¿Cómo los youtubers alcanzan una gran difusión?

El caso Zekiel79

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3710

Palabras clave:

youtuber, YouTube, hipermediatización, humor, mediatización

Resumen

El artículo indaga y reflexiona acerca del proceso que hace que los youtubers logren gran difusión, cuestión que lleva a concentrarnos en su dimensión mediática y significante. A partir de dicho propósito, analizamos la producción de Zekiel79 siguiendo el modelo de la circulación hipermediática elaborado por Carlón (2020), el cual permite comprender que el crecimiento de los youtubers no alcanza con estudiar las poéticas de sus videos, sino que deben atenderse al menos a tres niveles de circulación de sentido: 1) la circulación que se da en el sistema que conforma las interacciones entre el youtuber y el colectivo de comunicación hipermediática que conforma; 2) la circulación que se da en las relaciones de interpenetración entre dicho sistema y su entorno; y 3) la circulación que se da en las relaciones intersistémicas entre los medios de comunicación masiva y los medios soportados por Internet y la telefonía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ardevol, E. & Márquez, I. (2017). El YouTuber como celebridad mediática: entre la autenticidad y el mercado. Rizoma, 5(2), pp. 72-87. DOI: http://dx.doi.org/10.17058/rzm.v5i2.11288.

Aznar Díaz I, Trujillo Torre, J., Romero Rodríguez, J. & Campos Soto, M. (2017). Generación niños youtubers: análisis de los canales YouTube de los nuevos fenómenos infantiles. Píxel-BIT. Revista de medios y educación, 56, pp. 113-128. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.06.

Berzosa, M. (2017). YouTubers y otras especies. El fenómeno que ha cambiado la manera de entender los contenidos audiovisuales. Madrid: Ariel.

Bonete Vizcano, F. (2015). El fenómeno YouTuber y la televisión española: ¿rivalidad o sinergia? En Rodríguez Rodríguez, J. M. (Ed.), Repensar los valores clásicos del periodismo. El desafío de una profesión enred@da (pp. 900-919). Zaragoza: Sociedad Española de Periodística - Universidad San Jorge.

Carlón, M. (2017). La cultura mediática contemporánea: otro motor, otra combustión. (Segunda apropiación de la teoría de la comunicación de Eliseo Verón: la dimensión espacial) En Castro, P. (Org.), A circulação discursiva: entre produção e reconhecimento (pp. 23-41). Maceió: Edufal.

Carlón, M. (2020). Circulación de sentido y construcción de colectivos en una sociedad hipermediatizada. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.

Chen, G., Li, Y. & Sun, Y. (2018). How youtubers make popular marketing videos? Speech acts, move structure and audience response in YouTube influencer marketing videos. SAGEOpen Journal. DOI: https://doi.org/10.1177/21582440231152227

Conde, M., Forteza-Martínez, A. & Andrade-Martínez, C. (2020). Análisis de la capacidad de liderazgo y el carisma de los principales youtubers españoles. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a TIC, 9(3), pp. 17-41. DOI: https://doi. org/10.17993/3ctic.2020.93.x-x.

Del Pilar, M., Baptista, L. & Nicolas-Gavilán, M. (2020). Actores educativos emergentes: el caso de los youtubers. En Rodríguez-Garay, G., Álvarez-Chávez, M. & Husted Ramos, S. (Coord.), Comunicación, educación y juventud: nuevas formas de aprender y enseñar en la era digital (pp. 54-68). Madrid: Egregius.

Díaz, L. (2017). Soy Marca: quiero trabajar con influencers. Influencer marketing. Barcelona: Proit.

Elorriaga Illera, A. & Monge Benito, S. (2018). La profesionalización de los YouTubers: el caso de Verdeliss y las marcas. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 37-54. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1244/03es.html.

Enke, N. & Borchers, N. (2018). De los objetivos a la implementación: planificación, organización y evaluación de la comunicación de influencers. En Schach, A. & Lommatzsch, T. (eds.), Relaciones con influencers: marketing y relaciones públicas (pp. 177-200). Wiesbaden: Springer VS.

Fernández, J. L. (2023). Una mecánica metodológica para el análisis de las mediatizaciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.

Fraticelli, D. (2019). Los colectivos mediáticos de las redes. Algunas observaciones desde el humor ¿y más allá? InMediaciones de la Comunicación, 14, pp. 47-63. Recuperado de: https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2885

Fraticelli, D. (2021). Enunciación y humor en las redes (o cómo estudiar memes sin perder el chiste). La trama de la comunicación, 25(2), pp. 115-129. Recuperado de: https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/779.

