafíen a los estudios nórdicos y a los estudios latinos de manera común, pero también específica. A los nórdicos porque el meta-proceso de la mediatización (Krotz, 2017) y de las procesualidades figurativas (Hepp, 2013) se reconfiguran –momento a momento– de un modo particular. A los latinos, que se apoyan más en la semiótica y en las teorías sobre el sentido –enfoque que también ha sido planteado por autores nórdicos como Göran Bolin (2023)–, porque se establecen nuevas preguntas sobre los bordes y los límites de lo humano en desarrollos diacrónicos complejos en los que el tiempo histórico es un protagonista fundamental. En cualquier caso, una nueva complejidad desafía los marcos teóricos y conceptuales con los que nos hemos permitido pensar y analizar los procesos de mediatización contemporáneos.

En este contexto, ¿cómo avanzar? Una forma posible de hacerlo quizás sea compartiendo algunas preguntas. ¿Cuáles? A continuación hay algunas que difícilmente podamos evitar: ¿Cuáles son los procesos que caracterizan a las sociedades contemporáneas, en las que diferentes actores humanos (individuos, colectivos, medios, instituciones) y no humanos (dispositivos automatizados, algoritmos, diferentes tipos A.I, bots, etcétera) interactuamos en todos los niveles? ¿Podemos figurar sus procesos y circuitos de interacción? ¿Podemos mapearlos? ¿Cómo se transforman a través de esos contactos sus relaciones entre sí? ¿Qué nuevas características está asumiendo la circulación del sentido en la mediatización actual? ¿Qué tipo de actores y de relaciones entre actores nos caracterizan, más allá de la posmodernidad? ¿Cómo se vinculan los análisis que atienden a la circulación del sentido con los de la mediatización profunda?

Esos interrogantes y desafíos se plantean en esta nueva convocatoria de InMediaciones de la Comunicación. Una invitación para seguir pensando la contemporaneidad.

Ejes para la presentación de artículos

  • Los procesos de la mediatización: naturaleza, tecnología, sociedad y circulación del sentido en la era contemporánea.
  • Procesos y crisis de la temporalidad (pasado, presente y futuro): ¿Qué significados asume hoy el presente? ¿Cómo contamos nuestros pasados? ¿Cómo pensamos nuestros futuros? ¿Qué clase de futuro y de pasado “imagina” la inteligencia artificial (IA)?
  • Más allá de la posmodernidad: mediatización, circulación del sentido, actores y campos sociales (¿Qué procesos desencadenan los nuevos recursos utilizados para la producción de textos, imágenes, música, video o fotografías en diversas áreas, como el derecho, la enseñanza, el periodismo, el arte, el deporte, la ciencia, la religión?).
  • La relación entre la mediatización y la “crisis” de la inteligencia, ya sea natural, humana o artificial, y la producción de sentido en diversos circuitos por parte de múltiples actores.
  • Mediatización, política, identidad y movimientos sociales: ¿Qué tipo de acciones políticas generan las articulaciones y tensiones entre la mediatización profunda y la circulación de sentido, y qué impacto tienen en la formación de las identidades contemporáneas?

Editores invitados

Mario Carlón. Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Licenciado en Historia del Arte, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Investigador del Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.  Coordinador del Seminario Internacional “Investigación sobre lo Contemporáneo en/desde América Latina”, Universidad de Buenos Aires. Profesor responsable de la asignatura “Semiótica de Redes”, Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires. Es miembro de la Red Internacional de Investigación en Mediatizaciones. Fue presidente de la Asociación Argentina de Estudios Cinematográficos y Audiovisuales (2013-2015) y miembro del Observatorio de Ciudadanía Digital. Brasil/México/Argentina (2020-2024). Lleva más de veinte años investigando, escribiendo y publicando sobre la mediatización en América Latina (Eliseo Verón escribió el “Prólogo” de su libro Sobre lo televisivo: dispositivos, discursos y sujetos (2004) y el “Prólogo” de Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación, compilado junto con Antônio Fausto Neto (2011). Algunos libros publicados: Lo contemporáneo: indagaciones en/desde América Latina sobre el cambio de época (2023), Circulación del sentido y construcción de colectivos en una sociedad hipermediatizada (2020), Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y YouTube (2016); con Yvana Fechine, O fim da televisão (2021 [2014]); en colaboración con Carlos A. Scolari, El fin de los medios masivos. El debate continúa (2009) y Colabor-arte. Medios y arte en la era de la producción colaborativa (2012).

