Comunicación gubernamental

Las gestiones presidenciales 2011-2015 y 2015-2019 en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.2.3223

Palabras clave:

comunicación gubernamental, prácticas, rol profesional, Argentina

Resumen

El artículo centra la atención en las prácticas comunicacionales de gobierno que se dieron en los ministerios de Educación, Salud y Desarrollo Social durante las presidencias de Cristina Fernández (2011-2015) y Mauricio Macri (2015-2019) en Argentina. En este marco, se reflexiona sobre el rol profesional de los comunicadores gubernamentales encargados de la tarea y se analiza el lugar del área de prensa y comunicación en la arquitectura institucional de los ministerios nacionales. En tal sentido, se observa que durante el gobierno kirchnerista el protagonismo estuvo en los equipos de comunicación ministeriales, mientras que en la gestión de la alianza Cambiemos las decisiones recayeron sobre la Jefatura de gobierno y Presidencia de la Nación. Por otra parte, se observa que la diversificación y especialización del área es un rasgo característico de ambas administraciones, lo cual permitió que la comunicación ganara centralidad desde el punto de vista directivo y de gestión, aunque la consideración de los profesionales siguió ocupando, a nivel operativo, un lugar tradicional o secundario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Liliana Iotti, Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata

Licenciada y Profesora en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Magister (candidata) en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Docente de grado y posgrado, Universidad Nacional de La Plata. Investigadora categoría III, Programa de Incentivos a Docentes Investigadores, Ministerio de Educación de la Nación (Argentina). Actualmente se desempeña como asesora en la Dirección de Programación Educativa, Subsecretaría de Planeamiento de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se ha especializado en temas vinculados con la comunicación y la educación y con el planeamiento de políticas educativas.

Daniela Bruno, Universidad Nacional de La Plata

Posdoctora y Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Magíster en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Licenciada en Comunicación Social, Universidad de Buenos Aires. Investigadora, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, e investigadora categoría III, Programa de Incentivos a Docentes Investigadores, Ministerio de Educación de la Nación (Argentina). Profesora, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Plata. Directora, Especialización en Comunicación y Salud, Universidad Nacional de La Plata. Fundadora e Integrante del Equipo Técnico de TRAMA, organización no gubernamental dedicada al trabajo sobre derechos humanos, género y diversidad. Sus investigaciones transitan los temas: comunicación y movimientos sociales, comunicación gubernamental, planificación de la comunicación y comunicación y salud.

Manuela Acha, Universidad Nacional de La Plata

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Tutora de posgrado, Especialización en Comunicación y Salud, Universidad Nacional de La Plata. Actualmente cumple tareas profesionales en la Dirección de Programación Educativa, Subsecretaría de Planeamiento de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Sus temas de investigación son la planificación de la comunicación, comunicación gubernamental y comunicación y salud.

Citas

Bernal, M. (2013). Hacia una mirada comunicacional integral de las políticas públicas en educación. Avatares de la Comunicación y la Cultura, (6), Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/4799.

Bruno, D., Acha, M., Becerro, V. & Demonte, F. (2021). Pensar y hacer comunicación en salud en diferentes contextos políticos y comunicacionales: Rupturas y continuidades en la gestión comunicacional de las políticas de salud en la Argentina reciente (2011-2019). RevCom (12). DOI: https://doi.org/10.24215/24517836e051.

Bruno, D., Zapesochny, V., Huarte, C., Jait, A., Tufró, L., Sandomirsky, M. & Aragues, A. (2013). El Desafío de hacer de la comunicación un componente estratégico de las políticas públicas en salud. Revista de Comunicación y Salud, 31, 51–65. Recuperado de: https://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/116

Castro, S. (2016). Comunicación de gobierno. En Relatoría: II Seminario Observatorio de las Profesiones de la Comunicación, Universidad de la República, Uruguay (pp. 49-59). Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1VZZYouXq-UFx37BhCG-iwT2GiTrIGsRA/view

Cornelio Chaparro, J. (2006). Nuevos campos de desarrollo profesional para el licenciado en comunicación. Espacios Públicos, 17(9), 33-41. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/676/67601704.pdf.

De Charras, D. (2016). Mesa de cierre. En Relatoría: II Seminario Observatorio de las Profesiones de la Comunicación, Universidad de la República, Uruguay (pp. 71-82). Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1VZZYouXq-UFx37BhCG-iwT2GiTrIGsRA/view

Denzin, N. & Lincoln, Y. (compiladoras) (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. España: Gedisa.

EA (2017-2018). Entrevistas realizadas por Acha, Iotti y Bruno. Archivo de investigación, Diseño exploratorio-descriptivo. Inédito.

Eco, U. (1964). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

Eco, Umberto. (1987). Para una guerrilla semiológica. Barcelona: Lumen.

Elizalde, L. & Riorda, M. (2013). Planificación estratégica de la comunicación gubernamental: realismo e innovación. En Elizalde, L. & Riorda, M. (editores), Comunicación gubernamental 360 (pp. 15-46). Buenos Aires: La Crujía.