Fraticelli, D. (2023). El humor hipermediático. Una nueva era de la mediatización reidera. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Galán-Montesdeoca, J. & Hinojosa-Becerra, M. (2020). El YouTuber: construcción de una identidad audiovisual. En Torres Toukuomidis, A. & De Santis Piras, A. (Eds.), YouTube y la comunicación del siglo XXI (pp. 78-99). Quito: CIESPAL.

Gómez Pereda, N. (2014). YouTubers. Fenómeno de la comunicación y vehículo de la transmisión cultural para la construcción de la identidad adolescente. Facultad de Educación, Universidad de Cantabria, España. Recuperado de: https://repositorio. unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4901/GomezPeredaNoemi. pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Hidalgo-Marí, T. & Segarra-Saavedra, J. (2017). The youtuber phenomenon and its transmedia expansión. Analysis of youth empowerment in social media. Fonseca, 15, pp. 45-59. DOI: https://doi.org/10.14201/fjc2017154559.

Hott Corrêa, S., Luiz Soares, J., Magalhães Christino, J., de Sevilha Gosling, M. & Gonçalves, C. (2019). The influence of YouTubers on followers’ use intention. Journal of Research in Interactive Marketing, 14(2), pp. 173-194. DOI https://doi. org/10.1108/JRIM-09-2019-0154.

Jenkins, H. (2009), Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.

Korres-Alonso, O. & Elexpuru-Albiuzuri, I. (2022). Youtubers: identificación y motivos de agrado de la audiencia. ICONO 14, 20(1). DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1761.

Lévy, P. (2004) Inteligencia colectiva. Para una antropología del ciberespacio. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: https:// ciudadanosconstituyentes.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/05/ lc3a9vy-pierre-inteligencia-colectiva-por-una-antropologc3ada-del-ciberespacio-2004.pdf.

López, A. (2016). Youtubers. Nueva lógica comercial y narrativa en la producción de contenidos para la web. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada, 15, pp. 225- 241.

Marsé, B. (2012). YouTube. Las claves para aprovechar todas sus potencialidades. Barcelona: Proit Editorial.

Montes-Vozmediano, M., García-Jiménez, A. & Menor-Sendra, J. (2018). Los vídeos de los adolescentes en YouTube: Características y vulnerabilidades digitales. Comunicar, 26(54), pp. 61-69. DOI: https://doi.org/10.3916/C54-2018-06.

Peirce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Nueva Visión.

Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. & Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 55, pp. 61-70. DOI: https:// doi.org/10.3916/C55-2018-06.

Redmond, S. (2014). Celebrity and the Media. New York: Palgrave Macmillan.

Rego, S. & Romero-Rodríguez, L. (2016). Representación discursiva y lenguaje de los ‘youtubers’ españoles: Estudio de caso de los gamers más populares. Index. comunicación, 6(1), pp. 197-224.

Regueira, U., Alonso-Ferreiro, A. & Da-Vila, S. (2020). Women on YouTube: Representation and participation through the Web Scraping technique. Comunicar, 28(63), pp. 31-40. DOI: https://doi.org/10.3916/C63-2020-03.

Sánchez Labella-Martín, I. (2020) Youtubers infantiles: los menores como recurso para generar nuevas tendencias publicitarias. Austral Comunicación, 9, pp. 249-274. DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0902.san.

Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gedisa.

Verón, E. (2013). La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gedisa.

Vizcaíno-Verdú, A., De Casas-Moreno, P. & Aguaded, I. (2019). Youtubers e instagrammers: Una revisión sistemática cuantitativa. En Aguaded, I, Vizcaíno- Verdú, A. & Sandoval-Romero, Y. (Eds.), Competencia mediática y digital. Del acceso al empoderamiento (pp. 211-219). Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.

Welbourne, D. & Grant, W. (2015). Science Comunication on YouTube: factors that’s affect channel and video popularity. Public understanding science, 25(6). DOI: https://doi.org/10.1177/0963662515572068.

Zelcer, M. (2022). Machine learning y lógicas semióticas. El caso de la publicidad digital. La Trama de la Comunicación, 26(2), pp. 15-31. DOI: https://doi.org/10.35305/lt.v26i2.805.

Publicado

27-06-2024

Cómo citar

Fraticelli, D. (2024). ¿Cómo los youtubers alcanzan una gran difusión? El caso Zekiel79. InMediaciones De La Comunicación, 19(2). https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.2.3710

Número

Sección

Artículos