Jairo Ferreira. Posdoctorado en Comunicação, Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Doctor en Informática y Educación, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), con prácticas en los Archivos Jean Piaget y la Unidad de Tecnologías Educativas de la Facultad de Psicología y Educación de la University of Geneva (Suiza). Máster en Sociología, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Profesor del Programa de Posgrado en Ciencias de la Comunicación, Universidad Federal de Santa Maria (Brasil). Profesor visitante de la Universidade de São Paulo - PPGCOM (2024/2025) y Profesor visitante de la Universidad de Grenoble Alpes, Cátedra UNESCO-Gresec (2024). Creador y coordinador del Grupo de Investigación Midiaticom (creado en 2003 - Directorio de Grupos de Investigación del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (Brasil): dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/4543214125867556). En 2001 obtuvo el premio CAPES-PAPED (Coordenação de aperfeiçoamento de pessoal de nivel superior-Programa de apoio à pesquisa em educação a distancia). Actualmente coordina los siguientes proyectos colectivos: Seminario Internacional de Investigación en Mediatización y Procesos Sociales, Diálogos Norte-Sur, Sexta edición (2024), que reúne anualmente a cerca de 200 investigadores; Red Internacional de Investigación en Mediatización y Procesos Sociales –asentado en el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico–, que reúne a 30 investigadores y 13 instituciones de investigación de Brasil, Argentina y Europa. Coordinó la creación y es editor de Questões Transversais - Revista de Epistemologías da Comunicação. Ha editado 19 libros, 34 capítulos de libros y 57 artículos publicados en revistas académicas, así como 43 artículos publicados en anales de eventos académicos. Su producción se centra principalmente en las epistemologías de la mediatización y la comunicación, los medios sociales mediatizados, la mediatización y el racismo, y las problemáticas ligadas a la inteligencia artificial, los algoritmos y las plataformas.

Guillermo E. Olivera. Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos, University of London (Gran Bretaña). Doctor en Teoría Crítica, University of Nottingham (Gran Bretaña). Magister en Socio-Semiótica, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Licenciado en Lenguas Modernas, Open University (Gran Bretaña). Miembro del Centre for Language and Communication de la University of Amsterdam (Países Bajos). Integrante del equipo editorial de la revista académica deSignis. Ha sido profesor e investigador en varias universidades británicas y Profesor Adjunto de Semiótica en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue profesor en la University of Stirling (Escocia), donde fue Director del Programa de Estudios Hispánicos y Latinoamericanos, así como Director del Programa de Postgrado de Estudios Cinematográficos. Es autor del libro Laboratorios de la mediatización (2011) y coeditor –en colaboración con Fabricio Forastelli– de Queer Studies. Semiótica y política de la sexualidad (2013). En colaboración con Andreas Hepp, coeditó el volumen “Mediatizaciones” de la revista deSignis. Sus publicaciones incluyen artículos y capítulos de libros sobre cine argentino, cine queer y políticas LGBTIQ+ en revistas especializadas de distintas partes del mundo.