Jenkins, H. (2003). Transmedia storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. Technology Review. Recuperado de: https://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/transmedia-storytelling/

Kaplún, G. (2016). Comunicación y políticas públicas. En Relatoría: II Seminario Observatorio de las Profesiones de la Comunicación, Universidad de la República, Uruguay (pp. 60-70). Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1VZZYouXq-UFx37BhCG-iwT2GiTrIGsRA/view

Kaplún, G. (2019) La comunicación alternativa entre lo digital y lo decolonial. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 141, 75-94. DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.4077

Martínez, K. & Téllez, S. (2013). La comunicación en las instituciones de carácter público: de lo institucional a lo participativo. Anagramas, rumbos y sentidos de la comunicación, 22(11). DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v11n22a5

Massoni, S. (2007). Modelo de Comunicación Estratégica. (Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente). En Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido (pp. 35-55). Rosario: Homo Sapiens.

Maxwell, J. A. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. Thousand Oaks: Sage Publications.

Noguera, F. (2009). La campaña permanente. En Izurieta, R. (editor), Estrategias de comunicación para gobiernos (pp. 83-107). Buenos Aires: La Crujía.

Noguéz, R. (2015). Transformaciones, problemas y desafíos de la comunicación educativa y comunitaria. Los productores de vínculos y sentidos. En Relatoría: Seminario Inaugural Observatorio de las Profesiones de la Comunicación, Universidad de la República, Uruguay (pp. 18-22). Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1j02Z9mBWjXOQ6iV1OvRcFJyGnyX4-THS/view

Pates, G. (2021). Todos/as unido/as leeremos. En Elizalde, S. (Coord.), Modos de leer. Prácticas lectoras y apropiaciones culturales en los tiempos de transmedialidad (pp. 28-52). La Plata: Edulp.

Paz Minutella, I. (2010). La comunicación de gobierno. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 14, 141-144. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/pyp/wp-content/uploads/sites/64/2020/05/PAZ-MINUTELLA-La-comunicacion-de-Gobierno-139-143.pdf

Regis, S. (2007). Reflexiones sobre las prácticas de comunicación en el campo de la salud. Question, 13. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/331/264

Rincón, O. (2016). El gobernante es el medio: mitologías presidenciales. En Riorda, M. & Rincón, O. (2016). Comunicación gubernamental en acción narrativas presidenciales y mitos de gobierno (pp. 74-97). Buenos Aires: Biblos.

Rincón, O. (2016). Los estudiantes investigan el mundo profesional. En Relatoría: II Seminario Observatorio de las Profesiones de la Comunicación, Universidad de la República, Uruguay (pp. 71-82). Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1VZZYouXq-UFx37BhCG-iwT2GiTrIGsRA/view

Riorda, M. (2011). La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental. Politai, 2(3), 96-111.

Rocha Silva, M. A. (2009). El imaginario del comunicador en la era de las tecnologías de la información y la comunicación. Interpretextos. 4, 65-73.

Rueda, E. y Herrera, D. (2020). Comunicación, sociedad y salud en contexto de pandemia. Chasqui, 143, 41-45. Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/4402

Salazar Gómez, M. & Sepúlveda, R. (2011). Perspectivas y proyección profesional de la comunicación social. Signo y Pensamiento, 30(59), 194-209.

Scolari, C. (25 de enero de 2013). Apocalípticos e integrados. El retorno. Hipermediaciones. Recuperado de: https://hipermediaciones.com/2013/01/25/apocalipticos-e-integrados-el-retorno/

Sznaider, B. (2015). De las ciencias sociales, del fenómeno macrista, de la comunicación y de otras yerbas. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 87, 80-85. Recuperado de: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/15.-SOCIALES-87-D-SZNAIDER.pdf

Tauber, F. (2011). El desarrollo y su planificación. Evolución del concepto y su influencia en procesos urbanos endógenos, sustentables y participativos. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 5, 85-94.

Uranga, W. (2016). Comunicación y políticas públicas. En Relatoría: II Seminario Observatorio de las Profesiones de la Comunicación, Universidad de la República, Uruguay (pp. 71-82). Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1VZZYouXq-UFx37BhCG-iwT2GiTrIGsRA/view

Vargas, T. (2016). Los estudiantes investigan el mundo profesional. En Relatoría: II Seminario Observatorio de las Profesiones de la Comunicación, Universidad de la República, Uruguay (pp. 71-82). Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1VZZYouXq-UFx37BhCG-iwT2GiTrIGsRA/view

Villamayor, C. (2006). La comunicación como perspectiva y como dimensión de los procesos sociales. Una experiencia de participación en las políticas públicas. PSA Formosa. UNIrevista, 1(3). Recuperado de: http://taoppcomunicacion.weebly.com/uploads/6/9/3/8/6938815/villamayor_c_la_comunicaci%C3%B3n_como_perspectiva.pdf

Publicado

17-08-2022

Cómo citar

Iotti, A. L., Bruno, D., & Acha, M. (2022). Comunicación gubernamental: Las gestiones presidenciales 2011-2015 y 2015-2019 en Argentina . InMediaciones De La Comunicación, 17(2). https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.2.3223

Número

Sección

Artículos