Colaboración

Isabel Löfgren. Doctora en Medios y Comunicación, European Graduate School (Suiza). Máster en Lenguajes Visuales, Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil). Licenciada en Artes Visuales, Smith College (Estados Unidos). Profesora Asociada de Medios y Comunicación, Södertörn University (Suecia). Coordinadora de investigación del proyecto de intercambio científico “Mediatisation: empirical, epistemological and methodological inferences in communication research in Brazil and Sweden” (2020-2024), entre la Södertörn University, la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil) y la Universidade Federal de Santa Maria (Brasil). Coordinadora de Cultura y Comunicación en la plataforma de investigación “EcoJust - Transformaciones ecológicamente justas y socialmente sostenibles”, Södertörn University. Ha coeditado publicaciones de la red “Coordenação de aperfeiçoamento de pessoal de nivel superior - Swedish Foundation for International Cooperation in Research and Higher Education (CAPES-STINT)”, como el libro The Planalto Riots: Making and Unmaking a Failed Coup in Brazzaville (2024), junto a Lou Caffagni, Gizele Martins y Paola Sartoretto. Es autora de artículos sobre cultura visual y activismo mediático en revistas científicas internacionales.

FECHA FINAL PARA EL ENVÍO DE POSTULACIONES: 15 de septiembre de 2025

FECHA DE PUBLICACIÓN DEL VOLUMEN: 1 de enero de 2026 (modalidad de publicación continua)

Sitio de la revista – registro y envío de la postulación a través de la plataforma: https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion

Características que deben presentar los artículos postulados: https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/about/submissions#authorGuidelines

Correos electrónicos de contacto de la revista: cossia@ort.edu.uy / inmediaciones@ort.edu.uy / lcossia@yahoo.com.ar /

Comité Académico

InMediaciones de la Comunicación

Universidad ORT Uruguay

***

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Bolin, G. (2023). Communicative AI and techno-semiotic mediatization: Understanding the communicative role of the machine. Human-Machine Comunication, 7, 65-81. https://doi.org/10.30658/hmc.7.4

Braga, J. L. (2011). La política de los internautas es producir circuitos. En Carlón, M. y Fausto Neto, A. (compiladores), Las políticas de los internautas (pp. 43-55). La Crujía.

Carlón, M. (2024). On hypermediatization as a process and Hypermediatized societies as an outcome. A Non-anthropocentric approach. In Ferreira, J., Machado Silveira, A., Borelli, V., Dalmolin, A., da Rosa, A. P., Löfgren, I. (Editors), Platforms, algorithms and AI. Issues and hypotheses in the mediatization perspective (pp. 269-296). FACOS-UFSM.

Escudero Chauvel, L. y Olivera, G. (2022). Mediatización. El largo recorrido de un concepto. deSignis, 37, 9-21. https://dx.doi.org/10.35659/designis.i37

Fausto Neto, A. (2010). A circulação alem das borda. En Fausto Neto, A. y Valdettaro, S. (directores), Mediatización, sociedad y sentido: aproximaciones comparativas de modelos brasileños y argentinos (pp. 2-17). UNR Editora. 

Ferreira, J., Bolin, G., Silveira, A. y Löfgren, I. (Orgs.) (2024). Midiatização sul e norte. Perspectivas epistemológicas e empíricas no Brasil e na Suécia (no prelo). Slina.

Hepp, A. (2013). The comunicative figurations of mediatized worlds: mediatization research in times of the mediation of everything. European Journal of Comunnication, 28(6). https://doi.org/10.1177/0267323113501148

Hjarvard, S. (2014). A midiatização da cultura e da sociedade. Editora Unisinos.

Krotz, F. (2017). The meta-processes of  mediatization as a conceptual frame. Global, Media and Communication, 3(3). https://doi.org/10.1177/17427665070030030103

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Schaeffer, J.-M. (2009). El fin de la excepcion humana. FCE.

Verón, E. (1984). El cuerpo de las imágenes. Norma.

Verón, E. (1986). La mediatización. En Semiosis de lo ideológico y del poder/La mediatización. UBA.

Verón, E. (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. Diálogos de la comunicación, 48, 9-17.

Verón, E. (2014). Teoría da midiatização: uma perspectiva semioantropológica e algumas de suas conseqüências. Revista Matrizes, 1. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v8i1p13-19